0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas12 páginas

Sábalo

Este documento analiza la productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con fondo de cemento o tierra. Los peces cultivados en estanques con fondo de cemento mostraron menores tasas de crecimiento y biomasa total en comparación con los cultivados en estanques con fondo de tierra, aunque la tasa de supervivencia fue similar entre ambos grupos. El documento concluye que aunque los estanques con fondo de cemento no permiten el mismo desarrollo que los de tierra, pueden ser

Cargado por

Omar Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas12 páginas

Sábalo

Este documento analiza la productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con fondo de cemento o tierra. Los peces cultivados en estanques con fondo de cemento mostraron menores tasas de crecimiento y biomasa total en comparación con los cultivados en estanques con fondo de tierra, aunque la tasa de supervivencia fue similar entre ambos grupos. El documento concluye que aunque los estanques con fondo de cemento no permiten el mismo desarrollo que los de tierra, pueden ser

Cargado por

Omar Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Cultivo de sábalo

 Productividad desábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en


estanques con diferentes tipos de fondo

 Resumen
El sábalo (Prochilodus lineatus) es la especie más importante para
la pesca comercial y de subsistencia en Argentina. Sin embargo,
hace algunos años alcanzó una situación de riesgo que motivó que
el cultivo en cautiverio sea impulsado por diversos sectores
públicos y privados debido al interés en la conservación ambiental.
Este pez presenta un rápido crecimiento, elevada fecundidad y
rusticidad.

El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente


estanques de cultivo de P. lineatus con dos tipos de fondo, uno de
cemento y otro de tierra, a fin de identificar alguna condición que
influya sobre la productividad de la especie. Fueron utilizados 450
juveniles de 60 días y 26 g de peso vivo promedio, a quienes se
suministró alimento balanceado en base al 2% de la biomasa. Las
variables de calidad de agua se registraron periódicamente, al
igual que las biometrías, para ajustar la alimentación al
crecimiento de los peces.
Los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua permanecieron
dentro de valores adecuados para la especie. Las variables
productivas analizadas fueron: coeficiente de crecimiento
específico, biomasa total (donde se observaron diferencias
significativas, p<0,05) y tasa de supervivencia (sin diferencias
significativas entre ambos tratamientos, p>0,05). Los resultados
obtenidos demuestran que los estanques con fondo de cemento no
permiten que el sábalo se desarrolle como lo hace en estanques
con fondo de tierra. Sin embargo, representan una alternativa para
el cultivo de la especie, que debería continuar evaluándose con el
objeto de lograr el mantenimiento de una adecuada cantidad de
material orgánico que satisfaga las necesidades de los peces en
cultivo.
Protocolo de reproducción del sábalo cola roja

FONDEPES
IV.
ASPECTOS DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Clasificación del sábalo cola roja:

Reino : Animal
Phylum Sub : Chordata
phylum : Vertebrata
Clase : Osteichthyes
Subclase : Actinopterygii
Orden : Characiformes
Familia : Characidae
Subfamilia : Bryconinae
Género : Brycon
Especie : Brycon amazonicus
Nombre común : Sábalo cola roja (Perú)
Yamú (Colombia)
Matrinxã (Brasil)

Uno de los géneros de peces dulce acuícolas neotropicales de talla mediana,


con mayor número de especies es el género Brycon, agrupa cerca de 67
especies ampliamente distribuidas en América Neotropical, desde el sur de
México hasta Argentina y desde los ríos de la costa pacífica de Colombia,
Ecuador y Perú hasta el Pantanal del bosque inundado de Brasil. Constituyen
junto con los géneros Chilobrycon y Henochilus, la subfamilia Bryconinae.
Alrededor de 15 especies han sido reportadas para la parte amazónica, tres
de ellas con estudios en biología y piscicultura.
Imagen 01: Sábalo cola roja

Protocolo de reproducción del sábalo cola roja 3


Protocolo de reproducción del sábalo cola roja

FONDEPES
V. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA DE CULTIVO

1. Parámetros físicos

Temperatura del agua


En cultivos de Sábalo cola roja, la temperatura adecuada del agua oscila
entre 26°C a 31°C. La temperatura óptima para el proceso de reproducción
es alrededor de los 28ºC. Temperaturas menores a 18ºC pueden ocasionar
su muerte.
Transparencia
Aguas levemente turbias, con visibilidad que varíe entre los 30 cm y 60
cm, aparentemente son ideales.
Pluviosidad
La época de reproducción en el ambiente natural en la mayoría de
carácidos ocurre entre los meses de octubre a marzo, meses de lluvias e
inundaciones. Este ciclo también determina la época de carga gonadal en
los estanques de manejo de los reproductores; por tal motivo se realizan
sondeos periódicos para observar si hay presencia de abultamiento del
abdomen en el caso de las hembras y liberación de esperma en el caso de
los machos.

Cuando los registros de pluviosidad tienen una lectura acumulada mensual


mayor a 250 mm, es probable que se haya producido la estimulación del
proceso de carga ovárica o de desove.
2. Parámetros químicos
Oxígeno disuelto
El nivel de oxígeno disuelto en el cuerpo de agua aceptable para el
acondicionamiento de reproductores es 3,0 mg/l, siendo un valor óptimo
concentraciones igual o mayores a 4,0 mg/l.
Protocolo de reproducción del sábalo cola roja 4
Protocolo de reproducción del sábalo cola roja

FONDEPES
pH

Se ha determinado que el valor óptimo del pH debe ser de 6.5 en promedio,


con un rango de 6 - 8.

Amonio

Respecto a la presencia de amonio no se conocen con exactitud los límites


de tolerancia al amoníaco en el sábalo cola roja, pero la mayoría de peces en
los primeros estadios de crecimiento son muy sensibles a valores superiores
a 0,02 mg/l.

Tabla N° 01: Características físico-químicas del agua de cultivo de sábalo de cola roja (Brycon
amazonicus)
P arám etros U n id ad R a ngo

T em p eratura d el ag ua Cº 26 - 31
Pluviosidad mm > 250
T ransparencia cm 30 - 60
O xíge no disuelto m g/l > 3 .0
pH U nid ades 6 .0 - 8 .0
A m onio m g/l < 0 .02

VI. MATERIALES Y EQUIPOS

6.1 Reproductores

El sábalo cola roja inicia su madurez sexual aproximadamente a partir de los


18 meses de edad, cuando alcanza un peso mayor a 1 kg y una talla mayor a
los 28,0 cm. Las características que deben presentar los ejemplares son:
buena apariencia morfológica, rápido crecimiento y buen estado de salud. La
relación es de un macho por cada hembra (sex ratio 1:1).

En la planificación de la cantidad de alevinos requerida, un aspecto principal


es contar con un stock de reproductores en número acorde a la producción
esperada.
Protocolo de reproducción del sábalo cola roja 5
Protocolo de reproducción del sábalo cola roja

FONDEPES
Del mismo modo, tener en cuenta en el momento de la formación de los
planteles de reproductores que en Sábalo de cola roja se ha observado, que en
un stock al azar existen, más machos que hembras.

El plantel de reproductores se puede formar mediante dos vías: por la captura


de ejemplares del ambiente natural o por la selección de ejemplares en los
ambientes controlados de cultivo, siendo más conveniente esta última
alternativa, ya que, al contar con los registros de cultivo se puede garantizar
una mejor trazabilidad.

Hay que considerar también que, en un centro de producción de semilla de


sábalo de cola roja, se debe tener un plantel en formación de futuros
reproductores, los cuales deben ser seleccionados por campaña; a fin de ir
remplazando a los reproductores de sábalo de cola roja, principalmente las
hembras ya que son muy sensibles al proceso de manipuleo e inducción y
tienen supervivencias post desove muy bajas.

Los registros de seguimiento de los futuros reproductores permiten tener


información actualizada sobre incremento de peso y estado de salud de los
ejemplares. El análisis de esta data nos permite llevar a cabo los programas de
alimentación y mantenimiento en los estanques.

La determinación del sexo solo es posible en época de reproducción, ya que


como mencionamos, estos especímenes no presentan dimorfismo sexual
marcado; aunque a la vista experimentada se puede observar que las hembras
son un poco más anchas que los machos.

6.2 Equipos

En el desarrollo del proceso reproductivo del sábalo cola roja es necesario


contar con equipos básicos que apoyen al monitoreo, registro de datos y la
toma de decisiones acorde a los resultados que se obtengan.

Protocolo de reproducción del sábalo cola roja 6


Protocolo de reproducción del sábalo cola roja

FONDEPES
6.2.1 Lista de equipos para el manejo de reproductores
de sábalo cola roja
Tabla N° 02: Lista de equipos para el manejo de reproductores de sábalo cola roja

Ítem Descripción Cantidad Unidades


1 Balanza electrónica con 04 decimales 1 Unidad
2 Balanza colgante tipo reloj capacidad 5 kg. 1 Unidad
3 Estereoscopio 1 Unidad
4 Oxímetro digital 1 Unidad
5 Contómetro 5 Unidades
6 Disco Secchi 1 Unidad
7 Ictiómetro de 100 cm de longitud 1 Unidad
8 Kit de análisis de calidad de agua HACH - FF1A 1 Unidad
9 Cámara fotográfica 1 Unidad
10 Linterna de mano 8 Unidades
11 Incubadora de flujo ascendente 40 litros de capacidad 6 Unidades
12 Incubadora de flujo ascendente 60 litros de capacidad 20 Unidades
13 Incubadora de flujo ascendente 200 litros de capacidad 6 Unidades
14 Mortero de vidrio pequeño 1 Unidad
15 Cánula para biopsia ovárica 6 Unidades

3. Materiales

1. Lista de materiales para el manejo de reproductores


de sábalo cola roja
Tabla N° 03: Lista de materiales para el manejo de reproductores de sábalo cola roja
Item Descripción Cantidad

Aparejos de pesca tipo chinchorro de 1.5" de abertura de


1 malla, sin nudo, coeficiente de embande del 35%, 2
longitud de 30 m y altura de 4 m
2 Jeringas de 3 ml y 5 ml 10
3 Paño de red de PVC color verde 15
4 Paños de tela de 0.3 m longitud y 0.2 m de ancho 6
5 Tela de felpa o toalla 10
6 Papel absorbente 6
7 Plástico de PVC color oscuro (para artesas) 18
8 Mangueras de 1" y 1/2" de diámetro 40
9 Espuma de 4" de espesor de 0.40 m X 0.40 m 2
10 Bolsas plásticas para transporte de alevinos 50
11 Mesas de madera 1.5 m X 1.5 m X 1.2 m 3
Protocolo de reproducción del sábalo cola roja 7
Protocolo de reproducción del sábalo cola roja

FONDEPES
7.1. 2 Acondicionamiento del estanque para
reproductores

Antes de la estabulación de los reproductores se debe limpiar el fondo del


estanque semi natural, incorporando cal a razón de 40 a 80 g/m², luego se
llena con agua filtrada a través de una malla mosquitera (5 a 10 mm de
abertura), con la finalidad de que no ingrese ningún otro pez al estanque.
La transparencia del agua debe oscilar entre los 30 a 60 cm.

Imagen N° 03: Estanque de reproductores encalado y estanque operativo para


reproductores de sábalo cola roja

3. Manejo de reproductores
El éxito de la reproducción se inicia con un adecuado manejo de los peces
reproductores, el objetivo es tener la cantidad adecuada de ejemplares
hembras y machos sexualmente maduros, y en buenas condiciones. Para
ello se toma en cuenta la talla, peso, apariencia morfológica y su estado de
salud.
a) Densidad de siembra para manejo de reproductores
Se recomienda mantener una densidad de 200 a 300 g de reproductor
por m² de superficie del estanque con un sex ratio de 1♂:1♀
(proporción de machos por hembra).
Estos estanques deben tener un tirante de agua no menor de 1.5
metros y un área total de la unidad de cultivo desde los 250 a 1200

Protocolo de reproducción del sábalo cola roja 8
Protocolo de reproducción del sábalo cola roja

FONDEPES
Es importante estabular a los reproductores por épocas de desove y
acondicionarlos en unidades de cultivo independientes para darle un
tratamiento específico con la finalidad de programar su maduración
y viabilidad.

b) Alimentación

Se le debe suministrar a los reproductores alimentos ricos en


lipoproteínas. Las fuentes pueden ser diversas. El porcentaje de
proteínas del alimento balanceado debe estar entre 25% a 35% de
proteína bruta y ser suministrados a una tasa de alimentación de 1% a
2% de la biomasa. Actualmente no existe en nuestro medio, producto
comercial específico para esta etapa, pero se pueden utilizar
alimentos comerciales para Gamitana o Paco.

c) Selección de reproductores

Al iniciarse la temporada de reproducción, se hace la evaluación del


stock, seleccionando a los ejemplares de mejor conformación
y estado de salud, además de determinar el estadio de desarrollo
gonadal, así como la proporción sexual. La información que se
obtiene servirá de base para programar los procesos de reproducción.

Imagen N° 04: Selección de reproductores de sábalo cola roja

Protocolo de reproducción del sábalo cola roja 9


Protocolo de reproducción del sábalo cola roja

FONDEPES
d) Evaluación de la maduración gonadal
En el proceso de selección de reproductores es necesario dejar de
alimentarlos por lo menos dos días antes de la evaluación, esto con la
finalidad de que vacíen sus tractos digestivos y se tenga un mayor
porcentaje de certeza.
 Método externo
Se efectúa la evaluación basada en la observación de las
características externas. Siendo este método muy subjetivo,
requiere de experiencia y pericia del observador.
Del plantel de reproductores con edades entre 2 - 3 años se
seleccionarán los que tengan las siguientes características:
Reproductor Hembra:
- Poro genital dilatado (oviducto) y sobresaliente, de color
rojizo.
- Vientre abultado, ligeramente suave.
- El pez se mostrará dócil al manejo durante la evaluación.
Reproductor Macho:
- Fácil expulsión de esperma al realizar un suave frote en la parte
abdominal, en sentido caudal.
- Liberación de esperma, líquido denso de color blanco
lechoso.
- El pez mostrará vitalidad en sus movimientos.
Imagen N° 05: Evaluación de maduración gonadal de hembra y macho de sábalo
cola roja

Protocolo de reproducción del sábalo cola roja 10


Protocolo de reproducción del sábalo cola roja

FONDEPES
Método directo

Biopsia ovárica:
La biopsia o canulación intra ovárica se realiza luego de determinar
que la hembra presenta los signos exteriores de madurez sexual.
Consiste en la extracción de los óvulos mediante el uso de una
cánula, que resulta ser una manguera fina conectada a una jeringa.
La biopsia del ovario permitirá determinar el estado de maduración
de los óvulos.
Se coloca una muestra de óvulos en una placa Petri con solución
Serra para ser observado al estereoscopio, también puede utilizarse
una lupa de mano, dependiendo de la experiencia del observador.
Si el núcleo es central entonces se dice que se tiene un óvulo
inmaduro, si es un núcleo excéntrico es un óvulo apto. Con un
porcentaje superior al 70% de óvulos con núcleo migrando, se dice
que es el momento de inducir el desove; del mismo modo observar
que los óvulos estén bien formados y homogéneos.
Imagen N° 06: Biopsia ovárica de sábalo cola roja

e) Traslado de reproductores
Los reproductores seleccionados son trasladados desde el estanque
hacia los tanques del laboratorio de reproducción o hatchery
mediante una hamaca transportadora. Se usarán tanques de cemento
de 1,0 m³ aproximadamente revestidos con flujo de agua, abierto a
razón de 5 litros por minuto, donde serán colocados los
reproductores para
Protocolo de reproducción del sábalo cola roja
iniciar el tratamiento. 11

También podría gustarte