Anatomía y función del sistema digestivo en camélidos
Calle David, Heredia Sebastián, Montalvo Valentina, Neira Anahi
y Riofrío Salomé.
Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura
Cátedra de Fisiología Animal
NRC: 10246
Ing. Jackeline Torres
04-01-2021
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: GDI.3.1.004 VERSIÓN: 1.0
Objetivos
General:
Realizar una investigación bibliográfica sobre el sistema digestivo de los
camélidos.
Específicos:
1. Determinar la estructura del sistema digestivo en camélidos
2. Comparar el sistema digestivo de camélidos con respecto a los rumiantes
¿Qué son los camélidos?
Los camélidos son animales usados en
producción zootécnica, mamíferos.
Los camélidos son estrictamente herbívoros,
con largos y delgados cuellos y piernas
prolongadas.
Se diferencian de los rumiantes porque su
dentición y su estómago.
Figura 1. Camélidos sudamericanos (Cruz, 2011).
¿Cuál es su clasificación?
Los camélidos se clasifican en el
Orden Artiodactyla, Suborden
Tylopoda y Familia Camelidae
La familia Camelidae está formada por
dos tribus: los Camelini y los Lamini.
La tribu Camelini habita en zonas La tribu de los Lamini habita en
desérticas de Asia y África y se conoce América del Sur a lo largo de la
como camélidos del Viejo Mundo. cordillera de los Andes y se conoce
como Camélidos Sudamericanos
(CSA)
¿Los camélidos son rumiantes?
El sistema digestivo de los
camélidos y los rumiantes
comparten propiedades
convergentes fundamentales,
como lo son la fermentación
microbiana y un mecanismo en
los preestómagos que resulta en
una gran reducción del tamaño
de las partículas ingeridas; hay
importantes diferencias en
cuanto a la capacidad de
procesar grandes cantidades de
alimento.
Fig. Taxonomía de los
camélidos
Nutrición de los camélidos
COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE COMPOSICIÓN DE LA DIETA
LA DIETA
La alpaca consume mayormente Durante los meses secos la calidad de
gramíneas altas en la estación de la dieta alcanza los valores más bajos
lluvias y gramíneas bajas en la esta en términos de proteína cruda y
ción seca. En comparación con el digestibilidad. Mientras que en la
ovino, la alpaca selecciona más las estación lluviosa estos valores
gramíneas altas que las bajas. En alcanzan los niveles más altos.
pasturas cultivadas los ovinos
consumen 2,6 veces más leguminosas
que los CSA.
Proceso de digestión
El alimento es tomado con la boca, cortado
con los dientes y deglutido.
La comida cae en el C1.
Contracciones Estomacales.
Pasa por el C2 y C3.
Absorbido por el intestino.
Figura . Proceso de digestión
Fenómeno de la rumia
Inicia regurgitando el alimento desde el rumen o (C1). Salivación y deglución del bolo
Regurgitan y vuelven a masticar el forraje que ingieren
La rumiación puede durar 7 a 12 horas por día
Facilita la acción fermentativa microbiana y la destrucción de la membrana celular
El proceso de degradación se realiza mediante 3 procesos que son: mecánicos, biológicos y químicos
Composición del aparato digestivo
A: Rumen
C: Abomaso
1: Esofago
2: Saco craneal
3: Saco caudal
3: Áreas seculadas
Figura. Preestómagos de la alpaca vista izquierda
Composición del aparato digestivo
A: Rumen
B: Retículo
C: Abomaso
D: Ampula duodenal
1: Esofago
4: Áreas seculadas
5: Píloro
6: Duodeno
Figura. Preestómagos y estómagos de la alpaca vista derecha
Aparato bucal
COMPONENTES
HUESOS MAXILARES
HUESOS PALATINOS
HUESOS PREMAXILARES
HUESOS MANDIBULAR
DIENTES
PROCESO POSEE
EL ALIMENTO INGRESA A LA LABIOS
BOCA, EN EL CUAL SE GENERA EL LENGUA
PASO DE LAS PARTÍCULAS QUE DIENTES
VIAJAN HACIA ABAJO A TRAVÉS GLÁNDULAS SALIVALES
DE ESOFAGO POR LOS
MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS O Figura. Cráneo de alpaca
PROPULSIVOS.
Esófago
Tubo musculomembranoso
Conecta la sacos ruminales
largo, que se extiende desde la
faringe hasta el estómago.
con la cavidad bucal.
Se encarga de conducir los
alimentos después de Sus dos capas de músculo
deglución. ayudan a relajarse.
Conecta la faringe al Conecta la boca con el
rumen. estómago.
Figura. Músculo de esofago de la alpaca
Estómago
Los camélidos son herbívoros que poseen El C1 es el más grande de los tres, el C2 es el
un estómago dividido en 3 compartimentos más pequeño y es la continuación del C1 y el
C1, C2 y C3, los cuales comprenden el C3, que se origina en C2, está situado en el
83%, 6% y 11% del volumen total del lado derecho del C1 y tiene forma tubular y
estómago, respectivamente. alargada.
La mayor eficiencia digestiva de los
Camélidos con alimentos de baja calidad
nutricional estaría relacionada con el
mayor tiempo de retención del alimento.
Figura . Estómago
Compartimento C1
El primer compartimento, es el más
voluminoso teniendo el 83% del volu
men total pre gástrico y gástrico
Se divide en un saco craneal y
uno caudal
Al poseer mucosa glandular permite la
secreción de tamponadores que contribuyen
con la saliva en la mantención del pH.
El C1 posee un ecosistema microbiano
denso, complejo, anaerobio, dinámico,
resiliente y redundante que incluye
bacterias, protozoos, arqueas y hongos.
En este compartimento ocurre la
Las actividades enzimáticas son
fermentación del forraje
Microbiología del C1 aportadas por los
consumido, un proceso
microorganismos presentes
fundamental para la nutrición
principalmente en el C1,
animal.
Tal como ocurre en los rumiantes, los
CSA no poseen la capacidad de
producir por sí mismos las enzimas
requeridas para degradar la fibra
vegetal en la ingesta.
Compartimento C2
El (C2) es el más pequeño, está
situado en el lado derecho
conectado con el (C1) por una
amplia apertura, compartimentos
I y II están implicados en los
procesos de fermentación.
Figura . Compartimento C2 y C3.
Compartimento C3
El compartimento III, está conectado al (C2) por un canal
estrecho, presenta una forma tubular y alargada, ligeramente
dilatado en su porción final.
Sólo en la parte final del C3 se produce la secreción de ácido
clorhídrico
La porción distal del C3 o estómago "terminal" es bastante
gruesa y corresponde al área de las glándulas gástricas.
Intestino grueso y delgado
Intestino Delgado Intestino grueso
El intestino delgado absorbe la mayoría de los Comprende la parte final del tubo digestivo y
nutrientes en los alimentos y está conformado está conformado por el colon, ciego y el recto.
por el duodeno, yeyuno e íleon.
Conclusiones
- Científicos paleontológicos y taxonómicos modernos afirman que los camélidos pertenecen al suborden
separado Tylopoda en el orden Artiodáctila, que difiere del suborden Ruminantia.
- La anatomía y fisiología del estómago de los camélidos es muy diferente de la de los rumiantes. El
estómago tiene tres compartimentos denominados C1, C2 y C3 que no son análogos al rumen, retículo,
omaso y abomaso de los rumiantes. El C1 es el compartimiento más grande y está dividido en una
porción craneal y otra caudal por un pliegue muscular transversal. El compartimento C2 es el más
pequeño y es una continuación del C1. El compartimento C3, que se origina en el C2, está situado en el
lado derecho del C1 y tiene forma tubular y alargada. Sólo en la parte final de C3 se produce la secreción
de ácido clorhídrico. Los compartimentos C1 y C2 están implicados en los procesos de fermentación y
contienen la microbiota necesaria para el aprovechamiento de los vegetales fibrosos.
Bibliografía
• Arauco F. (s.f.). Revista Voz Zootecnista 5(2), 18-20.
• Abomaso, C. M. (s. f.). LOS RUMIANTES. SlidePlayer. Recuperado 4 de enero de 2022, de
https://slideplayer.es/slide/3471602/
• A.A. José, S.S. Alberto Miluska Navarrete, C.S. Jannet. (2010). Arterial supply of the pelvic limb of the
alpaca (Vicugna pacos).
https://www.researchgate.net/publication/279339898_Camelidos_sudamericanos_clasificacion_origen_y
_caracteristicas
• Baroni Casas M. (2017). “ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO DE LA ALPACA (Vicugna pacos, Linnaeus
1758)”. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24917/1/FV-32841.pdf
• Monografías Medicina Veterinaria. (s. f.-b). Monografías de medicina veterinaria. Recuperado 4 de enero de 2022, de
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID
%253D14013%2526ISID%253D420%2526PRT%253D14011,00.html
• Cerón M. (2015). Diversidad microbiana del estómago de los camélidos sudamericanos. En M. Cerón (Ed.), VII Congreso
Mundial en Camélidos Sudamericanos. Puno, Perú.
• Fowler M. 1998. Medicine and surgery of South American Camelids. Llama, Alpaca, Vicuña, Guanaco. Ames, Iowa State
University Press. Iowa. 391 p.
• Pinto J., Chris E., Espada M., y Cid M. (2010). Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 4(1), 23-36.