0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas11 páginas

Ecosistemas Acuaticos Salados

Este documento describe los principales ecosistemas acuáticos de agua salada. Estos incluyen los océanos, mares, manglares y arrecifes de coral. Los océanos y mares se dividen en zonas fóticas y afóticas según la profundidad y disponibilidad de luz. Los manglares son ecosistemas costeros importantes, mientras que los arrecifes de coral crecen en aguas tropicales gracias a la simbiosis con algas.

Cargado por

Kenya Sauceda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas11 páginas

Ecosistemas Acuaticos Salados

Este documento describe los principales ecosistemas acuáticos de agua salada. Estos incluyen los océanos, mares, manglares y arrecifes de coral. Los océanos y mares se dividen en zonas fóticas y afóticas según la profundidad y disponibilidad de luz. Los manglares son ecosistemas costeros importantes, mientras que los arrecifes de coral crecen en aguas tropicales gracias a la simbiosis con algas.

Cargado por

Kenya Sauceda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SISTEMA ACUATICO SALADO

Integrantes:
Castillo Martínez Yaneth Guadalupe
Guerrero Sauceda Kenya Marisol
Sillas Mendía Cristal Alondra
Valenzuela Enríquez Marina Selene
Materia:
Ecología IV
Maestra:
Patricia Robles
Grado y grupo:
4-I
Fecha:
27-Marzo-2020
HERMOSILLO, SONORA.
Qué es un ecosistema acuático:
La Tierra es conocida como el planeta azul, y al margen de que la
expresión surgiera por su aspecto desde el espacio, es algo más que sabido
que en nuestra humilde morada hay mucha más agua que tierra. En
concreto, los ecosistemas que más superficie ocupan son los acuáticos,
incluyendo los de agua dulce y salada.

Pero, ¿cómo definirlos? Una definición general de un ecosistema acuático


tiene que englobar hábitats tan diversos como los que se desarrollan en
lagos, ríos y mares, por lo que abarcará cualquier combinación de flora y
fauna que se encuentre en estos entornos.
Cuáles son los ecosistemas acuáticos de agua salada:
De toda la superficie terrestre un 70.8% (equivalente a 362
millones de km2), corresponde a océanos y mares. Estos sistemas
marinos son ambientes muy dinámicos y que están conectados unos
a otros por redes de corrientes superficiales. La variación de
temperaturas y niveles de salinidad en estos ambientes define
diferentes zonas ocupadas por organismos distintos.
Los mares y los océanos son los principales ecosistemas de agua salada

Los océanos son grandes masas de agua salada que separan los
continentes. Existen tres grandes océanos (Atlántico, índico y Pacífico) y dos
menores (Ártico y Antártico). Mientras que los mares son también masas de
agua salada, pero de menor tamaño que los océanos. Existen multitud de
mares en todo el mundo como el mar Caribe, el mar del Norte o el mar de
Ross.

En este tipo de ambientes, son aspectos como las mareas, olas, corrientes
frías y cálidas, salinidad, temperatura o intensidad luminosa, los que
determinan la vida. Estos factores influyen en la disponibilidad de nutrientes,
el comportamiento, desarrollo e interrelaciones entre los seres vivos.
Se pueden diferenciar varias zonas dentro de estos ecosistemas,
según distintos criterios como la proximidad a las costas, la
profundidad o la profundidad según la presencia de luz. Teniendo en
cuenta la profundidad según la luz, diferenciamos:
Zona fótica de los mares y los océanos
Es zona oceánica iluminada y comprende hasta unos 200 metros de
profundidad. Dividida a su vez en:
-Región eufótica: zona más iluminada. En esta zona de este tipo
de ecosistemas acuáticos de agua salada habitan organismos
fotosintéticos.
-Región disfótica: región menos iluminada de la zona fótica. En
esta región habitan ciertas algas que pueden realizar la fotosíntesis.
Zona afótica de los mares y océanos
Zona oscura situada a una profundidad mayor de 200 metros. A su vez se divide
en:
-Región batial: zona situada entre 200 y 4.000 metros de profundidad. En esta
zona habita lo que conocemos como necton marino, que incluye peces,
calamares, tortugas marinas, focas o ballenas.
-Región abisal: situada entre 4.000 y 6.000 metros de profundidad. En esta región
la luz es inexistente. En esta zona habita lo que conocemos como bentos marino,
formado por estrellas de mar, esponjas y otros animales. Es una región muy rica
en cuanto a biodiversidad de especies, con organismos que no se encuentran en
ninguna otra región geográfica del planeta.
-Zona hadal: situada entre los 6.000 y más de 10.000 metros de profundidad. Esta
región incluye los fondos marinos, las grandes fosas oceánicas y las fumarolas
hidrotermales. En esta región, podemos encontrar algunos de los
microorganismos más extremos del planeta.
SISTEMA ACUATICO SALADO
Los manglares, ecosistemas
marinos y costeros
Los manglares son ecosistemas marinos-costeros que podemos encontrar en los
trópicos y subtrópicos del planeta. Podemos encontrar manglares, por ejemplo, en las
costas de Latinoamérica, desde México hasta Perú. En ciertas zonas del planeta, se
les denomina también bosques salados, en referencia a que es un ambiente dominado
por especies halófilas (especies vegetales con preferencia por ambientes salados).
Los manglares son ecosistemas muy importantes para el mantenimiento del equilibrio
natural allí donde están presentes. Estas tareas incluyen:
-Ayudan a controlar las inundaciones.
-Ayudan a estabilizar la línea costera y controlar la erosión.
-Retienen sedimentos y sustancias tóxicas.
-Son fuente de materia orgánica.
Los arrecifes de coral son ecosistemas de agua
salada muy especiales
Este tipo de ecosistemas acuáticos de agua salada se desarrollan en aguas
tropicales como los océanos Pacífico e Índico y el mar Caribe. Están formados
por esqueletos de coral que van creciendo año tras año por el depósito de nuevas
estructuras. Por su localización, sirven como importantes barreras protectoras de
manglares y praderas marinas.
Estas estructuras están constantemente expuestas al batido de las olas. Uno de los
organismos más responsable del crecimiento de este tipo de corales es una
especie de alga roja, las algas cálcareas. De esta forma, se establece una relación
simbiótica, donde los corales aportan la protección y las algas aportan las
sustancias nutritivas mediante la fotosíntesis. Se diferencian dos tipos de corales:
los corales blandos y los corales duros o pétreos.
Para el crecimiento de un arrecife de coral, es imprescindible que la
temperatura del agua este entre 20 ºC y 28 ºC, algo que ocurre en
las aguas tropicales. Estas estructuras crecen solo en la zona fótica,
donde la luz solar les ofrece la energía necesaria. Por esto, los
arrecifes crecen mejor en las aguas cristalinas.
BIBLIOGRAFIA

https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-ecosistemas-acuaticos-
de-agua-salada-1337.html

También podría gustarte