Universidad del Norte
Guaraní
TRASTORNO DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA
Prof. MsC. Beatriz Del Rocío Quintana
• Cecilia Barreto
• Belén Figueredo
• Belén Márquez
Integrantes: • Maira Rodríguez
• Nidia Rodríguez
• Tamara Vega
• Lidia Ortiz
Asunción - Paraguay
MOÑEPYRŨ
Umi okaru sarambi vaiva ha`e ojapyhyva chupe mba`asy vaiva iñakame. Omohypy`ũva
avakuérape pe iñapytu`ũ mba´éichapa okaruva`erã ha pe heko avei. Ikatu okaru sa`ive
terã okaru hetave ha`e oñeñandu`ŷre.
Ha`e umi mba´asy vaiva oguerekóva avakuéra hekópe, mba´e haguérepa aĝaguaitepe
mba´apo jetypeka tuichahaicha mbo`ehaovusu ñañuã jave jaikuaa haĝua opavave
mba`asy ikatúva oĝuahê aĝui hekohi`upy, ñembyesakã, jahekahaguã´mba´éichapa
ñaipytyvõta chupekuéra, ha katu oñemoi umi mitãrusu temimbo´ekuérape oîva peteî
mbo´esyry – Bachillerato ha´eva énfasis temikuaaty ñemoirũ ha`eva Mbo´ehao Carlos
Antonio López, Villetape.
FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad se han creado diversos estereotipos que apuntan directamente a las emociones
de las personas, que obligan a las mismas a prestar demasiada atención a la imagen con
distorsión de la misma, creando hábitos poco saludables que ponen en peligro la vida.
Teniendo en cuenta esta problemática, surge necesidad de hablar sobre los trastornos de la
conducta alimentaria, causados en su mayoría por la presión social, seguida de información
ilimitada, y muchas veces erróneas, difundida a través de todos los medios, apuntando hacia la
erradicación dichos datos lo cual tendrá un efecto positivo en la vida de las personas y más aún
en los adolescentes en quienes prevalecen estos trastornos, por lo que resulta ideal presentar el
trabajo de investigación a los estudiantes de tercer curso turno tarde del bachillerato científico
con énfasis en Ciencias Sociales del Colegio Nacional Carlos Antonio López.
Objetivos:
Objetivo general:
Crear conciencia sobre la importancia de una vida saludable
Objetivos específicos:
• Dar a conocer los tipos de trastornos de la conducta alimentaria a los alumnos de
tercer curso turno tarde del bachillerato científico con énfasis en Ciencias Sociales del
Colegio Nacional Carlos Antonio López.
• Brindar información a los alumnos de tercer curso turno tarde del bachillerato científico
con énfasis en Ciencias Sociales del Colegio Nacional Carlos Antonio López sobre los
problemas de salud que dejan como secuela los trastornos de la conducta alimentaria.
¿Qué son los trastornos alimenticios?
Son afecciones graves de salud mental. Implican problemas serios sobre
cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia. Se puede comer
mucho menos o mucho más de lo necesario.
Los trastornos alimenticios son afecciones médicas. No son un estilo de
vida. Afectan la capacidad del cuerpo para obtener una nutrición adecuada.
Esto puede provocar problemas de salud como enfermedades cardíacas y
renales, o incluso la muerte. Sin embargo, hay tratamientos que pueden
ayudar.
TIPOS:
Los tipos comunes de trastornos alimenticios incluyen:
Atracones de comida: Es decir, comer sin control. Las personas con trastorno por atracón
siguen comiendo incluso después de estar llenas. En general, después tienen sentimientos
de culpa, vergüenza y angustia. Darse atracones de comida con demasiada frecuencia
puede causar aumento de peso y obesidad.
Bulimia nerviosa: Las personas con bulimia nerviosa también tienen períodos de
atracones. Pero luego se purgan provocándose vómitos o usando laxantes. También
pueden hacer ejercicio en exceso o pueden ayunar.
Anorexia nerviosa: Las personas con anorexia nerviosa evitan los alimentos, restringen
severamente los alimentos o comen cantidades muy pequeñas de solo algunos alimentos.
Pueden verse a sí mismas con sobrepeso, incluso cuando están peligrosamente delgadas.
La anorexia nerviosa es el menos común de los tres trastornos alimenticios, pero a
menudo es el más grave. Tiene la tasa de mortalidad más alta de cualquier trastorno
mental.
ENCUESTA - RESULTADOS
Se realizó una encuesta a 57 alumnos con 5 preguntas sobre la importancia de una vida saludable.
Los presentes gráficos arrojan los siguientes resultados:
1. El 56% de las personas se encuentran que en ocasiones tienen una alimentación sana.
2. El 35% considera que, si cuenta con una alimentación sana.
3. El 10% no come saludablemente.
El 65% no ha presentado algún problema alimenticio y el 35% de las personas ha pasado
por algún trastorno alimenticio.
¿Conoces a alguien que
tiene problema alimenti-
cio?
52%
0.48
Si No
Si No
El 52% de las personas encuestadas no presenta algún conocido que tenga problema
alimenticio mientras que un 48% si lo tiene.
El 92% apoyaría de alguna u otra manera a combatir los trastornos alimenticios en otras personas.
Sin embargo, el 4% no apoyaría, y 4% no está interesado.
El 90% de las personas encuestadas opinan que se podría lograr una
recuperación definitiva, mientras que el 10% opinan que no logran.
PAHA
Ko mba´asy hekopete hi´upy oîva`erã jesarekope tuichaháicha mba´asy ko´aĝaguã oîva.
Heta avakuéra ikatu oñepyrũ ko mba´asy ha ndohechakuaai oguerekoha.
Ko ñeporandu rojapóva temimboékuérape, oî heta oha´ãva okaruporã ha sa´ive oî
ndokaruporãiva hekopete.
Jaguerekova´êrã jesako´ipe teko rehegua jekarupy ani jaheja ñane rapichakuéra oreko
ko mba´asy.
Anexo
AGUYJE