100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas13 páginas

Arbol de Competencia Marc Giget

El documento describe el árbol de competencias de Marc Giget, el cual representa una organización mediante la identificación de sus raíces (competencias técnicas), tronco (capacidad de producción) y ramas (líneas de productos y mercados). Se explican las fases y pasos para construir el árbol, y se incluyen ejemplos de árboles de competencia pasado, presente y futuro para una empresa de calzado. El objetivo del árbol de competencias es representar a la empresa en su totalidad para establecer una radiografía

Cargado por

Monica Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas13 páginas

Arbol de Competencia Marc Giget

El documento describe el árbol de competencias de Marc Giget, el cual representa una organización mediante la identificación de sus raíces (competencias técnicas), tronco (capacidad de producción) y ramas (líneas de productos y mercados). Se explican las fases y pasos para construir el árbol, y se incluyen ejemplos de árboles de competencia pasado, presente y futuro para una empresa de calzado. El objetivo del árbol de competencias es representar a la empresa en su totalidad para establecer una radiografía

Cargado por

Monica Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

HERRAMIENTAS PARA

ESTUDIO
PROSPECTIVO: Arbol de
Competencia de Marc Giget

Monica Liliana Duran-000181808


Árbol de competencias de
Marc Giget
• El árbol de competencia fue creado por Marc Giget,
director de Euroconsult, destinada a la reflexión y la
acción estratégica de las empresas, en 1988
• Según Marc Giget, una organización puede verse
como un árbol de competencias, y no puede
reducirse a sus productos y sus mercados. Hay que
conocer cuáles son sus raíces, sus competencias
técnicas; el tronco, la capacidad que tiene de poner
en práctica sus planes y programas; tanto como sus
ramas y hojas, mercados y líneas de productos o
servicios.
• Este método surgió en Japón y consiste en ver a la
empresa como un todo, asiendo la comparación o
relacionándola con los elementos o componentes
de un árbol, esto con la finalidad de poder
determinar todos los elementos importantes de la
organización.
• Su objetivo: Pretende presentar la empresa en su
totalidad sin reducirla únicamente a sus productos
y mercados. En estos árboles, las raíces (las
competencias técnicas y el saber-hacer), el tronco
(capacidad de producción) son tan importantes
como las ramas (líneas de productos, mercados).
Fases del árbol de competencia
• Fase 1: Raíces
La primera fase la constituye la identificación de las competencias
técnica, financiera y organizativa de la empresa. Son las llamadas
competencias "genéricas"
• Fase 2: Tronco
Integración de las competencias en la capacidad de producción
• Fase 3: Ramas
Valorización sectorial de las competencias
 Las competencias genéricas, son las que condicionan el
posicionamiento en los mercados y los productos (bienes o
servicios) de la organización.
Pasos a seguir
1. Localizar puntos fuertes y
débiles en relación con el
entorno, los actores y la
aplicación de la estrategia.
2. Elaborar una lista de los
cambios importantes del
entorno que podrían afectar el
árbol.
3. localizar las partes del árbol.
4. Construir el árbol de
competencias deseado para el
pasado, presente y futuro.
ESTUDIO PROSPECTIVO ESTRATÉGICO
PARA LA EMPRESA ARCA
DISTRIBUCIONES S.A.S AL AÑO 2032

• La importancia de esta herramienta está en cómo


diseñar el árbol del presente basado en árbol del
pasado que refleja la historia organización y el árbol
del futuro que refleja la prospectiva de la
organización en un panorama de 15 años que es el
tiempo planteado para el estudio
Árbol de competencia pasado
• Raíz (“Saber hacer”): hacer zapatos únicos y
artesanales de forma manual y con un bajo uso
de tecnologías, lo que hacía que este producto
fuera considerado costoso y su venta dependía
del reconocimiento de quien lo fabricaba.
• Tronco (“Competencias”):
Talento humano: personal con conocimientos en
confección, contaba con zapateros expertos para
desempeñar la labor.
Infraestructura: baja infraestructura el producto se
fabricaba en casas o talleres artesanales.
Tecnología: era muy bajo ya que confección se
realizabà de manera manual
Administración: eran empresas familiares las que
se dedicaban al negocio, sus proveedores eran sus
vecinos cercanos con quienes tenían alianzas y
los clientes eran locales.
• Ramas (“Servicios”): sandalias y botas en cuero,
cabuya y materiales naturales dependiendo de la
clase social ya que esto representaba un símbolo
de estatus y de protección en los pies, sin
embargo este tipo de producto se caracterizabà
por ser incómodo y pesado como resultado de su
elaboración.
Árbol de competencia presente
• Raíz (“Saber hacer”): producción en volumen la
cual permite una diferenciación en costes para lo
cual se usa una tecnología media que permite
mejorar el rendimiento, se usan criterios que
garantizan la calidad del producto y cobra una
alta relevancia la experiencia en el sector.
• Tronco (“Competencias”):
Talento humano: personal que tenga
conocimientos en uso de las máquinas con las
cuales se realiza la fabricación del producto
Infraestructura: instalaciones y maquinaria para la
fabricación del calzado que permita bajar los costos
asociados y generar un mayor valor agregado.
Tecnología: medio, cuenta con máquinas para
el diseño y la costura
Administración: empresas organizadas
jerárquicamente con estructuras con el objetivo
de ser reconocidos por costo y calidad.
• Ramas (“Servicios”): Actualmente existen
productos para todos los gustos entre los que
podemos encontrar: Tenis, Tacones botas con
amplia variedad de materiales, representan un
símbolo de estética y vanidad y se caracterizan
por su comodidad como resultado de su diseño.
Árbol de competencia futuro
• Raíz (“Saber hacer”): el uso de las tecnologías y el
uso de las tendencias mundiales para lo cual se
requiere de tecnología especializada que mejore
no solo el rendimiento sino al funcionalidad de
los productos a desarrollar,
• Tronco (“Competencias”):
Talento humano: personal que tenga conocimientos en
innovación, desarrollo de nuevos productos
y negociación internacional.
Infraestructura: instalaciones y maquinaria para la
fabricación del calzado que permitan generar
diferenciación.
Tecnología: especializado (equipos como impresoras
3D)
Administración: empresas organizadas
jerárquicamente que cuentan con
departamento de investigación, desarrollo
e innovación
• Ramas (“Servicios”): Existirán productos
que además de cumplir con su función
de cubrir los pies permitirá obtener
funciones específicas. Utilizadan materiales y
serán llamados “ Ecológicos” adaptándose a las
tendencias del mundo. Serán considerados
símbolo de practicidad caracterizándose por su
funcionalidad como resultado de su desarrollo.
CULTIURA DE AUTOMATIZACION EN LOS
NUEVOS PROYECTOS DE CONSTRUCCION
PARA HOGARES ESTRATOS 6 DE
BUCARAMANGA Y SU AREA
METROPOLITANA PARA LA EMPRESA “BE”
PARA EL AÑO 2013
• El árbol de competencia pretende representar la
empresa en su totalidad sin reducirla únicamente a
sus productos y mercados. La utilización de la
herramienta es con el objetivo de establecer una
radiografía de la empresa a fin de tener en cuanta,
sus competencias distintivas y su dinámica, en la
elaboración de las opciones estratégicas.

También podría gustarte