0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas34 páginas

Sistema Electrohidraulico

El documento describe los sistemas de un cambio automático, incluyendo el funcionamiento hidráulico y electrohidráulico, las presiones de trabajo, y la interacción del cambio automático con otros sistemas del vehículo como el motor, el tren de rodaje, el aire acondicionado y el diagnóstico. Explica que la hidráulica es fundamental para el funcionamiento del cambio automático y describe los componentes clave como la bomba de aceite y el circuito hidráulico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas34 páginas

Sistema Electrohidraulico

El documento describe los sistemas de un cambio automático, incluyendo el funcionamiento hidráulico y electrohidráulico, las presiones de trabajo, y la interacción del cambio automático con otros sistemas del vehículo como el motor, el tren de rodaje, el aire acondicionado y el diagnóstico. Explica que la hidráulica es fundamental para el funcionamiento del cambio automático y describe los componentes clave como la bomba de aceite y el circuito hidráulico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

INSTITUTO PROFESIONAL

SEDE LOS ÁNGELES

Funcionamiento hidraulico de la
transmision automatica
Relacion de funcionamiento electrohidraulico
Presiones de trabajo

Docente : Alejandro Sandoval Iglesias


Programa de :
Mecánica Automotriz en Sistemas
Estudios
Electrónicos
Asignatura : Transmisiones Hidráulicas
Semestre : Tercero
Relación de sistemas de un cambio automático

En el cambio automático, el convertidor, la electrónica y el engranaje planetario están convenientemente completados con la
hidráulica. En el cambio automático, el medio de trabajo definitivo es el aceite. Por ello, el aceite tiene también especial importancia
en el cambio automático, pues sin aceite se pierden todas las funciones.

El aceite adquiere presión por efecto de una bomba por separado y recorre el circuito de aceite. En casi todos los cambios
automáticos, como bomba de aceite se utiliza una bomba meniscal. La acciona el motor del vehículo al régimen del mismo.
 
Relación de sistemas de un cambio automático
 
La unidad de control se encuentra siempre separada en el vehículo y no dispuesta en el
cambio. El lugar de montaje varía según el tipo de vehículo (p. ej, en el vano motor, en el
espacio reposapiés).
Relación de sistemas de un cambio automático
Relación de sistemas de un cambio automático

La unidad de control determina la lógica del acoplamiento de marchas mediante operaciones


calculatorias
 
permanentes.
En base a ello, regula los elementos actuadores del mando electrónico del cambio, entre los que se cuentan,
en primer lugar, las válvulas magnéticas, las cuales se encuentran en el dispositivo hidráulico del cambio.
Relación de sistemas de un cambio automático

Ventajas del mando electrónico del cambio frente al convencional hidráulico:


 
ü Sin gran despliegue técnico adicional se pueden procesar señales adicionales.
 
ü La regulación de la hidráulica es más exacta.
 
ü Los efectos de desgaste se pueden compensar mediante el mando de presión adaptivo.
 
ü A curva característica de acoplamiento de marchas se puede configurar de modo más flexible.
 
ü La electrónica protege más fácilmente contra manejo erróneo.
 
ü Las averías presentadas se pueden evadir hasta cierto punto, asegurando así la disponibilidad de servicio del
  vehículo.
ü Las averías presentadas quedan registradas en la correspondiente memoria para el Servicio.
Relación de sistemas de un cambio automático

Comunicación con otros sistemas del vehículo


 
El mando electrónico del cambio no es ningún sistema que trabaje aisladamente. El comunica con otros sistemas
electrónicos del vehículo a fin de minimizar el despliegue técnico de sensores, optimizar el confort del acoplamiento de marchas
y aumentar la seguridad del tráfico.
Relación de sistemas de un cambio automático

Electrónica del motor


 
Numerosas señales de las electrónicas del motor y cambio se utilizan conjuntamente, tales como, p. ej., el número de
revoluciones del motor, la señal de carga y la posición del pedal acelerador.

Suavizar las presiones de acoplamiento durante el accionamiento de los elementos del cambio (p. Ej., embragues de
discos, frenos de discos), se comunica a la unidad de control del motor el momento del acoplamiento de una marcha.

La la unidad de control para el cambio automático está enlazado por una línea directa con la unidad de control del motor.
Durante el momento de acoplar la marcha, se varía brevemente el punto de encendido en sentido de retardo, con lo cual se
suprime el par motor en ese tiempo.
Relación de sistemas de un cambio automático

Electrónica del tren de rodaje


 
En algunos sistemas de mando electrónico del cambio se efectúan intercambios de informaciones con los diferentes sistemas
del vehículo:

- Control de estabilidad.
- Control electronico de traccion.
- Bloqueo de diferencial

El mando electrónico del cambio impide que se efectúen acoplamientos de marchas. En caso de una intervención reguladora
durante el arranque del vehículo (sistema de tracción antideslizante), el mando electrónico del cambio utiliza la segunda
marcha para reducir el par motor. En caso de recorrer una curva cerrada, un sensor registra la aceleración transversal y la
transmite al mando electrónico del cambio. En este momento se impiden procesos de acoplamiento de marchas.
 
Relación de sistemas de un cambio automático

Sistema de aire acondicionado


 
Si se necesita disponer de todo el par motor para acelerar fuertemente, se desconectará el acoplamiento magnético del
compresor. Las informaciones para ello las envía el mando electrónico del cambio a la unidad de control para el sistema de aire
acondicionado tan pronto se acciona el interruptor.
Relación de sistemas de un cambio automático

Programa de emergencia/autodiagnóstico
 
El mando electrónico del cambio contiene estrategias en caso de fallos de señales = programa de emergencia
 
Si falla una señal de entrada, p. ej., a causa de rotura de cable, se intentará desviar a una señal sustitutiva, a fin de
mantener la marcha de modo seguro.
 
Ejemplo:
 
La temperatura de aceite del cambio se mide mediante un termosensor. Si falla éste, se podrá utilizar un valor
empírico "cambio a temperatura de servicio, 70 C". Como señal sustitutiva también se puede utilizar la temperatura del
líquido refrigerante del motor.
Relación de sistemas de un cambio automático

Una avería volátil aparece sólo brevemente para volver a desaparecer. Según el tipo de avería se utilizan diversas
estrategias:
 
ü El mando del cambio permanece en el programa de emergencia aunque ya no aparezcan averías.
 
ü El mando del cambio vuelve al funcionamiento normal si la avería ya no ha vuelto a presentarse después de varios
arranques del motor.
 
No obstante, la información permanece registrada en la memoria de averías.
 
Nota: Por esa razón, al efectuar el Servicio trabajos en un cambio automático, hay que leer siempre primero la memoria
de averías antes de efectuar ulteriores trabajos.
Relación de sistemas de un cambio automático

Marcha de emergencia
 
Una marcha de emergencia se inicia si fallan señales absolutamente necesarias o el mando eléctrico mismo del
cambio. En tal caso, se pone en funcionamiento un sistema netamente hidráulico. A fin de poder mover el vehículo en la
marcha de emergencia, la palanca selectora sigue acoplada como antes mecánicamente a la corredera selectora.

Según la posición de la palanca selectora, el cambio automático se encuentra en la posición N, R o en una marcha
adelante D.

Se desconecta el embrague de anulación del convertidor de par.


Relación de sistemas de un cambio automático

CIRCUITO / BOMBA DE ACEITE


 
En el cambio automático, el convertidor, la electrónica y el engranaje planetario están convenientemente completados
con la hidráulica. En el cambio automático, el medio de trabajo definitivo es el aceite. Por ello, el aceite tiene también
especial importancia en el cambio automático, pues sin aceite se pierden todas las funciones.
 
Relación de sistemas de un cambio automático

El aceite adquiere presión por efecto de una bomba por separado y recorre el circuito de aceite. En casi todos los cambios
automáticos, como bomba de aceite se utiliza una bomba meniscal. La acciona el motor del vehículo al régimen del mismo.
Relación de sistemas de un cambio automático
Relación de sistemas de un cambio automático

CIRCUITO / BOMBA DE ACEITE

Este dispositivo hidráulico representa la central de mando para la presión del aceite. En él se regula la presión del aceite,
con arreglo a las señales del mando electrónico del cambio y se distribuye a los elementos del cambio.
Relación de sistemas de un cambio automático

Por regla general, el dispositivo hidráulico se compone de varias carcasas de válvula. Una carcasa de válvulas representa el
cuerpo para todas las válvulas que se encuentran allí (válvulas de conmutación, válvulas magnéticas de regulación, válvulas
reguladoras de presión). Además, contiene los canales de aceite de acuerdo con el esquema hidráulico.
Relación de sistemas de un cambio automático
Relación de sistemas de un cambio automático
a) Presión de trabajo
 
La presión de trabajo es, con 25 bares, la más alta en el sistema hidráulico. Se genera mediante la bomba de aceite y
también se aplica directamente detrás de la misma. Mediante una salida para presión cero controlada, la presión de trabajo se
controla con la válvula reguladora de dicha presión. La regulación de la presión se efectúa en función de los impulsos del mando
electrónico del cambio. Según la marcha a acoplar, se distribuye la presión de trabajo a uno a varios elementos del cambio. La
distribución se efectúa mediante una válvula de conmutación. Con una marcha acoplada, la presión de trabajo se aplica al
correspondiente elemento del cambio.
Relación de sistemas de un cambio automático

b) Presión de válvula de conmutación; Presión de válvula reguladora


 
La presión de válvula de conmutación se ajusta a 3 hasta 8 bares
mediante una válvula reguladora de presión. Esta presión alimenta las
válvulas magnéticas de mando eléctrico.
 
¡Importante!
 
Las válvulas magnéticas de conmutación regulan, con la presión de la
válvula de conmutación, las válvulas de conmutación pospuestas, las cuales
regulan por su parte los elementos del cambio. La presión de la válvula de
regulación se ajusta asimismo mediante una válvula reguladora de presión y
es de 3 a 8 bares. Alimenta como presión de mando, mediante una válvula
magnética de regulación, una válvula reguladora de presión pospuesta, p. ej.,
para el embrague de anulación del convertidor de par
Relación de sistemas de un cambio automático

c) Presión moduladora
 
La presión moduladora del motor es proporcional al par motor, es un
espejo de la carga del motor. Según las informaciones de la electrónica del
motor, la válvula de modulación (una válvula magnética de regulación) es
activada por el mando electrónico del cambio y genera la presión de
modulación. Esta es de 0 a 7 bares. La presión moduladora llega a la
válvula regula- dora de presión de trabajo, influyendo así sobre la altura de
la presión de trabajo.
Relación de sistemas de un cambio automático

d) Presión de mando; Presión de engrase


 
La presión de mando es de 6 a 12 bares. Se utiliza, durante el
cambio de marcha, en el elemento a acoplar. La presión de mando la
ajusta el mando electrónico del cambio mediante una válvula
magnética de regulación y una válvula reguladora de presión. Al
finalizar el acoplamiento de la marcha, la presión de mando se
sustituye en el elemento del cambio por la presión de trabajo. La
presión de engrase es de 3 a 6 bares. Ella alimenta el convertidor de
par. El aceite fluye a través del convertidor, del radiador de aceite y de
todos los puntos de lubricación del cambio automático.
Relación de sistemas de un cambio automático

 
e) Presión para embrague de anulación del convertidor de par
 
La presión se ajusta mediante una válvula magnética de
regulación y una válvula reguladora de presión y se regula mediante el
mando electrónico del cambio. La presión se ajusta según el par motor
a transmitir.
Relación de sistemas de un cambio automático

ELEMENTOS HIDRÁULICOS DEL CAMBIO


 
En el cambio automático de mando electrónico se utilizan válvulas magnéticas como elementos hidráulicos (válvula magnética de
conmutación, válvula magnética de regulación). Además encuentran aplicación válvulas de conmutación que sólo trabajan
hidráulicamente
Relación de sistemas de un cambio automático
Relación de sistemas de un cambio automático
a) Válvula magnética de conmutación
 
Las válvulas magnéticas de conmutación conducen la presión del
aceite a una válvula de conmutación o reducen dicha presión. Por tanto,
conectan o desconectan y dan lugar a conmutaciones de los elementos
del cambio, p. ej., se inicia el proceso del cambio de marchas.

En posición de reposo, están cerradas por acción de la fuerza


elástica de muelle. El inducido está unido con el taqué de válvula.

En la activación mediante la unidad de control electrónica, el inducido


es arrastrado venciendo la fuerza elástica del muelle. El taqué deja libre el
paso de P a A para la presión de la válvula de conmutación y cierra la
salida para presión cero.

Las válvulas magnéticas de conmutación se regulan con señal de


mando digital (con. - descon.). La presión de válvula de conmutación
actúa como presión de mando sobre la válvula de conmutación.
Relación de sistemas de un cambio automático
b) Válvula de conmutación
 
La válvula de conmutación es una válvula de funcionamiento netamente
hidráulico. Sirve para distribuir la presión entre los elementos del cambio.
Por regla general, posee sólo dos posiciones de conmutación, que se
acoplan mediante una o dos presiones de mando.

En la posición de reposo, el empalme de trabajo está unido con la salida


para presión cero, por lo que los elementos del cambio están sin presión.

En la posición de trabajo, la presión de mando actúa en el empalme X;


la presión P tiene paso al empalme A y la salida para presión cero está
bloqueada.

La salida L sirve sólo de orificio de expansión. Las válvulas de


conmutación son mayormente válvulas de corredera, por lo que a menudo
se designan como correderas o correderas de conmutación.
Relación de sistemas de un cambio automático

Ejemplo de funcionamiento de válvula magnética de conmutación y


válvula de conmutación - representación esquemática (Este ejemplo nos
muestra que un elemento del cambio no recibe presión de trabajo mediante
la válvula magnética.)
 

a) Posición de reposo
 
La válvula magnética de conmutación no está activada.

En la válvula de conmutación no actúa ninguna presión de mando (presión de


válvula de conmutación).

La salida para presión cero está abierta.


Relación de sistemas de un cambio automático

b) Posición de trabajo
 
La válvula magnética de conmutación la activa la unidad de control
electrónica del cambio automático, es accionada eléctricamente.

El imán atrae un taqué de válvula y deja libre el flujo para la presión a la


válvula de conmutación.

Seguidamente, el émbolo (empujador) se mueve hidráulicamente en la


válvula de conmutación. Con ello se bloquea la salida para presión cero y se
deja libre el empalme para la presión de trabajo.

Ahora, la presión de trabajo actúa plenamente sobre el elemento del


cambio (embrague o freno, según la lógica de mando).
Relación de sistemas de un cambio automático

c) Las válvulas magnéticas de regulación


 
Las válvulas magnéticas de regulación regulan: una presión
progresiva del aceite.
 
Son válvulas de cierre contra la presión cero, pretensazas
mediante fuerza elástica de muelle.

Al activarse, se arrastra el inducido venciendo la fuerza elástica


de muelle y el taqué de válvula abre la salida para presión cero. De
este modo, la presión de aceite disminuye en A, a saber, tanto más
cuanto mayor sea la intensidad de la corriente de activación; por tanto,
una activación progresiva.
Relación de sistemas de un cambio automático

c) Las válvulas magnéticas de regulación

Las válvulas magnéticas de regulación se utilizan siempre en combinación con


un estrangulador y se alimentan con presión de válvula de regulación.

No regulan directamente la presión de aceite de un elemento del cambio, sino


que suministran la presión de mando que, a través de A, actúa sobre una
válvula reguladora de presión pospuesta (p. ej. presión moduladora).
 
Relación de sistemas de un cambio automático

VARIACIÓN DE LAS VÁLVULAS SOLENOIDES ELECTRÓNICAS


 
1. Solenoide de Encendido / Apagado, 3 puertos, normalmente abierta
 
La Solenoide de Encendido / Apagado de 3 puertos de Bosch entrega varias
ventajas debido a su diseño totalmente plástico, tales como un proceso de
moldeado inherentemente limpio y reproducible, peso reducido y bajos costos a
un nivel de alta calidad.

Los filtros para los puertos del suministro y de salida están disponibles en
forma opcional. Se encuentran disponibles los tipos normalmente altos y bajos.
Relación de sistemas de un cambio automático

Características
 
ü Presión del suministro: 500 – 1200 kPa
ü Caudal (550 kPa): Más de 2,5 l/min
ü Voltaje de funcionamiento: 9 – 15 V
ü Resistencia de la bobina: 28 Ohmios
ü Dimensión: Diámetro de 30 mm, alcance del saliente de 35 mm.
 

También podría gustarte