0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas173 páginas

Unidad 1 Ing Transporte

Este documento define la logística industrial y describe su evolución a través del tiempo. Comienza definiendo la logística como el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el lugar correcto en el momento apropiado. Luego describe cómo el concepto de logística se ha desarrollado desde la antigua Grecia hasta la actualidad, cuando se entiende como la coordinación de las actividades a lo largo de la cadena de suministro. Finalmente, explica algunas actividades logísticas clave como el transporte, el manejo de invent

Cargado por

Enrique Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas173 páginas

Unidad 1 Ing Transporte

Este documento define la logística industrial y describe su evolución a través del tiempo. Comienza definiendo la logística como el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el lugar correcto en el momento apropiado. Luego describe cómo el concepto de logística se ha desarrollado desde la antigua Grecia hasta la actualidad, cuando se entiende como la coordinación de las actividades a lo largo de la cadena de suministro. Finalmente, explica algunas actividades logísticas clave como el transporte, el manejo de invent

Cargado por

Enrique Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 173

UNIDAD 1

LOGÍSTICA INDUSTRIAL
1. DEFINICIONES
¿Qué es LOGÍSTICA?

Es el movimiento de los
bienes correctos en la
cantidad adecuada hacia el
lugar correcto en el momento
apropiado.
EVOLUCIÓN DE LA LOGÍSTICA

La palabra logística etimológicamente proviene del término “logistikos”, usado en el siglo VII AC.
que significa “diestro en el cálculo” o “saber calcular”.
En Grecia en el año 489 A.C. ya se usaba la palabra logística, y esta definía el “hacer algo lógico”.
La primera concepción de la logística moderna se le atribuye al barón Antoine-Henri Jomini, quien en
su obra compendio del arte de la guerra, hace referencia a una teoría de abastecimiento y
distribución de tropas y estrategia de guerra.
La concepción de la logística como concepto de manejo de las actividades
relacionadas con el movimiento y el almacenamiento de manera coordinada, además
de la percepción de la utilidad de la logística como generadora de valor agregado se
remonta a 1844, cuando el ingeniero, matemático y economista francés Jules Juvenel
Dupuit, establece la idea de asociar comercialmente los costos de inventario por los
costos de transporte.
En los años posteriores los avances conceptuales de la logística son atribuidos al
desarrollo militar estadounidense, debido a algunos de sus más sobresalientes
miembros estrategas como Alfred Thayer Mahan, Cyrus Thorpe y Henry E. Eccles,
quienes sentaron bases importantes en la clasificación de los procesos logísticos y en
la formación de su vocabulario.
 En el año 1962, es fundada la organización profesional de gerentes de logística, docentes y
profesionales CLM (Council logistics Management), con el ánimo de captar la esencia de la
gerencia o dirección de la logística en el comercio y los negocios.
En 1985 cosechando un grupo de conceptos como reducción de costos,
mercadotecnia, tercerización, flujos tecnológicos y administración de la calidad, el
Council of Logistics Management define la logística como:
“Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementa y
controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento de bienes, servicios e
información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito
de satisfacer los requerimientos del cliente”.
Desde entonces han surgido un conjunto de investigaciones y operaciones con el
propósito de perfeccionar la esencia conceptual de la idea logística del CLM y 18
años mas tarde en 2003, el CLM replanteaba su definición como:

“Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementa y


controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia delante y en reversa de
bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de
consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”, planteando
un nuevo concepto conocido como logística inversa.
 Por tanto la logística comprende los procesos de estrategia de planeación, abastecimiento,
fabricación, movimiento o distribución y venta, desde los proveedores hasta los clientes que
permita obtener una optimización sobre las variables que determinan una ventaja competitiva,
ya sean costo, flexibilidad, calidad, servicio e innovación mediante la máxima integración de su
estructura organizacional a través de la adopción de una estrategia de “coevolucion” entre
proveedores, gestión interna y clientes que permita administrar la estructura como una sola idea
de negocio que beneficie a todos los eslabones que participen en ella, y que a su vez requiere de
total sincronización basándose en el uso de plataformas idóneas que permitan un elevado grado
de comunicación en tiempo real.
¿Qué es una CADENA DE
SUMINISTROS?
Es la que eslabona a todas las compañías
(actividades), desde la adquisición de
materias primas hasta la entrega de
productos terminados
ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. ¿QUÉ ES VENTAJA COMPETITIVA?


2. ¿QUÉ TIPOS DE VENTAJA COMPETITIVA EXISTE?
3. ¿QUÉ ES LA CADENA DE VALOR ?
4. Definir:
 Eficacia
 Eficiencia
 Efectividad
CADENA DE SUMINISTROS (SC –
SUPPLY CHAIN)
Abarca todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes, desde la etapa de
materia prima (extracción) hasta el usuario final, así como los flujos de información relacionado.

Los materiales y la información fluyen en ambos sentidos.


ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
(SCM – SUPLY CHAIN MANAGEMENT)

 Es la integración de las actividades mediante el mejoramiento de la las relaciones de la cadena de


suministros para alcanzar una ventaja competitiva sustentable.
 Según Mentzer proponen una definición mas amplia:

La administración de la SCM se define como “la coordinación sistemática y


estratégica de la funciones tradicionales del negocio y de las tácticas a través de estas
funciones empresariales dentro de una compañía en particular y a través de las
empresas que participan en la cadena de suministros con el fin de mejorar el
desempeño a largo plazo de las empresas individuales en la cadena de suministros
como un todo”.
MODELO DE DIRECCIÓN DE LA
CADENA DE SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTROS
INMEDIATA PARA UNA EMPRESA
INDIVIDUAL
EVOLUCIÓN DE LA LOGÍSTICA HACIA LA
CADENA DE SUMINISTROS
ACTIVIDAD 1.2 (GRUPAL)

1. DEFINIR:
A) ESTRATEGIA
B) TACTICA
2.MENCIONAR LA DIFERENCIA ENTRE ESTRATEGIA Y TACTICA
3. MENCIONAR LA DIFERENCIA ENTRE CADENA DE VALOR Y CADENA
DE SUMINISTROS
4. MENCIONAR 1 EMPRESA CON SUS ACTIVIDADES EN LA CADENA DE
SUMINISTROS.
ACTIVIDADES LOGÍSTICAS

Se centran en tres áreas:


 Proceso de aprovisionamiento:, gestión de materiales entre los puntos de adquisición y las plantas
de procesamiento.

 Proceso de producción, gestión de las operaciones de fabricación de las diferentes plantas.

 Proceso de distribución, gestión de materiales entre las plantas de producción y los puntos de
consumo.
ACTIVIDADES LOGISTICAS DEL
PROCESO DE APROVISIONAMIENTO
Y DE DISTRIBUCIÓN
ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA EN
LA CADENA DE SUMINISTROS
ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA

1. ESTÁNDARES
DEL SERVICIO AL
CLIENTE

2. TRANSPORTE

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES
LA LOGÍSTICA CLAVE
3. MANEJO DE
INVENTARIOS

4. FLUJO DE
INFORMACIÓN Y
PROCESAMIENTO
DE PEDIDO
ACTIVIDADES CLAVE

1. Los estándares del servicio al cliente cooperan con marketing para:

 Determinar las necesidades y requerimientos del cliente para la logística del


servicio al cliente.
 Determinar la respuesta al cliente al servicio
 Fijar los niveles de servicio al cliente
2. TRANSPORTE
 Selección del modo y servicio de transporte
 Consolidación del flete
 Rutas del transportador
 Programación de los vehículos
 Selección de la flota de transporte
 Procesamiento de quejas
 Auditorias de tarifas
3. MANEJO DE INVENTARIOS

 Políticas de almacenamiento de materias primas y bienes terminados


 Estimación de ventas a corto plazo
 Mezcla de productos en los centros de aprovisionamiento
 Número, tamaño y localización de los puntos de almacenamiento
 Estrategias a tiempo, de sistema push y de sistema pull
4. FLUJO DE INFORMACIÓN Y PROCESAMIENTO DE PEDIDOS

 Procedimiento de la interfaz pedidos de venta – inventarios


 Métodos de transmisión de información de pedidos
 Reglas de pedido
ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA
1.
ALMACENAMIENT
O

2. MANEJO DE
MATERIALES

3. COMPRAS

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
LA LOGÍSTICA APOYO
4. EMBALAJE DE
PROTECCIÓN

5. PROTECCIÓN
CON PRODUCCIÓN
Y OPERACIONES

6.
MANTENIMIENTO
DE INFORMACIÓN
ACTIVIDADES DE APOYO

1. ALMACENAMIENTO:

 Determinación de espacios
 Distribución de las existencias y diseño del punto para descarga
 Configuración del almacén
 Colocación de las existencias
2. MANEJO DE MATERIALES

 Selección del equipo


 Políticas de reemplazo de equipos
 Procedimientos de levantamientos de pedidos
 Almacenamiento y recuperación de existencias
3. COMPRAS

 Selección de la fuente de suministro


 Momento correcto para comprar
 Cantidades a comprar
4. EMBALAJE DE PROTECCIÓN, diseñado para:

 Manejo
 Almacenamiento
 Protección por perdida y daños
5. PROTECCIÓN CON PRODUCCIÓN Y OPERACIONES, para:

 Especificar cantidades adicionales


 Secuencia y rendimiento del tiempo de producción
 Programación de suministros para producción y operaciones
6. MANTENIMIENTO DE INFORMACIÓN:

 Recopilación, almacenamiento y manipulación de la información


 Análisis de datos
 Procedimientos de control
INVENTARIOS
1. GESTIÓN DE INVENTARIOS
¿QUÉ SON LOS INVENTARIOS?
Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser
consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.

GESTIÓN DE INVENTARIOS, es todo lo relativo al control y manejo del flujo de las existencias
de determinados bienes, en la cual se aplican métodos y estrategias que pueden hacer rentable y
productivo la tenencia de estos bienes y a la vez sirve para evaluar los procedimientos de entradas y
salidas de dichos productos. Se tienen 3 actividades básicas:
 Determinación de las existencias
 Análisis de inventarios
 Control de producción
Determinación de las existencias

Se refiere a todos los procesos necesarios para consolidar la información referente a las existencias
físicas de los productos a controlar y podemos detallar estos procesos como:

- Toma física de inventarios


- Auditoria de existencias
- Evaluación a los procedimientos de recepción y ventas
(entradas y    salidas)
- Conteos cíclicos
Análisis de inventarios

Está referida a todos los análisis estadísticos que se realicen para establecer si las existencias que
fueron previamente determinadas son las que deberíamos tener en nuestra planta, es decir aplicar
aquello de que "nada sobra y nada falta", pensando siempre en la rentabilidad que pueden producir
estas existencias. Algunas metodologías aplicables para lograr este fin son:

-Fórmula de Wilson (máximos y mínimos)


-Just in Time (justo a tiempo)
Control de producción

La cual se refiere a la evaluación de todos los procesos de manufactura realizados en el


departamento a controlar, es decir donde hay transformación de materia prima en productos
terminados para su comercialización, los métodos mas utilizados para lograr este fin son:

- MRP (planeación de recursos de manufactura)


- MPS (plan maestro de producción)
Los OBJETIVOS de la gestión de inventarios son:

 Reducir al mínimo "posible" los niveles de existencias y


 Asegurar la disponibilidad de existencias (producto terminado, producto en curso,
materia prima, insumo, etc.) en el momento justo.
Función de los inventarios

Los inventarios son vitales para la salud de la empresa, su función es:

1)    Ayuda a la independencia de la relación operación – continuidad de las


variaciones de demanda.
2)     Determina condiciones económicas de aprovisionamiento.
3)     Determina las óptimas secuencias de operaciones.
4)     Hace uso óptimo de la capacidad productiva.
TIPOS DE INVENTARIOS

Los inventarios de acuerdo a las características físicas de los objetos, pueden ser de
los siguientes tipos:

1. Inventarios de materia prima o insumos


2. Inventarios de materia semielaborada o productos en proceso.
3. Inventarios de productos terminados
4. Inventarios de materiales para soporte de las operaciones, o piezas y repuestos
OTRA CLASIFICACIÓN DE
INVENTARIOS
Según la concepción logística, se clasifican:

1. Inventarios cíclicos o de lote: Se generan al producir en lotes no de manera continua.


2. Inventarios estaciónales (por estación): Son aquellos donde se contabilizan los productos que
poseen demandas que dependen de alguna estación o periodo de tiempo específico.
3. Inventarios de seguridad: Se generan para amortiguar variaciones en la demanda o para
cubrir errores en la estimación de la misma.
4. Inventarios especulativos: Estos se derivan cuando se espera un aumento de precios superior a
los costos de acumulación de inventarios.
ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DE
INVENTARIOS
Método Consigna

Es una de las estrategias más conocidas, sobre todo en procesos de ventas al por
mayor. Consiste básicamente en mantener los artículos en los depósitos de los
clientes hasta que estos logren venderlos. Durante su estancia allí, los artículos no
pasan a ser propiedad de los clientes; es decir, nuestra marca conserva los derechos
legales sobre los mismos, pues los clientes son solo intermediarios.
Análisis ABC

Tomando como referencia el principio de Pareto, el cual se basa en la regla del 80/20, el análisis
ABC divide el stock en tres categorías: los productos con valor elevado y pequeña cantidad; los
productos con valor medio y cantidad media; y los productos con valor reducido y gran cantidad. La
idea es gestionar los grupos de forma independiente para lograr mayor rentabilidad.
Just In Time:

Es ideal para aquellas empresas que aspiran a mantener el stock bajo. Consiste en adquirir las
materias primas de los productos a escasos días (o incluso horas) del inicio de su proceso de
producción. Si bien evita mantener niveles altos de inventario en los almacenes, es una técnica
arriesgada dado que a menudo se trabaja al límite de las fechas de entrega, distribución y
comercialización.
Dropshipping

Es otra de las estrategias de gestión de inventarios más frecuentes. Gracias a ella


eliminamos los costes que supone mantener artículos o productos en nuestras manos
a la espera de que sean solicitados. Esto se logra transfiriendo la orden de compra a
nuestros proveedores, que a partir de ese momento se encargaran de la gestión de las
unidades que hagan falta en cada tienda.
CLASIFICACIÓN DE LOS
MATERIALES

 Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en productos
terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el
proceso de producción.
Clasificación por su uso
Se debe tener en cuenta para su
clasificación:
CLASIFICACIÓN POR INCIDENCIA
EN BENEFICIOS Y RIESGOS DE
ABASTECIMIENTO
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES
LEY DE PARETO

 Conocido como la regla del 80 – 20, describe el fenómeno estadístico por el que
en cualquier población que contribuye a un efecto común, es una proporción
pequeña a la mayor parte del efecto.
 Establece de forma general y para un amplio número de fenómenos,
aproximadamente el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas.
APLICACIÓN DE LA LEY DE PARETO
PARA SU CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN ABC
CARACTERISTICAS Y CONDICIONES
PARA SU MANEJO
ACTIVIDAD (GRUPAL)

 DEFINIR DEMANDA ANUAL VALORIZADA


 CLASIFICAR LOS MATERIALES SEGÚN TIPO DE INDUSTRIA (EJEMPLO
AMBAS CLASIFICACIONES SEGÚN CRITERIO DE INCIDENCIA EN EL
BENEFICIO, RIESGO DE DESABASTECIMIENTO, ABC)
 DIFERENCIAR MATERIALES, MATERIA PRIMA E INSUMOS
MODELOS DE INVENTARIOS

Demanda

Independiente Dependiente

Estática Dinámica Cálculo de necesidades (MRP)

Determinístic Probabilístic Determinístic Probabilístic


a (conocida) a (aleatoria) a (conocida) a (aleatoria)
CONCEPTOS JUSTIFICACIÓN

Es la cantidad mínima de existencias que se


debe mantener en almacén, de tal forma
que el riesgo de ruptura de stock sea lo más
Stock de seguridad
bajo posible.
Se puede determinar a partir del plazo de
entrega más largo de los proveedores.

Es el stock más bajo recomendable en


almacén.
Stock mínimo
Suele coincidir con el stock de seguridad,
aunque puede ser más alto que aquel.

Se refiere a la mayor cantidad de


existencias que puede haber en el almacén,
Stock máximo
teniendo en cuenta el tamaño del almacén y
los costes de almacenamiento.
Es la media aritmética del stock mínimo y el
Stock medio
stock máximo.
Es el nivel de existencias que permite atender
los pedidos de los clientes, minimizando a su
Stock óptimo
vez los costes de mantenimiento que suponen
estas existencias en almacén.
Está formado por un conjunto de costes:
1. Alquiler de locales de almacén.
2. Costes de registro, manipulación y
control de los productos.
Coste de posesión o 3. Costes de obsolescencia y deterioro
almacenamiento de stock de los productos almacenados.
4. Costes de inmovilización de
recursos financieros.
Estos costes son mayores cuanto mayor es el
nivel de stock.
Incluye los gastos comerciales y de administración:
Costes de realización de pedidos o de teléfono, transporte, recepción, etc.
renovación de stock Estos costes se rentabilizan con pedidos elevados, por lo
que se reducen cuanto mayor es el inventario.

La ruptura de stock tiene lugar cuando la empresa no


puede atender a las demandas de sus clientes o a las
necesidades del proceso productivo por falta de artículos
Costes de ruptura de stock
en su almacén.
Este riesgo es mayor cuanto menor sea el nivel de
inventario.
El modelo de Wilson

Es también llamado modelo de Pedido Óptimo o modelo EOQ.


Se basa en fórmulas matemáticas para definir las cantidades de pedidos más indicadas
que se deben realizar en la empresa para hacer más eficiente la inversión de activos.

Este modelo se puede implementar en aquellas empresas que cumplan con las siguientes
condiciones:
– Que su necesidad de materia prima sea cuantificada en cantidades estables.
– Que sus proveedores hagan los envíos de una forma continua y su precio sea constante.
– Que el flujo de elaboración y despacho de sus productos terminados también se
mantenga invariable.
– Que no presente interrupción en sus existencias.
Supuestos de partida

 La demanda del producto es conocida y homogénea.


 El periodo de entrega de proveedores (L) es constante y conocido.
 (L) es el periodo de tiempo transcurrido desde la solicitud del pedido hasta su
recepción.
 Siempre habrá stock suficiente para atender la demanda. No habrá ruptura de stock.
 (k) es el coste de realización de cada pedido. Dicho coste es constante y no
depende del tamaño del lote.
 (g) es el coste de almacenamiento en euros por unidad almacenada y año.
 El lote de pedido es igual a un número de unidades constante y su entrada es
instantánea una vez transcurrido el periodo de entrega.
Modelo de lote óptimo de compra o
fabricación
Este modelo nos permite igualmente determinar el tamaño del pedido para el cual es mínimo del
coste total.
Así, si se minimizan los costes totales (Ct) de los stocks (Ct = Cr + Cp), la fórmula que permite
determinar el lote óptimo de compra o fabricación es:
 
Q* = √[(2kD)/g]
 
En función a lo anterior:
Número de pedido a efectuar al año = D/Q.
Número de días que transcurren entre dos periodos, a partir del año comercial = 360/(D/Q)
EJERCICIO

Se sabe que el coste total mínimo de la gestión de stocks para un modelo determinista
es de 20 millones de dólares al año, siendo que el coste unitario de almacenaje es de
50 dólares por cada unidad y por cada día, y el de reaprovisionamiento de 55 000
dólares. Con estos datos determinar:
A. El lote económico de pedido
B. Número de pedidos
C. Periodo de reaprovisionamiento
D. Costes
E. Si el proveedor trata de negociar suministros habituales de 5500 unidades,
¿puede aceptarse dicha condición manteniendo los costes unitarios?
EJERCICIO

Una cierta estación suministradora de gasolina consta de quince depósitos de 3 000


litros cada uno. Diariamente debe servir a diversos camiones cisterna la cantidad de
20 000 litros, y para ello se abastece de varios proveedores. Entre estos solo puede
transportar hasta la estación la cantidad de 25 000 litros diarios. Calcular:

A) Cuántos pedidos cursara la estación al año, de que tamaño y cada cuanto tiempo?
B) Cuál será el punto de pedido, si el plazo de entrega es de dos días?
C) Y si el plazo de entrega fuera de 15 días?
D) cuanto deberá ser el coste de realizar un pedido para que con un coste unitario de
almacenamiento de 0,1 dólares el coste total de gestión sea mínimo?
Almacenamiento

Es la función que se encarga de custodiar toda la mercancía; para este fin debe
implementarse un proceso de control y custodia de inventario.
Esta operación controla físicamente y mantiene todos los bienes inventariados.
Al crear la estrategia de almacenamiento debe definirse el modelo de almacenamiento
y el sistema de gestión del almacén.
La gestión de los almacenes tiene la función esencial de optimizar los flujos físicos
que son impuestos desde las áreas de abastecimiento y manufactura.
Principios de Almacenaje

Principios de El almacén no es un ente aislado o independiente de las demás tareas de la


Almacenaje compañía; por lo tanto su planificación debe estar acorde con los lineamientos
generales de ésta e integrarse a la planeación general para ser partícipe de sus metas
empresariales.

•Las cantidades almacenadas serán calculadas para que originen los mínimos costos
posibles y que se mantengan los niveles de servicio deseados.

Debe estar dispuesta de tal forma que implique los mejores esfuerzos para su
funcionamiento.
ALMACEN

 El primer concepto de almacén surge como necesidad natural de guardar


productos en espera de su consumo o distribución.
 El almacén como edificio con una estricta organización y rigurosos métodos para
el control de las existencias se utilizó ya en Egipto para guardar el grano.
 Durante el Imperio Romano se utilizaron los primeros métodos elaborados para la
comercialización y distribución desde los almacenes (año 193 a.de C).
 En la Edad Media la recogida de impuestos en especie dio lugar a la utilización de
graneros como almacenes regionales de recogida del impuesto eclesiástico.
El mayor desarrollo de los almacenes, a varios niveles, utilizando estanterías y
medios logísticos para optimizar los espacios y la gestión, se produce a partir de la
Revolución Industrial, (1750- 1850) hasta 1980 debido principalmente a la
producción (grandes series) reducido número de referencias) que dio lugar a una
demanda más compleja, donde la producción se caracteriza por su planificación
empujando hacia el mercado (push).
A partir de 1980, y en particular en la situación actual, caracterizada por que el
mercado tira de la producción (pull), debido por un lado a los suministros JIT, al
rápido crecimiento del e-Commerce y por otro al alto grado de competitividad del
mercado, han introducido nuevas exigencias en el concepto de almacén y de la
gestión, como son:
• gran variedad de referencias con reducido stock
• gran aumento de las rotaciones de los stocks
• plazos de entregas muy cortos en horas e incluso minutos.
Si en todo momento conociéramos con exactitud la demanda de los artículos, y supiéramos además
que éstos podrían ser suministrados de forma inmediata, es evidente que no sería necesario el
almacén como instrumento para guardar artículos en función de la evolución de la demanda, dado
que sería suficiente con el suministro inmediato desde el punto de producción al punto de consumo.

El almacén no es un ente estático, sino que periódicamente debemos proceder a su re-ingeniería,


puesto que las condiciones del mercado cambian constantemente, lo que en un momento pudo ser
una planificación eficaz se puede convertir hoy en un sistema inadecuado, y, en consecuencia,
estaremos incurriendo en unos elevados costes.
Almacenes en la cadena de suministro
Funciones de los almacenes

Asegurar la disponibilidad de los productos en el momento de la demanda


 Servir de puente entre proveedor y cliente
 Absorber fluctuaciones entre producción y demanda
 Guardar la producción cuando se fabrica por lotes
 Guardar la producción hasta la liberación por control de calidad
 Guardar productos de compras estratégicas y/o especulativas
 Consolidar referencias para optimizar transportes
 División de envíos
 Combinación de mercancía para optimizar envíos
Operaciones básicas en un almacén

 Llegada de los artículos al almacén.


 Descarga de los mismos.
 Control y manipulación en la recepción.
 Almacenaje.
 Manipulaciones (marketing promocional, …)
 Embalaje, etiquetado, pesaje.
Operaciones básicas en un almacén

 Preparación de los pedidos (picking)


 Reposición.
 Cross docking
 Consolidación de destinos.
 Traslado a zona de expedición.
 Agrupamiento por destinos.
 Carga.
 Expedición.
 Logística inversa
CLASIFICACIÓN
1) Según el tipo de coste
Salvo excepciones el almacén no aporta valor añadido al producto, los stocks pueden llegar a
representar una progresiva disminución de los márgenes económicos.
Alternativas de Externalización que pueden plantearse en el caso del almacén:
2) Según el grado de protección contra los agentes atmosféricos
 Almacenes al aire libre
Para productos que no necesitan protección alguna contra los medios atmosféricos, pueden estar al
aire libre (Contenedores, Bobinas de cable, …)
 Almacenes cubiertos
Para productos que necesitan protección, es decir no pueden estar al aire libre. En función de la
temperatura podemos clasificarlos en:
a) Temperatura ambiente (alimentación seca, recambios, ...)
b) Temperatura controlada (inferior a 24ºC) para chocolates, productos farmacéuticos, …
c) Frio + (entre 0ºC y 7ºC) para frutas, verduras, carne
d) Frio – o congelados con temperaturas alrededor de -28ºC
3) Según su función:
a) Almacenes de servicio, son los que están integrados dentro de la industria de transformación para
diferentes tipos de productos generalmente de uso interno
b) Almacenes de depósito, no integrados en la estructura de las empresas de transformación, sino que
almacenan productos de terceros
c) Almacén de Operador logístico. Guardan productos de terceros amparados por contratos que
además incluyen logística de valor o marketing promocional (kitting, copacking, ..) y distribución
d) Plataformas de distribución. Regulan la distribución de productos a tiendas retail
4) Según localización
a) Almacenes centrales. Su misión es la de abastecer a otros almacenes regionales o directamente al
consumidor.
b) Almacenes regionales. Se utilizan para realizar rutas de distribución con duración inferior a una
jornada
c)Almacenes de tránsito. Son almacenes para mercancías en tránsito con entradas y salidas muy
rápidas. (Cross docking )
5) Según el grado de mecanización
a) Manual
 Convencionales, con estanterías de acceso manual servidas por carretillas.
 En bloque o apilado, aquellos en los que no hay estructuras, por lo que los bultos se apilan unos
sobre otros.
 Compactas (drive-in y drive-through), aquellas en las que no hay pasillos, pudiéndose introducir
las carretillas dentro de las estanterías.
 Dinámicos, los bultos se deslizan desde el punto de entrada a las estanterías, hasta el de salida.
Permiten una alta densidad de almacenamiento y una perfecta rotación de los artículos.
b) Mecanizado

 Móviles, sistema de almacenamiento en el que la estructura se mueve, variando la situación de


los pasillos.
 Semiautomáticos o automáticos, su característica principal es que utilizan medios automatizados
para el acceso o movimiento de los bultos.
 Autoportantes, la estructura (estanterías) sirve además para soportar el edificio.
Principios de almacenaje

 Costes mínimos de gestión.


 Aprovechamiento máximo del espacio.
 Facilidad de acceso a los stocks.
 Óptima manipulación de los stocks.
 Flexibilidad en la ubicación.
 Integración para favorecer los mínimos recorridos. (Zonificación A-BC, máquinas
ocupadas en ida y vuelta, etc.).
 Maximizar la rotación del stock, mediante gestiones dinámicas, control de
caducidades, etc.
 Facilidad de recuento, por lo que se cuidará el almacenaje estándar por familias,
artículos, …
 Rapidez y precisión de gestión, mediante equipos informáticos, que permitan
obtener información actualizada diariamente.
 Optimización de la productividad de los recursos empleados.
Zonas y áreas de almacenaje
Se dividen en:
a) Zonas externas dedicadas a control de accesos (seguridad), circulación, estacionamiento, acceso
a muelles, etc.
b) Zonas internas (edificios)
 Almacenaje (bloques, racks, drive in, …)
 Espacios de preparación
 Calles de circulación
 Sala de cargadores (carga de baterías medios manutención, para el caso de elevadores eléctricos)
 Logística inversa
 Área consolidación expediciones (calles salida)
 Áreas sociales (vestuario, comedor, descanso, …)
 Áreas técnicas (calidad, mantenimiento, instalaciones, …)
EJEMPLOS DE ALMACENES
ACTIVIDAD

En qué consiste:
1) Picking
2) Cross docking
LOCALIZACIÓN

La situación del almacén dentro de la red logística constituye una de las


decisiones clave, puesto que condicionará, de forma importante, la
relación coste/servicio de todo el sistema logístico de distribución.
- Localización de la zona general. La decisión deberemos basarla en los
costes implicados y en los niveles de servicio deseados para el cliente.
- Selección de una ubicación concreta. Dentro de la zona general
elegida anteriormente debemos fijar una ubicación concreta, para ello
deberemos basarnos en los estudios de las características particulares y
diferenciales de los posibles puntos dentro de esa zona.
La primera etapa es complejo debido a la gran cantidad de variables que intervienen
(por ejemplo, en función del número de pedidos, distancia de los clientes, etc.).
Las técnicas informáticas de programación permiten la creación de modelos
matemáticos que simulen los resultados de diferentes hipótesis. (simulación por
costes mínimos, por costes unitarios, por rotaciones de los artículos, etc.)
Los factores a considerar:
 El costo de compra o alquiler del terreno donde ubicar el almacén.
 Los impuestos locales y gubernamentales de la zona.
 El clima laboral, la productividad y los costes de la zona.
 La disponibilidad, coste y adecuación de los diferentes servicios, como el agua, la electricidad, el
gas, etc.
 La actitud de la comunidad hacia el proyecto.
 La disponibilidad de infraestructuras de transporte, como autopistas o terminales ferroviarias.
 Potencial para futuras expansiones.
LOCALIZACIÓN – CENTRO DE
GRAVEDAD
Se basa en determinar la localización óptima del almacén, que minimice
los costes totales para unos puntos de abastecimiento principales, unos
mercados y determinadas demandas y unas tarifas de transporte.
Suponemos que existen infraestructuras de comunicación directa entre
cada uno de los puntos (por lo que se utiliza el concepto de distancia
cartesiana entre dos puntos), se utiliza la suma de ordenadas y abscisas
como distancia.
EJEMPLO

Supongamos que existen dos plantas de producción que abastecen a tres mercados
entre los que se desea situar un almacén. La localización de los mercados y centros
de producción viene reflejada en el siguiente cuadro:
Donde:
Vi son los flujos de productos por planta y mercado
Ti es el coste por unidad y kilómetro para cada una de las situaciones
X e Y las coordenadas donde su ubican cada uno de los escenarios
 Se obtiene:
Envase, empaque, embalaje
Envase- envase primario.- material que contiene o guarda a
un producto y que forma parte integral del mismo; sirve para
contener, proteger, acondicionar, identificar e informar sobre
el producto. En forma más estricta, el envase es cualquier
recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener algún
artículo.

Empaque- envase secundario.- Se define como cualquier


material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin
de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.

Embalaje- envase terciario.- Son todos los materiales,


procedimientos y métodos que sirven para acondicionar,
presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una
mercancía, permite una agrupación para su manipulación.
Medios Auxiliares de Carga (MACs)
Según peso y volumen los mac’s se subdividen en:
MAC´s – CARGA LIGERA
Cajas plastibox y metálicas para
almacenamiento
Cajas plásticas retornables para preparación de pedidos y
envíos
MAC´s – CARGA PESADA

Pallets.
La paleta o pallet es “una plataforma horizontal cuya altura está reducida al mínimo
compatible con su manejo mediante carretillas, elevadoras, transpaletas o cualquier otro
mecanismo elevador adecuado, utilizada como base para apilar, almacenar, manipular y
transportar mercancías y cargas en general”.
Normalizados:
Europallet: 800 x 1.200 mm. (ISO 1)
Semi pallet: 800 x 600 mm.
Americano 1.000 x 1.200 mm. (ISO 2, empleado para bebidas y en la industria farmacéutica)
Pallet 1.120 x 1.240 mm. (Conservas en lata).
Pallet 1.200 x 1.200 mm. (Sacos y bidones).
Sin normalizar:
Pallet 1.100 x 1.200 (Industria química).
Pallet 1.050 x 1.050 (Cerveza en tonel).
Ocupación optimizada de europallet,
contenedor y boxpallet
CONTENEDORES
Estructuras para sacos (Big Bag y Plano)
CARGAS ESPECIALES
Barriles y bidones
PRODUCTO A HOMBRE
HOMBRE A PRODUCTO
ACTIVIDAD
CASO 1: DISEÑO DE UN ALMACEN
LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO
EL PROCESO DE
APROVISIONAMIENTO
Aprovisionar, consiste en la
función dirigida para poner a
disposición de la empresa de
todos los productos, bienes o
servicios del exterior que
resultan necesarios para
garantizar su funcionamiento.
Implicancia Prever necesidades

Planificar en el tiempo
Buscar el mercado que ofrece los productos necesarios.

Hacer el o los pedidos

Verificar la recepción, comparar con las condiciones pedidas para


luego pagarlas.
 Comprar: es una de las funciones que la empresa la utiliza para aprovisionarse y
adquirir productos.
Elaboración del plan de aprovisionamiento

Es importante optimizar al máximo cada una de las fases por las que pasa el
producto, para rentabilizar y optimizar todo el proceso y, en definitiva, lograr un
margen de beneficio lo más elevado posible.
El plan de aprovisionamiento incluye actividades relacionadas con la compra, la
gestión, la distribución y el almacenaje de todos los bienes y servicios que la empresa
adquiere en el exterior y que son necesarios para llevar a cabo su actividad.
El coste total del proceso de aprovisionamiento se debe incluir:

 El precio de adquisición (negociación con proveedores).


 El coste de transporte.
 La inversión en stocks (valor de las mercancías almacenadas).
 El coste de almacenaje (incluye, entre otros, la financiación de los stocks, las mermas, la carga, la
descarga y la preparación del pedido o picking).
 El coste de control de calidad.
 El coste de pedido (determinar cuánto y cuándo se va a pedir, comunicación y seguimiento del
pedido, recepción, control, aceptación de la mercancía).
 Las inversiones en instalaciones y elementos de manutención (estanterías, carretillas, etc.).
 Costes adicionales de manipulación.

La suma total de todos estos costes e inversiones será el elemento diferenciador que hará que una
organización sea más rentable que otra, más competitiva.
Objetivos del plan de aprovisionamiento

Definir los criterios para seleccionar a los proveedores


y la ponderación de cada criterio (precio, calidad, o
plazo de entrega).
Organizar la disposición de las existencias en almacén.
Establecer un sistema de gestión de inventarios que
permita llevar el control de las existencias y
determinar el ritmo de pedidos (cuándo y cuánto
comprar).
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL
APROVISIONAMIENTO
A. Previsión de demanda
B. Precio de adquisición
C. Nivel de servicio
D. Tamaño y frecuencia de los pedidos
E. Plazo de entrega
F. Plazo de pago
A. Previsión de demanda

Sirve para anticipar la demanda futura, es clave para determinar la cantidad de


existencias que se van a necesitar, para no almacenar en exceso o quedarse sin
existencias.
Se debe tener en cuenta:
a) La elasticidad de la demanda: se utiliza para ver la sensibilidad de la demanda
ante variaciones del precio
b) La estacionalidad: es decir, para determinado tipo de productos, variaciones
periódicas que se repiten a lo largo del año. Las empresas pueden anticipar en
qué momentos van a tener mayores ventas y en cuáles menos
c) La tendencia a aumentar o disminuir a largo plazo (a partir de un año de duración).
d) Variaciones accidentales: cambios con los que no se contaba en un principio o como consecuencia
de campañas de marketing. Estos cambios imprevistos pueden dejar sin existencias a la empresa
(rotura de stocks)
e) La uniformidad de la demanda: va en función de las variaciones que presente. Se mide a través de
la desviación típica. Cuanto mayor sea esta, más difícil es hacer una previsión.
Además la demanda se mueve en función del precio, de la competencia, del precio de los demás
bienes sustitutivos, de la renta de los consumidores, del marketing, etc.
B. Precio de adquisición

El precio de adquisición es lo que se paga por un producto o servicio.


Hay que tener en cuenta que existen una serie de descuentos que afectan al precio,
como:

Descuento comercial, Se aplica en la factura y surge como consecuencia de la


relación comercial entre cliente y proveedor.
Descuento por volumen (rappel), Este descuento por cantidad (unidades físicas o
monetarias) consiste en una reducción del precio que se aplica cuando las compras
alcanzan un determinado volumen establecido por el proveedor. El rappel puede ser:
Descuento por pronto pago, se aplican cuando el pago se realiza al contado o en un
plazo muy corto.
Si en una misma operación se concede un descuento comercial, un descuento por
volumen o rappel y un descuento por pronto pago, ¿sobre qué importe se aplica cada
uno? La respuesta depende de la estrategia comercial del proveedor.
C. Nivel de servicio

Servicio al cliente, es entendido como el conjunto de actividades que buscan satisfacer sus
necesidades y puede ser el factor que determine que el cliente elija una empresa u otra.
El nivel de servicio vincula, por tanto, al proveedor con el cliente a través de:

● Disponibilidad del producto.


● Respuesta a situaciones imprevistas.
● Política de devoluciones.
● Plazo de entrega.
● Cero errores en la tramitación del pedido.
● Trato con el cliente.
● Garantía.
● Servicio de posventa.
● Atención inmediata de los reclamos.
● Trazabilidad, información sobre el pedido a lo largo de toda la cadena logística.
Cada organización, deberá definir cuáles son sus indicadores de nivel de servicio, sabiendo que su
nivel de servicio global (NS) viene dado por la integración de los indicadores seleccionados.
Ejemplo:
Una empresa decide medir el servicio al cliente a través de los indicadores de disponibilidad del
producto y cero errores en la tramitación del pedido, si obtuvo valores del 90% y del 85%,
respectivamente, en ambos indicadores.
Entonces su nivel de servicio global fue:

NS = 0,90 · 0,85 = 0,765 → 76,5%


También se puede definir el nivel de servicio (tasa de servicios) como la relación
existente entre la cantidad servida y la demandada en un periodo determinado,
medido en porcentaje.
Es decir, representa, porcentualmente, las situaciones en que un cliente ha solicitado
un producto y se lo han servido íntegramente.

Nivel de servicio = Cantidad servida / Cantidad solicitada · 100

Para que el nivel de servicio sea máximo, es decir, del 100%, no tendría que haber
nunca productos agotados, y eso además de ser muy difícil puede resultar muy
costoso por el nivel de stock que exige
El nivel de servicio representa la probabilidad de no llegar a una situación de falta de
existencias, es decir, representa el porcentaje de demanda que se satisface con el
stock disponible.

Este porcentaje influye en el cálculo del stock de seguridad


D. Tamaño y frecuencia de los pedidos

El tamaño del pedido o volumen de pedido es la cantidad de producto que se pide al


proveedor cada vez que se hace un pedido.
Una misma necesidad de aprovisionamiento se puede satisfacer hacer realizando
muchos pedidos de cantidades pequeñas (alto coste de emisión de pedidos) o con
pocos pedidos de cantidades grandes (alto coste de almacenamiento).
E. Plazo de entrega

El plazo de entrega, es también conocido como plazo de aprovisionamiento, es el que


transcurre desde que se solicita el pedido al proveedor hasta que se recibe, puede ser
utilizado a partir de este momento tras haber pasado el proceso de control y
almacenamiento, en su caso.
Una vez que se emite la orden de pedido, la empresa pierde el control sobre el tiempo
de suministro y toda la responsabilidad recae sobre el proveedor.
En una operación de comercio internacional, el plazo de entrega es el tiempo que va
desde que un cliente solicita una factura proforma hasta que los productos llegan al
destino.
F. Plazo de pago

Es el tiempo que va desde que se realiza la compra hasta que se paga la factura al
proveedor.
El pago se autoriza cuando se ha verificado el contenido de la factura, si se está de
acuerdo con la calidad del producto o servicio recibido, entonces es cuando se
procede a pagar.
Existen distintas formas de pago: en efectivo, con tarjeta de crédito, con cheque, con
pagaré, mediante una transferencia, por domiciliación bancaria, con letra de cambio,
con confirming.
CICLO DE APROVISIONAMIENTO

Las actividades vinculadas con la adquisición


de materias primas, materiales e insumos
necesarios para las actividades productivas:

 Compras
 Recepción
 Almacenamiento
 Gestión de inventarios
El inicio del ciclo de aprovisionamiento comienza con la recepción de necesidades de requerimientos
de bienes y/o servicios, ya sea que se traten de:
Adquisiciones aisladas (por única vez) o de compras periódicas, todo el proceso lleva implícita la
búsqueda y selección de proveedores.

Para las adquisiciones periódicas se confecciona un programa de abastecimiento, de acuerdo al


pronóstico de la demanda y las políticas de inventario establecidas.
COMPRAS

 La función de compras adquiere una importancia estratégica, ya que la eficiencia


con que la misma sea cumplida determinará la marcha de la organización, sus
costos y su capacidad de respuesta a los requerimientos internos y externos, por
tanto su competitividad en el mercado.
La función de compras se ocupa del proceso de adquisición de bienes y servicios necesarios para el
desarrollo de las actividades de la organización, como:

 El abastecimiento de las materias primas e insumos básicos para el proceso de transformación


 Maquinarias y equipos
 Repuestos para mantenimiento
 Elementos de seguridad
 Servicios varios
 Muebles y artículos de oficina
 Artículos de limpieza e higiene
 Elementos de consumo para el personal (agua, café, té, azúcar, etc.) entre otros.
El área de compras debe realizar diferentes gestiones ante múltiples proveedores y bajo distintas
modalidades.
Se deben tener políticas claras de compras para cada uno de los ítems a adquirir, políticas que deben
dar respuestas a las siguientes preguntas:

 ¿Qué comprar?
 ¿Cuánto comprar?
 ¿Cuándo comprar?
 ¿Cómo comprar?
 ¿Dónde comprar?
¿Qué comprar?

Necesarios para el proceso de producción – se compra de acuerdo a las especificaciones dadas por el
sector solicitante, en relación a sus materiales, dimensiones, tolerancias y otras características
relevantes, como calidad, fechas de vencimiento, características medioambientales y, en algunos
casos, marcas.
¿Cuánto comprar?

Las cantidades a adquirir dependerán de los niveles de demanda, de las necesidades de producción ú
otras áreas de la organización, de los descuentos y bonificaciones que otorguen los proveedores, de
la escasez de los ítems en el mercado, de los niveles existentes en stock, del tipo de sistema de
inventario que se utilice y de los niveles de servicio que se desea ofrecer.
¿Cuándo comprar?

El momento para realizar los pedidos depende del flujo de demanda y de las
condiciones del mercado, de los niveles de inventario y del lead time total.
También influencia esta decisión el tipo de demanda (dependiente o independiente) y
la utilización de distintos sistemas de administración de inventarios.
¿Cómo comprar?

¿Es conveniente comprar en forma telefónica?


¿Por fax o vía mail?
¿Personalmente?
¿Conformando un equipo de compras?
¿Es mejor comprar todos los artículos desde una sola dependencia o que cada
sucursal lo haga en forma particular?
¿Por qué no utilizar el concepto J.I.T. en las compras?
Las formas de efectuar las compras tienen estrecha relación con la importancia
económica de los bienes o servicios que se adquieren, de la personalización de los
mismos y del volumen.
¿Dónde comprar?

Estas decisiones incluyen la selección del lugar de adquisición (compras nacionales


vs. internacionales), la búsqueda, selección, registro y evaluación de los proveedores.

Herramientas tales como el ABC y los múltiples softwares que existen en el mercado,
suelen facilitar el análisis y las decisiones involucradas en la administración de las
compras.
ACTIVIDADES TIPICAS DE
COMPRAS
El rol de Compras no está limitado sólo a colocar y activar órdenes (realizar un
seguimiento de los pedidos a través de contactos con el proveedor), sino que debe
cumplir con una serie de tareas que contribuyen a una mejor administración de los
recursos de la organización. Entre ellas:

 Investigar los mercados: condiciones de los mismos, número, tamaño y


localización de proveedores, su confiabilidad de los mismos, fuentes alternativas
de suministros, sustitutos de materias primas, materiales e insumos, clases y
costos de transportes factibles de utilizar
 Asesorar a los clientes internos acerca de nuevos
productos, nuevos materiales, precios y calidades
alternativos
 Asesorar en cuanto a la conveniencia de hacer o comprar
 Elaborar y actualizar un registro de proveedores
 Seleccionar proveedores
 Negociar precios, calidad, fechas y modalidades de
entrega, servicios pos- venta, fechas y formas de pago.
 Pedircotizaciones de un modo tal que permita su posterior
comparación
 Efectuar un análisis de valor de las diferentes propuestas
 Armar pliegos de licitación cuando correspondiere, publicar
los anuncios correspondientes, abrir las ofertas y proceder a
su estudio
 Elaborar contratos ú órdenes de compra
 Registrarlos pedidos, agruparlos por ítems y elaborar
cronogramas de entregas
 Realizar seguimiento de los pedidos, activar las compras
 Efectuar el control de cantidades recibidas, realizar o colaborar en el control de calidad de las
mercaderías enviadas por los proveedores, rechazar o aceptar las entregas
 Vigilar e informar del éxito o fracaso de pruebas realizadas con nuevos materiales o productos
 Administrar la devolución de productos fallados, entregas de diferente calidad a la solicitada y/ o
cantidades equivocadas
 Evaluar a los proveedores (cumplimiento de fechas de entrega, de calidad, de cantidades
entregadas, de devoluciones, de servicios posventa realizados efectivamente, de tiempo de
respuesta, entre otros parámetros)
 Analizar, junto con el proveedor, el mal desempeño de
los artículos comprados o de la gestión de provisión
 Efectuar la recepción e ingreso de los pedidos a los
almacenes o despachar a los lugares de utilización
 Intervenir en el control y venta de rezagos
 Elaborar y actualizar un archivo del estado de inventarios
 Intervenir en las auditorías de los almacenes
 Administrar las normas de embalaje
 Administrar los transportes y los envíos a otras plantas,
sucursales o centros de distribución
 Dirigir la contratación, la supervisión y la evaluación del
personal del área
 Formular y presentar estadísticas relacionadas con su
función
TIPOS DE COMPRAS
Compras centralizadas
Según la concentración de
la función
Compras descentralizadas

Compras tradicionales
De acuerdo a la filosofía de
gestión
Compras Justo a Tiempo
TIPOS DE COMPRAS
Compras de bienes
físicos
Según el tipo de bien que
se adquiere
Compra de servicios

Compras locales
Según los mercados
implicados
Compras internacionales
Compras de economato

Compras de mediana

TIPOS DE COMPRAS
magnitud
Según la naturaleza de las
compras.
Compras de elementos
críticos

Licitaciones

Compras recurrentes
De acuerdo a la frecuencia
de adquisición
Compras spot
PROVEEDORES

Una de las decisiones más importantes implica la elección de los proveedores:


 Escoger entre trabajar con múltiples proveedores o un único proveedor.
CICLO DEL PROVEEDOR

Desarrollo y
Búsqueda Selección Registro Seguimiento Evaluación
certificación
SELECCIÓN DEL PROVEEDOR

 Después que han sido localizados los potenciales proveedores, se procede a


realizar un proceso de análisis, comparación y selección de los mismos.
 Se debe desarrollar previamente un criterio de evaluación, en función tanto en las
políticas como en las necesidades de la empresa.
EJEMPLO

Supongamos que los atributos a medir para escoger un proveedor son los precios, las
condiciones de pago, la calidad y los plazos de entrega. Se otorga un puntaje entre 0 y 1 a
cada variable, en función de su importancia para la compañía:
VALORACIÓN DE PROVEEDORES Y
COMPARACIÓN DE OFERTAS
Las variables que se toman en cuenta a la hora de valorar y comparar proveedores
son:
 Calidad
 Servicio
 Precio
 Condiciones de pago
VARIABLE INDICADORES

CALIDAD Número de defectuosos

SERVICIO Plazos de entrega de pedido, número


de retrazos

PRECIO Descuentos

CONDICIONES DE PAGO Volúmenes de crédito, costo


financiero de oportunidad
EJEMPLO

 Se tiene la siguiente información de tres proveedores:

CARACTERISTICA / PROVEEDOR P1 P2 P3
CALIDAD 30 defectos sobre 180/1000 250/1000
1000 uds
SERVICIO 3 plazos 10/20 5/10
incumplidos sobre
10
PRECIO 300 u.m./unds 280 280
Costos logísticos de
APROVISIONAMIENTO
Asociados a la gestión de compra y de inventarios:

1. Costo de adquisición de los productos


2. Costo de emisión o lanzamiento del pedido
3. Costo asociado a la conservación de los productos
4. El costo de rupturas de stocks

También podría gustarte