0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas23 páginas

Elena Gismero González

El documento describe el Escalas de Habilidades Sociales (EHS), una prueba para evaluar la asertividad y habilidades sociales en adolescentes y adultos. El EHS consta de 33 ítems agrupados en 6 subescalas que miden habilidades como la autoexpresión, defensa de derechos, expresión de enfado, decir que no, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas. Proporciona puntuaciones globales y por subescala que permiten identificar déficits en diferentes áreas de habilidades sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas23 páginas

Elena Gismero González

El documento describe el Escalas de Habilidades Sociales (EHS), una prueba para evaluar la asertividad y habilidades sociales en adolescentes y adultos. El EHS consta de 33 ítems agrupados en 6 subescalas que miden habilidades como la autoexpresión, defensa de derechos, expresión de enfado, decir que no, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas. Proporciona puntuaciones globales y por subescala que permiten identificar déficits en diferentes áreas de habilidades sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Elena Gismero González

Universidad Pontificia Comillas (Madrid).


Facultad de Filosofía y Letras, sección
Psicología
1
Procedencia Madrid España (2002)

Finalidad Evaluación de la asertividad y las


habilidades sociales.

Población Adolescentes y adultos

Duración Variable; aproximadamente 10 a 15


minutos

Material Manual. Hoja de respuestas


autocorregible y lápiz
2
Descripción de I: Autoexpresión en situaciones sociales.
los campos que II: Defensa de los propios derechos como
explora consumidor.
III: Expresión de enfado o disconformidad.
IV: Decir No y cortar interacciones.
V: Hacer peticiones.
VI: Iniciar interacciones positivas con el sexo
opuesto.
Estandarización 406 sujetos. Dado que la mayoría de ellos
eran adultos jóvenes (90% menores de 30
años) se incorporó otra muestra heterogénea
de 364 sujetos mayores de 30 años para
elaborar baremos más completos.
Adaptación TEA Ediciones. A la muestra de 770 adultos se
añade los de 1015 adolescentes y se
incorporan los análisis de las relaciones entre
habilidades sociales y la personalidad (medida
con el NEO FFI).
3
Confiabilidad
Alfa de Cronbach 0.884
Validez
De contenido y de constructo
Ventajas Permite identificar con precisión
individuos con distintos déficit en
diversas áreas.
Es un instrumento breve y sencillo.
Limitaciones No estandarizada para la población
colombiana
Administración Individual o colectiva

Comentarios Sus ámbitos de aplicación son el


clínico y el investigativo.
4
 El EHS parte del interés por un constructo relevante
en la clínica y la investigación que tiene
importancia práctica en las interacciones cotidianas
con las demás personas.

 En la clínica, una gran mayoría de


trastornos, conllevan dificultades
para interactuar adecuadamente con otros.

5
 En palabras de Carrobles (1998) “hoy es
frecuente considerar el déficit en HS como un
elemento concurrente, cuando no causal, en
problemas tan variados como fobias, problemas
sexuales o de relaciones de pareja, depresión,
problemas de agresividad o delincuencia,
drogadicción o trastornos esquizofrénicos, etc.

A todos ellos es preciso sumar, los cada vez más


abundantes trastornos considerados como
genuinamente problemas de HS”.

6
 Compuesto por 33 ítems, 28 de los cuales están
redactados en el sentido de falta de asertividad o
déficit en HS y 5 de ellos en el sentido positivo.

 Consta de 4 alternativas de respuesta, desde:


1. No me identifico en absoluto; la mayoría de las veces no
me ocurre o no lo haría.
2. Más bien no tiene que ver conmigo, aunque algunas veces
me ocurra.
3. Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe o
me sienta así.
4. Muy de acuerdo y me sentiría o actuaría así en la mayoría
de los casos.
7
 A mayor puntuación global, el sujeto expresa más
HS y capacidad asertiva en distintos contextos.

 La conducta asertiva es un conjunto de


habilidades aprendidas que se ponen en juego en
una situación interpersonal, habilidades que son
específicas, y que se manifestarán o no en una
situación dada, en función de variables
personales, factores del ambiente y la interacción
entre ambos.

8
 El análisis factorial ha revelado 6 factores:

1. Autoexpresión en situaciones sociales.

2. Defensa de los propios derechos como


consumidor.

3. Expresión de enfado o disconformidad.

4. Decir no y cortar interacciones.

5. Hacer peticiones.

6. Iniciar interacciones positivas con el sexo


opuesto.

9
 Se debe mantener un buen clima y lograr una
comunicación efectiva, para que responda con
sinceridad.

 Las instrucciones están impresas en la hoja de


respuestas, se recomienda que se expliquen en voz
alta para que se comprendan mejor.

 La Rta elegida se debe marcar con un círculo y no


con una (X), pues ésta dificulta la corrección
posteriormente.
10
11
 No es una prueba de rendimiento, por lo que se
debe motivar a los sujetos explicándoles que se
trata de un conjunto de situaciones ante las que
cada uno actúa (o actuaría) se siente (o cree que
se sentiría) de distinta forma, por lo que no
existen Rtas correctas o incorrectas.

 Se debe responder a todas las situaciones


propuestas, aún en el caso de que la persona no se
haya encontrado directamente en alguna de ellas.

12
13
 En la hoja de copia aparecen marcadas las Rtas,
indicando los puntos que se consiguen con la
alternativa elegida.

 Las Rtas a los elementos que pertenecen a una


misma subescala están en la misma columna, y
por lo tanto se deben sumar los puntos y
anotarlos en la PD.

 La PD global es el resultado de
sumar las PD en las 6 subescalas.
14
 Ante una conducta redactada de manera positiva
hacia las HS, el sistema de puntuación va a
conceder los siguientes puntos:
A=1, B=2, C=3 Y D=4

 Si la redacción del elemento es inversa a la


conducta de HS los puntos concedidos serán:
A=4, B=3, C=2 Y D=1

 Media= 50 y desviación típica=20

 Con la ayuda de centiles el evaluador dispone de


un índice global del nivel de HS y asertividad, y los
particulares de las 6 subescalas.
15
16
 I: Autoexpresión en situaciones sociales: Refleja
la capacidad de expresarse uno mismo de forma
espontánea, y sin ansiedad, en distintos tipos de
situaciones sociales: entrevistas laborales, tiendas
y lugares oficiales, en grupos y reuniones sociales,
etc. Obtener una alta puntuación indica facilidad
para las interacciones en tales contextos, para
expresar las propias opiniones y sentimientos,
hacer preguntas etc.

17
 II: Defensa de los propios derechos como
consumidor: una alta puntuación refleja la
expresión de conductas asertivas frente a
desconocidos en defensa de los propios
derechos en situaciones de consumo (no dejar
“colarse” a alguien en una fila o en una
tienda, pedir a alguien que habla en cine que
se calle, pedir descuentos, devolver un objeto
defectuoso, etc.).

18
 III: Expresión de enfado o disconformidad: Bajo
este factor subyace la idea de evitar conflictos o
confrontaciones con otras personas; una
puntuación alta indica la capacidad de expresar
enfado, sentimientos negativos justificados o
desacuerdo con otras personas. Una puntuación
baja indicaría la dificultad para expresar
discrepancias y el preferir callarse lo que a uno le
molesta con tal de evitar posibles conflictos con
los demás (aunque se trate de amigos o
familiares).
19
 IV: Decir No y cortar interacciones: Refleja la
habilidad para cortar interacciones que no se quieren
mantener (tanto con un vendedor, como con amigos
que quieren seguir charlando en un momento en que
se quiere interrumpir la conversación, o con personas
con las que no se desea seguir saliendo o manteniendo
la relación), así como al negarse a prestar algo cuando
nos disgusta hacerlo. Se trata de un aspecto de la
aserción en que lo crucial es poder decir “NO” a otras
personas, y cortar las interacciones –a corto o largo
plazo- que no se desean mantener por más tiempo.

20
 V: Hacer peticiones: Esta dimensión refleja la expresión
de peticiones a otras personas de algo que deseamos, sea
a un amigo (que nos devuelva algo que le prestamos, que
nos haga un favor), o en situaciones de consumo (en un
restaurante no nos traen algo tal y como lo pedimos y
queremos cambiarlo, o en una tienda nos dieron mal el
cambio). Una puntuación alta indicaría que la persona
que la obtiene es capaz de hacer peticiones semejantes
a éstas sin excesiva dificultad, mientras que una baja
puntuación indicaría la dificultad de expresar peticiones
de lo que queremos a otras personas.

21
 VI: Iniciar interacciones positivas con el sexo
opuesto: El factor se define por la habilidad para
iniciar interacciones con el sexo opuesto (una
conversación, pedir una cita) y poder hacer
espontáneamente un cumplido, un halago, hablar con
alguien que te resulta atractivo. En esta ocasión, se
trata de intercambios positivos. Una puntuación alta
indica facilidad para tales conductas, es decir, iniciativa
para iniciar interacciones con el sexo opuesto, y para
expresar espontáneamente lo que nos gusta del mismo.
Una baja puntuación indica dificultad para llevar a cabo
espontáneamente y sin ansiedad tales conductas.
22
23

También podría gustarte