SISMOS
Introducción
¿QUE ES UN SISMO ?
Los sismos son movimientos convulsivos de la corteza
terrestre se clasifican en microsismos, cuando son
imperceptibles; macrosismos, cuando son notados por el
hombre y causan daños en enseres y casas, y megasismos,
cuando son tan violentos que pueden producir la destrucción
de edificios, ruina de ciudades y gran número de víctimas. Los
macrosismos y megasismos son los conocidos con el nombre
de terremotos o temblores de tierra.
ORIGEN DE LOS SISMOS
Sismos tectónicos: producen el 90 % de los
terremotos
Sismos volcánicos: se producen como
consecuencia de la actividad propia de los volcanes
Sismos locales: afectan a una región muy pequeña
y se deben a hundimientos de cavernas y cavidades
subterráneas
COMPONENTES
Ondas sísmicas
Foco o hipocentro
Epicentro
ONDAS SISMICAS
Concepto:
Son las vibraciones emitidas tras un
movimiento sísmico. Se transmiten por todo
el interior de la Tierra.
Tipos de ondas
Ondas internas
Ondas superficiales
• Ondas internas
Ondas P (longitudinales) Ondas S (transversales)
• Ondas superficiales
Ondas Rayleigh Ondas Love
MEDICIÓN DE LOS SISMOS
Sismógrafo
Sismograma
Es un registro del movimiento del suelo llevado a cabo por
un sismógrafo.
ESCALAS DE MEDICION
Intensidad
Es la medida de la fuerza del movimiento del terreno, es decir del
poder destructivo de un temblor sobre poblaciones, edificaciones
y naturaleza en un lugar determinado.
Un ejemplo de escala de medición por intensidad es :
Escala de Mercalli
• Magnitud
Es la medida de la cantidad de energía liberada en el foco
calculada conociendo el efecto de las ondas sísmicas sobre
un sismógrafo situado a una distancia determinada del
epicentro.
Una escala de medición según la magnitud es:
Escala de Richter
SISMICIDAD
La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún
lugar en específico. Un lugar puede tener alta o baja sismicidad, lo
que tiene relación con la frecuencia con que ocurren sismos en
ese lugar.
Se puede observar que la mayor parte de energía sísmica (80%)
se libera en las costas del Océano Pacífico, región que se conoce
como cinturón de fuego.
Otras regiones como el Atlántico Medio y el cinturón Eurásico tienen una
actividad sísmica menor. Existen también regiones donde la actividad sísmica
es casi nula o desconocida; a estas regiones se les suele llamar escudos.
PLACAS TECTÓNICAS
{
¿Por qué se mueven las placas?
Cuando se hierve agua o cualquier otro líquido se produce una transferencia
convectiva de calor, término que significa que el calor es llevado de un lugar a
otro por el movimiento mismo del medio.
Los cuatro tipos fundamentales
de fronteras o vecindades de las
placas:
• Fronteras divergentes
• Fronteras convergentes
Las placas pueden converger en el
continente y dar origen a cadenas
montañosas como la como los
Himalayas.
• Fronteras de
transformación
• Zonas fronterizas de las placas
EFECTOS DE LOS SISMOS
• Movimiento y ruptura del
suelo
• Corrimientos y deslizamientos de tierra
• Licuefacción del suelo
Esto ocurre
cuando, por causa
del movimiento, el
agua saturada en
material, como
arena,
temporalmente
pierde su
cohesión y cambia
de estado sólido a
líquido.
• Maremoto o tsunamis
El 90% de estos
fenómenos son
provocados por
terremotos, su
nombre más
correcto y
preciso de
«maremotos
tectónicos».
Anexo
El terremoto y tsunami de Japón de 2011
El terremoto ocurrió a
las 14:46:23 hora local
del viernes 11 de
marzo de 2011. El
epicentro del terremoto
se ubicó en el mar,
frente a la costa de
Honshu, 130 km al este
de Sendai, en la
prefectura de Miyagi,
Japón.
• Provocó un tsunami que llegó aproximadamente 15 minutos después del
sismo, y que llegó a las costas de Rusia, Taiwán, Islas Midway, Hawái,
Oregón, California, y México con cerca de 2 metros de altura.
• El terremoto fue tan
intenso que causó
que el eje de la
tierra se moviera 10
cm, y el maremoto
arrasara con olas
semejantes en
tamaño a algunas
islas del Pacífico.
• No se registraron daños de consideración ni en Ecuador, Perú y Chile. El
efecto dominó del terremoto también produjo el Accidente nuclear de
Fukushima I.
El terremoto y aluvión de Áncash de 1970
Fue un sismo de
magnitud 7.9 MW sentido
en toda la costa y sierra
del departamento de
Áncash, seguido de un
alud que sepultó la
ciudad de Yungay el
domingo 31 de mayo de
1970, a las 15:23.
El aluvión se produjo en la actual pared de roca descubierta
(izquierda) de la cima norte del Huascarán.
• El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó el desprendimiento de
hielo y rocas del pico norte del nevado Huascarán, produciendo un alud
estimado en 80 millones de ft³ (pies cubicos) de hielo, lodo y piedras que
medía 1,5 km de ancho y que avanzó los 18 km .
Santo Domingo de Yungay(2500 m), visto desde la colina del cementerio. El área resaltada muestra
la ubicación y dirección del alud. Yungay Nuevo está detrás de la zona resaltada en el centro.
• En Yungay sólo se salvaron
aproximadamente 300
personas separadas en dos
grupos, 90 personas que
corrieron hacia el cementerio
de la ciudad (una antigua
fortaleza preinca elevada), y
un numeroso grupo de niños
que asistieron a un circo
itinerante llamado Verolina y
que estaba ubicado en el
estadio a 700 metros de la
plaza mayor.