0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas25 páginas

Tipología de Kretschmer

Este documento presenta las tipologías de Kretschmer y Sheldon. Kretschmer distingue tres tipos somáticos (leptosoma, pícnico y atlético) y tres tipos psíquicos (esquizotímico, ciclotímico y gliscrotímico). Sheldon clasifica en endomorfo, mesomorfo y ectomorfo según el predominio de uno de los tres folículos embrionales, y en viscerotonia, somatotonia y cerebrotonia según el temperamento. Ambas teorías relacion

Cargado por

Rodrigo Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas25 páginas

Tipología de Kretschmer

Este documento presenta las tipologías de Kretschmer y Sheldon. Kretschmer distingue tres tipos somáticos (leptosoma, pícnico y atlético) y tres tipos psíquicos (esquizotímico, ciclotímico y gliscrotímico). Sheldon clasifica en endomorfo, mesomorfo y ectomorfo según el predominio de uno de los tres folículos embrionales, y en viscerotonia, somatotonia y cerebrotonia según el temperamento. Ambas teorías relacion

Cargado por

Rodrigo Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

TIPOLOGÍA DE

KRETSCHMER
Tipos somáticos o
morfológicos:
Ernst Kretschmer (1888
—1964)
 Médico psiquiatra alemán,

 Realiza su estudio sobre la relación


entre la constitución física y
temperamento partiendo de
enfermos que sufrían esquizofrenia y
psicosis maníaco depresiva.
Kretschmer distingue tres
tipos con características
diferenciadas:
 LEPTOSOMA

 PÍCNICO

 ATLÉTICO
LEPTOSOMA:

 Caja torácica plana y alargada;


 Pelvis ancha;
 Relieve superficial delgado y tendinoso,
 Con poco tejido adiposo;
 Extremidades largas y delgadas, con
manos y pies largos y estrechos;
 Cabeza pequeña y cuello largo y delgado;
 Cara estrecha y ovalada; nariz estrecha y
afilada; cabello recio.
PÍCNICO:

 Caja torácica abombada y corta;


 relieve de formas redondas suaves,
 con mucho tejido adiposo;
 extremidades cortas, manos y pies anchos y
cortos;
 huesos finos;
 cabeza redondeada y relativamente grande,
 cuello corto y macizo; cara ancha; cabello
flojo y tendencia a la calvicie.
 
ATLÉTICO:

 Caracterizado por hombros fuertes y


anchos; tronco trapezoidal con pelvis
estrecha; relieve muscular sobre una
recia armazón ósea; brazos y piernas
fuertes, manos y pies grandes cara
tosca con salientes pronunciados y de
forma oval alargada; cabello fuerte.
DISPLÁSICOS:

 Incluye los casos de anomalías constitucionales


como: enanismo y gigantismo; los casos
extremos de los otros tipos y los tipos mixtos
imposibles de clasificar.

 Los llama así porque la displasia es una


desviación o detención del proceso de
"plastificación", es decir, adquisición y
moldeamiento de la forma física normal.
Tipos psiquicos

 ESQUIZOTÍMICO

 CICLOTÍMICO

 GLISCROTÍMICO
ESQUIZOTÍMICO

 Se desconecta fácilmente de la realidad y se


aisla;
 Su sensitividad es marcadamente bipolar: o muy
exagerada o muy disminuida;
 Es muy susceptible y suspicaz o totalmente
indiferente y frío;
 Sus impresiones son más de orden psíquico que
sensorial;
 Exterioriza poco, es callado y reservado; su
intimidad difícilmente puede ser penetrada;
 Es poco influenciable por el ambiente y poco
práctico.
CICLOTÍMICO

 Sociable, abierto, cordial;


 Su vida está condicionada por el
estado de ánimo fluctuando entre la
alegría y la tristeza (ciclo), sin que
haya causas externas que lo motiven;
 No tiene lógica fuerte; su capacidad
de trabajo tiene orientación práctica.
GLISCROTÍMICO
 Predominio del aspecto psicomotor,
 Necesitando mucha actividad física;
 Son sujetos poco flexibles; persisten
insistentemente en lo que piensan;
 Su conversación tiende a ser
monotemática; son pegajosos en el
trato social; Pueden ser apáticos o
impulsivos.
TIPOLOGÍA DE
SHELDON
William Sheldon
 profesor de la Universidad de Harvard,
inició sus estudios sobre tipología en 1928
y publicó los resultados en 1940.

 La teoría de Sheldon, tiene como


fundamento la existencia de tres
componentes corporales y
temperamentales, definiendo los tipos por
el relativo predominio de estos
componentes.
Tipos morfológicos

 La base para esta clasificación es el


mayor desarrollo de uno de los foliculos
embrionales:
 Endodermo, folículo embrional interno
 Mesodermo, folículo embrional medio
 Ectodermo, folículo embrional externo
ENDOMORFO

 Caracterizado por el predominio del


desarrollo visceral; gordura; su
estructura ósea y muscular está
poco desarrollada y es débil.

 Corresponde al tipo pícnico de


Kretschmer.
MESOMORFO

 Predominio de las estructuras


corporales: huesos, músculos y
tejido conjuntivo lo que proporciona
un aspecto fisico fuerte y resistente;
el tronco es largo y musculoso; el
volumen del tórax es superior al del
abdomen; la piel es gruesa.
ECTOMORFO

 Caracterizado por un organismo


demacrado, de músculos pobres y
huesos delicados; pecho aplastado;
extremidades largas y delgadas.

 Corresponde al leptosoma
Tipos temperamentales

 VISCEROTONIA

 SOMATOTONIA

 CEREBROTONIA
VISCEROTONIA

 Caracterizada por inclinación a la


comodidad y sociabilidad; glotonería
de alimentos, de gente y de afecto;
amabilidad indiscriminada.

 Corresponde al ciclotimico.
SOMATOTONIA
 Caracterizada por el predominio de
la actividad muscular y el vigor; afán
de dominio y deseo de poder;
indiferencia ante el dolor;
insensibilidad psicológica;
agresividad competitiva.

 Corresponde al gliscrotimico.
CEREBROTONIA
 Caracterizada por la tendencia a
encerrarse en sí mismo, a disimular y a
inhibirse; la huida de la sociabilidad; la
represión de la expresión corporal; la
rigidez de la postura y de los movimientos;
el control emocional y el ocultamiento de
los sentimientos.

 Corresponde al esquizotimico de
Kretschmer.

También podría gustarte