0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas75 páginas

Prevencion de Riesgos Laborales en Los Laboratorios

Este documento proporciona información sobre la prevención de riesgos laborales en los laboratorios. Define conceptos clave como peligro, riesgo, daño, equipo de trabajo y EPIs. Explica la diferencia entre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y describe los diferentes tipos de riesgos laborales como físicos, químicos y biológicos. El objetivo principal es identificar y evaluar los peligros en el lugar de trabajo para proteger la salud y seguridad de los empleados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas75 páginas

Prevencion de Riesgos Laborales en Los Laboratorios

Este documento proporciona información sobre la prevención de riesgos laborales en los laboratorios. Define conceptos clave como peligro, riesgo, daño, equipo de trabajo y EPIs. Explica la diferencia entre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y describe los diferentes tipos de riesgos laborales como físicos, químicos y biológicos. El objetivo principal es identificar y evaluar los peligros en el lugar de trabajo para proteger la salud y seguridad de los empleados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

PREVENCION DE

RIESGOS LABORALES
EN LOS
LABORATORIOS
CONCEPTOS:
 PELIGRO
 RIESGO
 DAÑOS
 EQUIPO DE TRABAJO
 EPI´s
 ACCIDENTE LABORAL
 ENFERMEDAD PROFESIONAL
ACCIDENTE DE TRABAJO
DEFINICIÓN
ES TODO SUCESO ANORMAL, NO QUERIDO NI
DESEADO, QUE SE PRESENTA DE FORMA BRUSCA E
INESPERADA, AUNQUE NORMALMENTE ES EVITABLE,
QUE INTERRUMPE LA NORMAL CONTINUIDAD DEL
TRABAJO Y PUEDE CAUSAR LESIONES A LAS
PERSONAS.

DEFINICIÓN

SE ENTIENDE POR ACCIDENTE DE TRABAJO TODA


LESIÓN CORPORAL QUE EL TRABAJADOR SUFRA
CON OCASIÓN O POR CONSECUENCIA DEL TRABAJO
QUE EJECUTE POR CUENTA AJENA.
SE CALIFICÁN COMO ACCIDENTES DE TRABAJO
 Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de
trabajo.
 Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia
del desempeño de cargos de carácter sindical.
 Los ocurridos por consecuencia de las tareas que, aun siendo
distintas a las de su categoría profesional, ejecute el
trabajador.
 Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por
el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión
constitutiva del accidente.
 Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de
naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan conexión
con el trabajo.
 Cualquier lesión que sufra el trabajador durante el tiempo y/o
en el lugar de trabajo.
NO TENDRÁN LA CONSIDERACIÓN DE
ACCIDENTE DE TRABAJO

 Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo.


 Los que sean debidos a dolo.
 Los que sean debidos a imprudencia temeraria del
trabajador accidentado.
 La imprudencia profesional que es consecuencia del
ejercicio habitual de un trabajo y se deriva de la confianza
que éste inspira.
 La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del
empresario, de un compañero de trabajo del accidentado o
de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el
trabajo.
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
DETERIORO LENTO Y PAULATINO DE LA
SALUD DEL TRABAJADOR, PRODUCIDO
POR UNA EXPOSICIÓN CRÓNICA A
SITUACIONES ADVERSAS, SEAN ÉSTAS
PRODUCIDAS POR EL AMBIENTE EN QUE
SE DESARROLLA EL TRABAJO O POR LA
FORMA EN QUE ÉSTE ESTÁ
ORGANIZADO.
PRESENCIA
CARACTERÍSTICAS CONCENTRACIÓN SIMULTÁNEA DE
PERSONALES DE LOS TIEMPO DE O INTENSIDAD DEL VARIOS
TRABAJADORES EXPOSICIÓN CONTAMÍNATE CONTAMINANTES

ENFERMEDAD PROFESIONAL
Enfermedad Profesional

 Es la contraída del trabajo ejecutado por


cuenta ajena en las actividades
especificadas en cuadro (RD1299/2006) y
que este provocada por la actuación de
los elementos o sustancias que se
indiquen para cada enfermedad.
TIPOS:
 PRODUCTOS QUIMICOS
 CUTANEAS CAUSADAS POR SUSTANCIAS Y AGENTES
NO COMPRENDIDOS EN OTROS APARTADOS
 PROVOCADA POR LA INHALACION DE SUSTANCIAS Y
AGENTES NO COMPRENDIDOS EN OTROS APARTADOS
 INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
 PRODUCIDAS POR AGENTES FISICOS
 SISTEMÁTICAS
Riesgos Laborales
Artículo 4 LPRL

Se entenderá como "riesgo laboral" la


posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo. Para
calificar un riesgo desde el punto de vista de
su gravedad, se valorarán conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño y
la severidad del mismo.
 Se entenderá como "riesgo laboral grave e inminente"
aquel que resulte probable racionalmente que se materialice
en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la
salud de los trabajadores.
 En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar
daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará
que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una
exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse
daños graves para la salud, aun cuando éstos no se
manifiesten de forma inmediata.
ACCIDENTE
DE TRABAJO

SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
ENFERMEDAD
PROFESIONAL

HIGIENE
INDUSTRIAL
RIESGOS
FATIGA

ERGONOMÍA

ESTRÉS

PSICOSOCIOLOGÍA
Seguridad en el trabajo.

Dirige sus actuaciones a evitar la


aparición de accidentes de
trabajo. Fundamenta su
actividad en la prevención de
riesgos derivados de las
condiciones de seguridad,
buscando el origen de dichos
riesgos y eliminándolo mediante
normas, diseños y medidas de
seguridad.
TÉCNICAS ANALÍTICAS

Las técnicas analíticas de seguridad se ocupan de


la detección y evaluación de los riesgos.

TÉCNICAS OPERATIVAS

Las técnicas operativas


tratan la eliminación o
reducción del riesgo
una vez conocido
Higiene industrial.

Se centra en el medio ambiente


físico, en el trabajo y en los
contaminantes químicos y
biológicos, buscando la
identificación, valoración y
corrección de estos factores de
riesgo, con el fin de evitar la
aparición de enfermedades
profesionales o aquellas
derivadas de las condiciones de
trabajo.
Las técnicas preventivas en Higiene Industrial centran su campo de
actuación sobre la relación del trabajador con el medio ambiente laboral.
En este ámbito se trata de determinar los diferentes agentes
contaminantes que en él pueden estar presentes.

Químicos, que se pueden presentar en forma de humo, vapor, gas,


niebla, polvo o aerosol.

Físicos, que proceden de diferentes formas de energía y así pueden


ser: ruido, vibraciones, temperatura o radiaciones.

Biológicos, constituidos por organismos vivos: bacterias,


microorganismos, virus, parásitos u hongos.
La metodología de actuación en Higiene Industrial contempla las
siguientes fases o etapas:

Detección de los contaminantes (reconocimiento e identificación de


los agentes).

Medición de la concentración de los mismos.

Valoración (los resultados obtenidos se someterán a comparación


con los criterios de valoración que se establezcan. En este proceso se
utilizan criterios legales o referencias aceptadas internacionalmente).

Adopción de las oportunas medidas correctoras y los


correspondientes controles sobre los factores de riesgo detectados, a
fin de ir profundizando en su erradicación.
CONTAMINANTES FISICOS

RUIDO

Las características del sonido que hacen diferentes unos ruidos de


otros son:

 Frecuencia: es la periodicidad
en que se repite una oscilación
sonora. Se mide en hertzios y
determina el tono. Las
frecuencias altas o agudas son
las mas graves para la salud.

 Intensidad: fuerza de vibración


sonora. Se mide en decibelios y
determina el grado de presión o
energía sonora. Clasifica los
sonidos en fuertes o débiles.
VIBRACIONES
Son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico equilibrado cualquiera. Se
producen por el efecto propio del funcionamiento de una máquina o equipo.

Las vibraciones suelen ser:

 Las vibraciones mecánicas que entran


por el cuerpo a través de la mano se
denominan vibraciones transmitidas a la
mano o vibraciones mano-brazo (VMB)

 Vibraciones de cuerpo completo (VCC)


son vibraciones que ocurren cuando una
gran parte del cuerpo humano se
encuentra en contacto con una superficie
vibrante. Normalmente en posición
sentada.
Pueden producir varios efectos:

 Muy baja frecuencia (menos de 2 hertzios): alteraciones


del sentido del equilibrio, provocando mareos, náuseas y
vómitos (movimiento de balanceo de coches, barcos,
tren, ...).

 Baja y media frecuencia (de 2 a 20 hertzios): afectan


sobre todo a la columna vertebral, aparato digestivo y
visión (vehículos y maquinaria industrial -carretillas
elevadoras, retroexcavadoras, …-, tractores, obras
publicas).

 Alta frecuencia (de 20 a 1000 hertzios): pueden producir


quemaduras por rozamiento y problemas vasomotores –
maquinas neumáticas y rotatorias).
CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS

Son las condiciones físicas


ambientales de la temperatura,
humedad y ventilación, en las
que se desarrolla un trabajo.

Hay diferentes variables que deben considerarse de forma global:

Temperatura del aire, humedad del aire, temperatura de paredes y


objetos, velocidad del aire, actividad física, clase de ropa.

Unas malas condiciones pueden provocar efectos negativos para la


salud como resfriados, deshidratación, golpes de calor,... o efectos en la
conducta como aumento de la fatiga
RADIACIONES
Son ondas de energía que inciden sobre el organismo humano, pudiendo
llegar a producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores.

 Radiaciones ionizantes: ondas de alta


frecuencia (rayos X, rayos g, partículas
atómicas,...) que tienen gran poder
energético ya que pueden transformar la
estructura de los átomos provocando la
expulsión de electrones de su orbita. Los
efectos para la salud dependen de la
dosis absorbida por el organismo. Puede
afectar tanto a los tejidos como a los
órganos. Provocando desde nauseas,
vómitos y cefaleas hasta alteraciones
cutáneas y cáncer.
 Radiaciones no ionizantes: son ondas de
baja o media frecuencia (microondas,
infrarrojos, ultravioleta,...) que poseen
poca energía (no producen la ionización
de la materia. Pueden provocar efectos
térmicos o irritaciones en la piel hasta
conjuntivitis, quemaduras graves, cáncer
de piel.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
PRODUCTOS
QUÍMICOS
REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril
sobre la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes químicos
durante el trabajo.
No fumar, ni ingerir líquidos o comidas
en lugares donde estén utilizando
compuestos químicos
LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD COMPORTA
DIECISÉIS RÚBRICAS OBLIGATORIAS:

Identificación del producto químico y del responsable de su comercialización.


Información sobre los componentes.
Identificación de los peligros.
Descripción de los primeros auxilios en caso de urgencia.
Medidas de lucha contra incendios.
Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
Precauciones de almacenamiento, empleo y manipulación.
Procedimientos de control de la exposición de los trabajadores y características
de los EPIs.
Propiedades físico - químicas.
Estabilidad del producto y reactividad.
Información toxicológica.
Información ecológica.
Información relativa a la eliminación de residuos.
Información relativa al transporte.
Información reglamentaria.
Otra Información.
 Desde el 1 de diciembre de 2010, las sustancias
químicas deben ser etiquetadas según las disposiciones
del Reglamento CLP Clasificación. Etiquetado y
Envasado de Sustancias y Mezclas. Sistema
Globalmente Armonizado (SGA).
 Estas etiquetas conllevan nuevos pictogramas de
peligro, una mención de advertencia y menciones de
peligros.
 Para los preparados (mezclas de sustancias), las
nuevas etiquetas serán obligatorias en Junio de 2015.
Para los productos que estén en el mercado desde el 1
de diciembre de 2010, este nuevo formato coexistirá con
el anterior hasta el 1 de diciembre de 2012 para las
sustancias y hasta el 1 de junio de 2017 para los
preparados.
Fernando Rodríguez Guerrero
ETIQUETAS
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
RIESGOS
BIOLÓGICOS
REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo,
protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo.
DEFINICIÓN
 AGENTES BIOLÓGICOS

"microorganismos, con inclusión de los


genéticamente modificados, cultivos
celulares y endoparásitos,
susceptibles de originar cualquier
tipo de infección, alergia o
toxicidad".
VIAS DE ENTRADA DE LOS
AGENTES BIOLÓGICOS
 VIA RESPIRATORIA.

Por inhalación de aerosoles en el medio de


trabajo, que son producidos por la
centrifugación de muestras, agitación de
tubos, aspiración de secreciones, toses,
estornudos, etc.
VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL).
Por ingestión accidental, al pipetear con la
boca, al comer, beber o fumar en el lugar
de trabajo, etc.

VIA SANGUÍNEA, POR PIEL 0


MUCOSAS.
Como consecuencia de pinchazos,
mordeduras, cortes, erosiones,
salpicaduras, etc.
 AGENTES BIOLÓGICOS Y AIRE
INTERIOR.
 Los microorganismos más preocupantes del aire
interior son las bacterias, los virus y los hongos, sin
olvidar a los ácaros de polvo.
 Otra fuente importante son los humificadores que, a
causa de un deficiente mantenimiento pueden producir
la llamada "fiebre del humidificador". También los
sistemas de agua y torres de refrigeración pueden
propagar la legionella.
 Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos
tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen
alergias y reacciones de hipersensibilidad.
ESTRATEGIAS GENERALES DE
PREVENCION

a) BARRERAS FISICAS: EPI´s


b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes, así
como biocidas en la limpieza de conductos de
aire.
c) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de
buena práctica.
d) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas,
inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.
TRABAJADORES ESPECIALMENTE
EXPUESTOS A RIESGOS BIOLÓGICOS

 Transmisión de persona a persona: Personal sanitario,


personal de seguridad, protección civil, geriátricos, centros
de acogida, penitenciarios, servicios personales, etc.
 Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios,
ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc.
 Transmisión a través de objetos o material contaminado:
Personal de limpieza, saneamiento público, agricultores,
cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, etc.
ENFERMEDADES
PROFESIONALES, INFECCIOSAS
Y PARASITARIAS

 La Lista Española de Enfermedades


Profesionales clasifica en el GRUPO D las
enfermedades infecciosas y las estructura
en cuatro grupos: R.D. 1995/1978.
1. Helmintiasis, anquilostomiasis duodenal, anguillulosia.

2. Paludismo, amaebiasis, dengue, fiebre papataci, fiebre


recurrente, fiebre amarilla, peste, leishmaniasis, pian,
tifus exantemático y otras ricketiosis.

3. Enfermedades infecciosas y parasitarias transmitidas


al hombre por los animales o por sus productos y
cadáveres.

4. Enfermedades infecciosas y parasitarias del personal


que se ocupa de la prevención, asistencia y cuidado
de enfermos y en la investigación.
¿CÓMO SE CONTRAE UNA INFECCIÓN?
 Para contraer una infección es necesario que coincidan tres
elementos: el germen, la vía de transmisión y el propio sujeto.

 El contagio puede ser directo (de persona a persona o de


animal a persona) o de forma indirecta a través de elementos
previamente contaminados por personas o animales
infectados (aire, agua, suelo, alimentos, objetos, etc.). Las
vías de entrada de los gérmenes son: la piel (punciones,
heridas, mordeduras, picaduras de insectos), la vía
respiratoria (conversación, tos, aire contaminado, polvo con
excrementos animales), la vía digestiva (alimentos o agua
contaminados, manos sucias) y la vía sexual (semen, líquidos
vaginales, contacto entre mucosas).
NOTIFICACIÓN DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

 Este tipo de notificaciones deben


realizarse ante las autoridades
sanitarias autonómicas.

Real Decreto 2210/1995.


LISTA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Fiebre tifo- Tétanos


Botulismo Lepra Rabia
paratifica neonatal

Meningitis Tifus
Brucelosis Gripe Rubeóla
tuberculosa exantemático

Otras
Rubeóla
Cólera Hepatitis A hepatitis Tos ferina
congénita
víricas

Difteria Hepatitis B Paludismo Sarampión Triquinosis

Disentería Heptitis C Parotiditis Sífilis Tuberculosis

Infección Sífilis
Enfermedad meningocócica Peste Varicela
gonococica congénita

Fiebrepor:amarilla
Realizado Fernando Rodríguez
Legionelosis Guerrero
Poliomielitis Tétanos
Ergonomía.

Por su propia concepción engloba a las


demás ramas de la prevención, incide
sobre todos los riesgos profesionales, ya
que su objetivo es conseguir un trabajo
más eficaz, confortable y seguro. La
ergonomía diseña los medios materiales y
métodos buscando adaptar el trabajo a
las capacidades de las personas que lo
realizan.
Ergonomía ambiental
Ergonomía geométrica
Ergonomía temporal
Ergonomía de seguridad
Ergonomía de la comunicación
El objetivo principal de la ergonomía es mejorar
la eficiencia, seguridad y bienestar de los
trabajadores.

La ergonomía estudia las reacciones,


capacidades y habilidades de los trabajadores.

Un aspecto muy importante


es que el trabajador sea
capaz de reconocer los
riesgos ergonómicos
existentes en su puesto de
trabajo.
Psicosociología.

Los factores psicosociales son aquellas


características de las normas de trabajo, y
sobre todo, de su organización que afectan
a la salud de las personas a través de
mecanismos psicológicos o fisiológicos.

Los riesgos psicosociales forman


parte de los denominados “riesgos
emergentes”, tan importantes o más
que cualquiera de los riesgos más
conocidos o clásicos (seguridad e
higiene) y cómo éstos tienen el origen
en unas condiciones de trabajo
deficientes, en este caso, organizativas.
RIESGOS PSICOSOCIALES
 Agentes que alteran la salud, degeneran la capacidad
productiva, elevan los accidentes en el trabajo y las
enfermedades profesionales.

 Estos ocurren como consecuencia de:


• Factores ambientales.
• Organización del trabajo.
• Conflictos personales.
• Ingreso de nuevas tecnologías.
• Turnos de trabajo.
• Dirección dictatorial.
Medicina del trabajo.

Tiene como objetivo la prevención y la


curación de las patologías derivadas del
trabajo. Busca soluciones sanitarias que
eviten posibles daños en la salud de los
trabajadores, centrando su actuación en
tres ámbitos: prevención, curación y
rehabilitación.

Las ciencias de la salud tienen como


objetivo la prevención y protección
de la salud de los trabajadores.
Artículo 22. Vigilancia de la salud.
(Ver los incisos 1, 4 y 5)

1. El empresario garantizará a los


trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud en
función de los riesgos inherentes al
trabajo.

4. Los datos relativos a la vigilancia de la


salud de los trabajadores no podrán
ser usados con fines discriminatorios
ni en perjuicio del trabajador.

5. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al


trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la
vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más
allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que
reglamentariamente se determinen.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
(Art. 29 LPRL)
 USAR ADECUADAMENTE LAS MAQUINAS, APARATOS, HERRAMIENTAS,
SUSTANCIAS PELIGROSAS, EQUIPOS Y OTROS MEDIOS CON LOS QUE
DESARROLLEN SU ACTIVIDAD.
 UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS MEDIOS Y EQUIPOS DE PROTECCION
FACILITADOS POR EL EMPRESARIO.
 UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.
 NO PONER FUERA DE FUNCIONAMIENTO LOS DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD.
 INFORMAR AL SERVICIO DE PREVENCION DE CUALQUIER SITUACION QUE
ENTRAÑE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS OPERARIOS.
 CONTRIBUIR CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
ESTABLECIDAS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE.
 COOPERAR CON EL EMPRESARIO PARA QUE ESTE PUEDA GARANTIZAR
UNAS CONDICIONES DE TRABAJO SEGURAS.
RIESGOS EN
LABORATORIOS
PRINCIPALES RIESGOS
 CORTES
 GOLPES
 CAIDAS AL MISMO NIVEL
 CAIDAS A DISTINTO NIVEL
 QUEMADURAS
 EXPOSICION A CONTAMINANTES QUÍMICOS
 EXPOSICION A AGENTES BIOLOGICOS
Quemaduras
• No se puede mascar chicle.
• No se debe aplicar cosméticos o fumar en el laboratorio.
• Recuerde que los cosméticos y el tabaco que tengan su envoltura
abierta pueden absorber sustancias químicas.
• No utilice las batas en áreas donde se esté consumiendo comida.
• Nunca pipetee con la boca. Utilice siempre una pipeta y un bulbo
de succión.
• No puede manipular los lentes de contacto en el laboratorio
• No utilice material de laboratorio roto o agrietado
PRINCIPALES MEDIDAS DE
SEGURIDAD
 ORDEN Y LIMPIEZA
 NUNCA SE DEJARAN SI
VIGILANCIA LLAMAS
DESNUDAS (MECHEROS DE
ALCOHOL ENCENDIDOS)
 USO DE CAMPANAS
 USO DE Epi´S
 CONOCIMINETO DE
MEDIDAS DE EMRGENCIA
(METODO PAS)
 ZONAS BIEN ILUMINADAS

También podría gustarte