0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas33 páginas

Presentación Garcia

Este documento resume las aproximaciones epistemológicas al concepto de ciencia de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Popper propuso que las teorías científicas deben ser falsables mediante la experiencia. Kuhn argumentó que la ciencia progresa a través de revoluciones cuando los paradigmas entran en crisis. Lakatos describió la ciencia como programas de investigación con núcleos teóricos protegidos. Feyerabend criticó todas las propuestas anteriores y propuso el anarquismo epistemológico.

Cargado por

Bri Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas33 páginas

Presentación Garcia

Este documento resume las aproximaciones epistemológicas al concepto de ciencia de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Popper propuso que las teorías científicas deben ser falsables mediante la experiencia. Kuhn argumentó que la ciencia progresa a través de revoluciones cuando los paradigmas entran en crisis. Lakatos describió la ciencia como programas de investigación con núcleos teóricos protegidos. Feyerabend criticó todas las propuestas anteriores y propuso el anarquismo epistemológico.

Cargado por

Bri Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA AL

CONCEPTO DE CIENCIA: UNA PROPUESTA


BÁSICA A PARTIR DE KUHN,
POPPER, LAKATOS Y FEYERABEND

NATALIA ZAMBRANO
KATHERINE ANZOLA
BRIGITTE MARTÍNEZ
VALERY PRIETO
¿Podemos esbozar los rasgos característicos del
conocimiento científico,
en todas sus dimensiones (disciplinas) a lo largo de la
historia?
POPPER

Toda teoría El científico


debe poder debe usar el
ser método
falseable deductivo y
la
experiencia

Avance progresivo
de la ciencia gracias
al criterio de
demarcación
falseacionista

“la ciencia progresa hacia la verdad mediante la elaboración de teorías cada vez más
verosímiles, mediante las adquisición de verdades putativas y la destrucción definitiva
POPPER
Comprobación empírica para
determinar la falsedad de una
teoría

Sistema científico
empírico

2
1 3
Ser Satisfacer el Ser un sistema que
sintético criterio de se distinga de otros
demarcación sistemas semejantes
POPPER
Las teorías son
corroboradas por la
experiencia

Lakatos: Feyeraben
Reglas de la d: Las
lógica- teorías
supondría están
mezclar alejadas del
lenguajes plano de los
distintos hechos
KUHN
Paradigmas
 Son un conjunto de ilustraciones recurrentes y casi normales de
diversas teorías en sus aplicaciones conceptuales,
instrumentales y de observación.

 Son universalmente reconocidos y durante cierto tiempo


proporciona modelos de problemas y soluciones a esos mismos.

 Deben ser lo suficientemente inconcluso como para que en él se


alberguen los distintos desarrollos teóricos de un periodo
histórico determinado.
Rechazo del
falsacionismo:
 Kuhn rechaza el falsacionismo porque considera que todos los
paradigmas tendrán anomalías , pero éstas son consideradas
como FRACASOS CONCRETOS Y PARTICULARES DEL
CIENTÍFICO, más que insuficiencias del propio paradigma.
Nuevos
 Paradigmas
Un periodo de crisis este finaliza cuando aparece un nuevo
paradigma que sea mas eficiente para la comunidad científica.

 Cuando un paradigma sustituye a otro, se produce un cambio


revolucionario, que altera el modo en que se piensa, ya que debe
albergar a esos nuevos descubrimientos que no han podido ser
articulados en los conceptos que eran habituales en el paradigma
en crisis.
 El desarrollo científico no puede ser completamente acumulativo
pues “no se puede pasar de lo viejo a lo nuevo mediante una
simple adición a lo que ya era conocido. Ni tampoco se puede
describir completamente lo nuevo en el vocabulario de lo viejo o
viceversa”.

 Naturaleza NO acumulativa del avance de la ciencia, ya que el


progreso a largo plazo no sólo comprende la acumulación de
hechos y leyes, sino que a veces implica el abandono de un
paradigma y su reemplazo por otro nuevo incompatible.
Popper y Kuhn
 Popper: Se reemplaza una teoría por otra

 Kuhn: Cuando se cambia de paradigma se da un cambio radical y


profundo en cuanto a la visión del mundo.
Inconvenientes de la
perspectiva Kuhniana
 El desarrollo científico en los periodos de ciencia normal es
tremendamente conservador.

 El cambio de un paradigma a otro tiene algo de irracional, incluso


de relativista, ya que el Kuhn no justificó por qué un paradigma
es mejor que otro
LAKATOS
 Intentó superar las debilidades del cambio de
paradigma kuhniano mediante sus programas
de investigación científica, que cuentan con un
núcleo teórico-hipotético eficazmente protegido
por un gran cinturón de hipótesis auxiliares y
con una maquinaria elaborada para solucionar
problemas.
 Lakatos enmarca la actividad científica en los
programas de investigación, dado que
considera que la formulación de teorías e
hipótesis no se realiza en solitario, de manera
independiente, sino que debe ser entendida en
un contexto determinado.
PROGRAMA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICO
 Núcleo central:
Más que cualquier otra cosa, la esencia de un PIC concierne al núcleo
central (NC). Estaría conformado por un conjunto de hipótesis muy
generales a partir de las cuales se desarrolla el programa.

 Cinturón protector:
Este consta de las hipótesis auxiliares explícitas que completan el núcleo
central, y debe recibir los impactos de las contrastaciones y para defender
al núcleo firme, será ajustado y reajustado e incluso completamente
sustituido.
 Heurística negativa:
Consiste en la exigencia de que durante el
desarrollo del programa, el núcleo siga sin
modificar, es decir intacto.

 La heurística positiva:
Consiste en un conjunto de sugerencias o
pistas sobre cómo cambiar y desarrollar las
versiones refutables del programa de
investigación, sobre cómo modificar y
complicar el cinturón protector refutable.
PROGRAMAS DEGENERATIVO &
PROGRESIVO
En principio, los programas de investigación de Lakatos se
corresponderían con los paradigmas científicos de Kuhn. La principal
diferencia entre ambos es que Lakatos intentó superar el cierto
relativismo que suponía el cambio de paradigma kuhniano, justificando
las razones a través de las cuales un programa de investigación
sustituirá a otro; se trata de los programas regresivos o progresivos:

 Los PIC pueden ser degenerativos, cuando el programa no predice


fenómenos nuevos por mucho tiempo; o progresivos, cuando el
programa tiene éxito.
 Lo que sucede normalmente es que los programas de investigación
progresivos sustituyen a los regresivos
LAKATOS & POPPER

‘’La crítica no destruye (ni debe destruir) con la rapidez que


imaginaba Popper. La crítica destructiva, puramente negativa, como
la refutación o la demostración de una inconsistencia no elimina un
programa de investigación.’’ (Lakatos, 1998: 122).
INCONVENIENTES

 En primer lugar, no ofrece las pautas para desestimar


definitivamente un programa de investigación.

 El propio Lakatos reconoce la debilidad de la racionalidad


instantánea.
FEYERABEND

Critica la No existe un
propuesta solo método
de Lakatos científico

Principio
del TODO
VALE
PENSAMIENTO

“Descubrimos que no hay una sola regla, por plausible que sea y
por firmemente basada que este en la epistemología que no sea
infringida en una ocasión u otra”.

El anarquismo debe Que un método tenga


reemplazar al principios firmes
racionalismo y tropieza con
alcanzar el progreso dificultades cuando se
intelectual, confronta con los
creatividad y empuje resultados de la
del científico investigación histórica
EN CONTRA DE….

 Falsacionismo popperiano, porque impide el desarrollo de teorías


alternativas, Feyerabend dice que no es correcto aceptar solo
aquellas teorías que son aprobadas y aceptadas, no existe ni una
sola teoría que no tenga dificultad.

 Las reglas del método correcto deben hacer posible elegir entre
teorías ya contrastadas y que hayan sido falseadas.

 La ciencia es una combinación de reglas y errores, el científico


debe convivir con ellas, se pueden abandonar las ya existentes
para inventar nuevas.
 La única regla de contrastar teorías es compararlas, no con la
experiencia como dice Popper y Lakatos sino con sistemas
teóricos combinados con esta.

 BLAUG: “Feyerabend no esta en contra del método de las


ciencias, mas bien esta en contra del método en general”.

 Dialogo sobre el método: Equipara la ciencia con otros


saberes, pone de ejemplo la astrología.

CONCLUSIÓN: Feyerabend apuesta al pluralismo metodológico


diciendo que no pueden dictarse normas a la ciencia para su
desarrollo. Puesto que no hay conocimientos ciertos y no sabe que
paradigmas dominaran la ciencia en un futuro.
APROXIMACIÓN INTEGRADORA
AL CONCEPTO DE CIENCIA

Conocimiento
científico

Que son programas


Falseables y Conjunto
de investigación:
sometidos al de saberes
poseen teorías e
dictamen
hipótesis generales
empírico

Racionales bajo
un principio de
coherencia
interna
APROXIMACIÓN INTEGRADORA
AL CONCEPTO DE CIENCIA

CIENCIA

Describir series de
fenómenos
FORMULA
Capaces de
R LEYES

Predecir

Que rigen
fenómenos
APROXIMACIÓN INTEGRADORA
AL CONCEPTO DE CIENCIA

Alons
Selección de aspectos de
o la realidad; no abarca el
mundo en su plenitud
2004
Ciencia

Representación de la
Omnes realidad: “Cuadro
abstracto, codififcado y
2000 no obstante, fiel”
Esta actividad científica, que usa un método científico para alcanzar sus
logros y cuyos resultados conforman la ciencia, tiene una serie de
características específicas y diferenciadoras:
 Fáctico
 Teórico en su origen y en su fin.
 Analítico
 Clara y precisa
 Comunicable
 Metódica
 Sistemática
 General
 Provisional
 Crítico
 Esencialista
 Explicativo
 Predictivo
 útil
 En relación con este ultimo existe un acuerdo donde el objetivo
de la ciencia es conocer el universo en su totalidad, no se puede
establecer la realidad entera pero si las verdades científicas.
 Cuando las construcciones científicas están bien comprobadas y
poseen una verdad autentica.
 No puede abarcar todo el “saber científico” y el científico puede
caer en el cientificismo, es decir, creer que solo mediante la
ciencia se puede conocer, desestimando el resto de tipologías del
conocimiento.
 El conocimiento científico esta influido por el común, este lo
supera y sobrepasa no le basta la captación externa.
Popper y los 3 tipos de
conocimiento
 El esencialista

 El instrumentalista

 Descripción del mundo o de algunos de sus aspectos


Metódica

Sistemátic CIENCI Critica


a A

Selectiva
Para concluir…

 A partir de la aproximación general desde la filosofía de la


ciencia moderna, cada disciplina deberá encargarse de trazar sus
propias particularidades como:
 Objeto de estudio
 Niveles de análisis
 Áreas de investigación prioritarias
 Definición de programas de investigación (descritos por Lakatos)
 Donsbach hace una distinción en cuanto a la identidad de la
investigación en el área que se trate:

 Motivos Extrínsecos: para competir con el resto de las disciplinas


científicas en la obtención de fondos públicos con los que
sufragar las investigaciones

 Motivos Intrínsecos: para contar con una plataforma común que


propicie la acumulación del conocimiento aceptado ya que en los
periodos de ciencia normal el crecimiento del conocimiento
científico se produce de manera acumulativa, acumulación que
es menos evidente en las ciencias sociales que en las naturales.
CONCLUSIÓN

A lo largo de este articulo se sugiere la superación de la


perspectiva positivista como único concepto de ciencia, y
también de la interiorización de las ciencias sociales, ya que
cada rama de la ciencia se encarga de estudiar y en tanto sea
posible brindar soluciones a los paradigmas que estén
presentes en el momento histórico que se presenten.

También podría gustarte