0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas14 páginas

Representación Mental

El documento presenta una discusión sobre el conocimiento como representación de la realidad. Explica que el conocimiento implica estados y procesos mentales que permiten interpretar y predecir el mundo exterior. También señala que se necesitan mecanismos para obtener, preservar y transmitir el conocimiento de forma compacta dada la gran cantidad de información disponible. Finalmente, discute conceptos como representación, significado y referencia en relación con cómo la mente construye modelos mentales de la realidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas14 páginas

Representación Mental

El documento presenta una discusión sobre el conocimiento como representación de la realidad. Explica que el conocimiento implica estados y procesos mentales que permiten interpretar y predecir el mundo exterior. También señala que se necesitan mecanismos para obtener, preservar y transmitir el conocimiento de forma compacta dada la gran cantidad de información disponible. Finalmente, discute conceptos como representación, significado y referencia en relación con cómo la mente construye modelos mentales de la realidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

NOMBRE:

Jesús Melquiades Huerta Espinoza

MATRICULA: 156205

GRUPO: 96E109-96E111

NOMBRE COMPLETO DE LA MATERIA:

Teorías cognitivas y educación.

NOMBRE DEL ASESOR DE LA MATERIA:


Mtro. Eduardo Sandoval Rodríguez

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD:


2.- Representación mental

Ciudad y fecha: Izúcar de Matamoros, Pue., a 18 de octubre de 2021


EL CONOCIMIENTO COMO REPRESENTACIÓN DE LA
REALIDAD

Se suele sostener que la psicología


de sentido común es una teoría
(Sellars, 1958; Feyerabend, 1963).
El argumento es simple.

El conocimiento como Para obtención transmisión


Hace referencia a
representación de la realidad: de conocimiento se
estados y procesos
necesitan mecanismo más
mentales y supone, en
compactos que nos
consecuencia, que tales
permitan conservar el
estados y procesos
conocimiento que se está
permite interpretar,
La necesidad de contar con manejando o del que se
explicar y predecir las
elementos que nos permitan obtener, esta hablando con
acciones de los demás.
preservar y transmitir el conocimiento referencia a la realidad.
es uno de los problemas que se
presentan al tratar de comprender la
realidad que nos rodea y en particular
con la detonación de información que
se presenta en nuestro tiempo.
Saber es representar con
precisión lo que hay fuera
de la mente, entender de
esta manera la posibilidad
del conocimiento es
entender la forma en que la
mente es capaz de
construir tales
representaciones de
acuerdo al conocimiento de
a realidad

Saber es representar con


precisión lo que hay fuera
de la mente, entender de
esta manera la posibilidad
del conocimiento es
entender la forma en que la
mente es capaz de
construir tales
representaciones de
acuerdo al conocimiento de
a realidad
CONCEPTO DE
REPRESENTACIÓN
Thomas Reid
acusó a esta Representación es
opinión de ser David Hume fue el acto de figurar,
El concepto de ELsugirió
CONCEPTO DE
consecuencia de la quien que simbolizar o
representación: El
ambigüedad de aquello sobre lo
REPRESENTACIÓN significar y hace
termino
términos cual pensamos el mención a una
representación
representacionales contenido u objeto figura, obra,
hace referencia a
tales como de pensamiento es imagen, símbolo o
“re” en tanto que
“concepción”, en sí mismo algo idea que sustituye
expresa repetición.
“creencia”, “idea” y mental. o presenta de
“representación”; nuevo a la realidad.
(Lehrer, 1986).
Representación ha sido
empleado, en la tradición
cultural como un vocablo
general referido a las diversas
formas de interpretación de un
objeto o concepto, por parte de
un sujeto, mediante un
símbolo, donde la semejanza o
correspondencia la percibe el
entendimiento y asocia el
concepto u objeto con el
símbolo o imagen.
SIGNIFICADO Y
REFERENCIA

Frege, no obstante, se
rebeló contra este
“psicologismo”. Pensando
que los significados son
La doctrina tradicional de que la noción propiedad pública que el
de “significado” posee la ambigüedad mismo significado puede
extensión/intención, tiene ciertas ser “captado” por más de
consecuencias típicas. una persona y por las
mismas personas en
momentos diferentes,
identificó a los conceptos
(y aún las “intenciones” o
a los significados) con
entidades abstractas
antes que con entidades
mentales.
La doctrina de que el significado de un
término es un concepto, acarrea la
implicación de que los significados son
entidades mentales.
La teoría semántica tradicional deja a un lado
las dos contribuciones que determinan la
referencia: la contribución de la sociedad y la
contribución del mundo real.

Una teoría semántica mejor tiene que abarcar a


ambas. Significado y Referencia: Con origen en
el latín “referens”, el concepto de referencia
refiere al acto y consecuencia de señalar o
referirse hacia algo o alguien.

Por referencia, se entiende a una narración,


información, dato o noticia que señala algo o al
vínculo, relación, dependencia o semejanza de
una cosa respecto a otra.

El verbo referir, por su parte, permite hacer mención al


acto de dar a conocer una determinada cosa;
organizar o conducir algo a cierto fin; o poner algo en
relación con otro objeto o con una persona.
LA MENTE COMO Ferdinand de Saussure, que fue el
fundador del movimiento conocido como
COMPUTADORA estructuralismo.

El pensamiento
determina la conducta.
Las dificultades
comenzaron con René
Descartes (1596-1650),
reconocido como el
primer filósofo moderno,
quien estableció una
marcada distinción entre
La mente no es una maquina; por mente y cuerpo, (su
ello, no puede haber una ciencia de postulado “Pienso, luego
la mente. existo”).

El significado de un símbolo era, no el


objeto que designa el símbolo, si no una
entidad mental.
Actualmente, un grupo significativo de
científicos cognitivos comparten el punto de
vista que considera la mente humana como
un complejo sistema que recibe, almacena,
recupera, transforma y transmite información.
Esas operaciones realizadas sobre la
información son denominadas
computaciones o procesos de información,
motivo por el cual la mente es concebida
como un sistema computacional o de
procesamiento de información.

Una señal o símbolo, para Saussure, consistía en una


forma (el “significante”) que esta mentalmente
asociada con un concepto (el “significado”). Al mismo
tiempo, cada instrucción puede simbolizarse con una
cifra binaria, utilizando un código-tipo para los
distintos estados de la maquina.
Stillings et al. (1995) señaló algunos
conceptos fundamentales relacionados con la
idea computacional de la mente, que implica
procesamiento de la información, que serán
descritos brevemente:

Los procesos de información permiten al


sistema realizar respuestas sistemáticas frente
a alguna variedad de condiciones del
ambiente.

A pesar de que no posee la mente de los


seres humanos, la computadora tiene su
cerebro y una mente lógica que le permite
tomar decisiones en función de las
instrucciones y de los datos que recibe o que
tiene guardados en su memoria.
MODELOS MENTALES

Johnson-Laird
1983). Una
representación es
cualquier notación,
signo o conjunto
de símbolos que
representa alguna
cosa…de nuestra
imaginación en su
ausencia. Los modelos mentales son las
imágenes, supuestos e historias
que tenemos en la mente
acerca del mundo, de nosotros
mismos, de los demás y de las
instituciones, y sin ellos no
podríamos enfrentarnos al
entorno.
Los seres humanos vivimos
en un mundo "real", pero no
operamos directa e
inmediatamente sobre ese
mundo, sino que actuamos
dentro de él usando
"representaciones",
"modelos" o interpretaciones PSICOLOGÍA
codificadas de esa realidad,
las cuales creamos o
inventamos
permanentemente.

El Acceso a los Modelos Mentales: Partiendo de que todos actuamos conforme a


nuestros modelos mentales, un interés especial de cualquier miembro de una
organización, sea líder, gerente, profesional de recursos humanos, etc., es poder
"tener acceso" a esos modelos mentales y muestras de sus interlocutores, sean
éstos clientes, aspirantes a cargos, negociadores, supervisores, compañeros de
equipo, etc., con el fin de obtener un mejor conocimiento de los mismos y propiciar
un mayor acercamiento a ellos sobre la base de una comunicación efectiva.
CONCLUSIÓN

En esta descripción de las cinco etapas de la representación mental se presentan algunas de las formas con que se cuenta para representar el
conocimiento buscando destacar los puntos siguientes: El concepto de conocimiento, se ha atacado desde muchos enfoques y es conveniente
tomarlos en cuenta ya que dependiendo del nivel de conocimiento que se maneja existe uno u otro mecanismo para representarlo. El hecho de que un
conocimiento no tenga un nivel alto no indica que no sea conocimiento y el excluirlo o no tomarlo en cuenta, podría crear una barrera sobre los
mecanismos de representación que se consideran “

convenientes de estudio. El ser humano siempre ha buscado formas físicas (dibujos, letras, esculturas, etc.) de representar el conocimiento y
actualmente cuanta con un cúmulo muy grande de estas formas. Al aumentar la complejidad del conocimiento se obtienen mecanismos más
compactos para representarlo mediante un proceso de abstracción que se olvida de los conocimientos específicos y busca reglas generales.
Actualmente en la computación se cuenta con múltiples mecanismos para representar el conocimiento desde nivel de datos hasta relaciones
semánticas y pragmáticas. Es conveniente combinar los diferentes mecanismos con que se cuenta buscando el apoyo mutuo dependiendo de sus
características ya que por ejemplo en las bases de datos se pueden almacenar las características léxicas y sintácticas de un universo conceptual y en
las bases de conocimiento rutinas semánticas y álgebra cualitativa las características semánticas y pragmáticas, por lo que la combinación de estas
herramientas aumenta la fuerza del sistema. Las herramientas actuales cubren un rango muy amplio de representación, sin embargo, no tienen la
capacidad de abstraer y compactar el conocimiento en reglas generales a partir de reglas o puntos específicos. Una forma de representación de
conocimiento se presenta cuando este se difunde en todo el sistema y no se queda en un punto dado. Con el surgimiento del procesamiento en
paralelo y las redes y tejidos de computadoras se ve posible el crear sistemas en los que el conocimiento se encuentre difundido en toda la estructura.
Como se puede observar existen muchos puntos sueltos en los mecanismos de representación del conocimiento y por tal motivo las posibilidades de
desarrollo en el are son muy grandes y en su momento se podría llegar a una forma más general de representación en la cual se integren todos los
puntos mencionados.
REFERENCIAS

 Johnson-Laird, P.N. (1990). La computación y la mente. En el ordenador y la mente (pp.17-55).


Barcelona: Paidós Transiciones.

 Johnson-Laird, P.N. (1990). Modelos mentales en ciencia cognitiva. En perspectivas de la ciencia


cognitiva(pp. 179-231). Barcelona: Paidós.

 Moreira, M.A. et al. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales del aprendizaje de la ciencia.
Conferencia Dictada en el XX Encuentro de la Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2(3), 37-57.

 Perner, J. (1994). El concepto de representación. En comprender la mente representacional (pp. 29-


55). Barcelona: Paidós.

 Putnam, H. (1995). Significado y referencia. En Filosofía de lamente y ciencia cognitiva (pp. 233-246).
Barcelona: Paidós Básica

 Rabossi, E. (compilador). (1995). Cómo explicar lo mental: cuestiones filosóficas y marcos científicos.
En Filosofía de la mente y ciencia cognitiva (pp. 17-39). Barcelona:N Paidós Básica.

También podría gustarte