MÉXICO
INDEPENDIENTE
Y AÑOS
POSTERIORES
POR:
LAURA LIZBETH PÉREZ JIMÉNEZ
JULIÁN LÓPEZ DE LA CRUZ
ANDRÉS MARÍN SANTOS
HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO 3X
Evolución y crisis de la economía
colonial
Comienza una Los conquistadores En torno a las
verdadera carrera para Principal lazo de unión españoles explotaciones
encontrar metales con América será, en menospreciaron la mineras se
preciosos. Las minas adelante, la agricultura, dedicándose
de oro de Carabaya, producción minera y el establecieron
principalmente a la
Antioquia, Chocó, comercio. minería. Pero los centros haciendas y
Popayán y Zaruma y mineros no podían estancias.
las de plata de Taxco, subsistir sin agricultura y
Guanajuato, ganadería.
Zacatecas, Potosí o
Castrovirreina dieron
un giro total a la
economía de la
época.
Desde la América
indígena salían
cargamentos a todo el
mundo de numerosas
especies vegetales: como
el maíz, la papa, los
frijoles, el cacao, etc. Mita: turnos de trabajo
obligatorio en las
minas, haciendas, obras
etc.
Las instituciones
económicas de la Colonia,
que tenían que ver con el Resguardo: Pueblos de
trabajo de la tierra, y las Encomienda:
indios organizados para
repartición de tierras a
actividades mercantiles. manejar la mano de
los españoles con los
obra y facilitar el cobro
indígenas.
del tributo.
Los principales impuestos eran:
Armada de Estanco Diezmo
Media Anafa
Barlovento (monopolio (impuesto a
Alcabala Almojarifazg Quinto Real (impuesto
(impuesto a sobre el la Iglesia
(impuesto a o (impuesto (impuesto para los
los artículos tabaco, el sobre los
las ventas) de aduanas) minero) empleados
de primera aguardiente productos del
oficiales)
necesidad) y la sal) agro).
En 1778 que dispuso el
La productividad libre comercio entre
minera empieza a La mayoría del Para el año 1776 se da los puertos de América
descender una crisis económica y los de España. Si
gradualmente y hacia dinero se estaba que afecta bien en términos
1630 la crisis ya esta invirtiendo en el especialmente al generales el comercio
en su máximo fortalecimiento territorio de la aumentó, las colonias
desarrollo A todo esto del comercio. Gobernación de se vieron sumidas en
se suma que por la Antioquia y en el año una descapitalización
falta de capital no de 1783, los Oficiales visible en una balanza
podía adquirirse mano Reales de Antioquia de pagos negativa que
de obra esclava ni informaban así al arruinó a muchos
nuevas tecnologías Virrey que este comerciantes
para la explotación territorio es uno de los americanos.
minera. mas pobres.
PANORAMA GENERAL
En 1820, la población se calcula en 6 204 000 De 1821 a 1854, la mayor parte de la
habitantes y para 1854, en 7 853 395 población mexicana se dedica a actividades
personas. El país crece a un ritmo lento de agrícolas y ganaderas, con predominio de la
0.37% anual. economía de autoconsumo.
Se registran altas tasas de natalidad,
Hacia 1821, el territorio nacional comprende
combinadas con altas tasas de mortalidad
más de 4 500 000 de KM2 y se extiende, en el
infantil. La esperanza de vida, en general, no
norte, hasta California, Nuevo México y Texas,
rebasa los 30 años. Es un país de jóvenes y
mientras que en el sur se prolonga hasta
menores de edad, con menos de 50 por ciento
Centroamérica.
de población adulta.
En el transcurso de las siguientes tres
décadas, el país quedará reducido a menos
de la mitad de su extensión original, con
motivo de la separación de América Central y
Texas
El país en
formación
El rechazo a
la Constitución liberal
de Cádiz aglutina a la España no puede
elite novohispana, que hacer nada salvo
acepta que el general
Iturbide pacte el firmar
derrocamiento del los Tratados de
virreinato con el líder Córdoba.
insurgente Vicente
Guerrero.
Agustín De Iturbide
aceptó la
comandancia del sur
de Nueva España
con la misión de Iturbide proclama
someter los pocos el Plan de Iguala.
reductos
insurgentes que
permanecían activo
s.
España no reconoce al
nuevo Estado, México afronta una
1822 El primer seria crisis económica y política
imperio mexicano que se intenta resolver con la
proclamación de una monarquía
dirigida por Iturbide.
El 24 de febrero, en Ciudad de En agosto Agustín de Iturbide
México, se instaló el primer encarcela a varios diputados debido
Congreso Constituyente, el a los rumores de conspiraciones y
ataques al gobierno imperial. A
cual tendría la finales de octubre, el emperador
autoridad suprema porque en disuelve el Congreso y en su lugar
él recaía la soberanía de establece la Junta Nacional
la nación. Instituyente.
Con la Independencia se
planteó el reto de organizar el
nuevo Estado. Las regiones
reclamarán autonomía y
desafiarán al gobierno central;
Territorios provincias y
estados.
1823 Del imperio a la República. El imperio mexicano no logra resolver los conflictos y la devastación
de la economía. Pronto Iturbide es derrocado y se proclama la República, pero los conflictos no
terminan.
En 1824, primera constitución del
México independiente que entra
en vigor. El nuevo país se organiza
824 La primera carta magna como república federal y
democrática. El primer presidente
sería Guadalupe Victoria
19 estados y 5 territorios;
La Constitución creación del Distrito
Federal para albergar la
federalista de sede de los poderes
1825 La construcción de México Independiente
1824 federales. Legislativo,
El primer año de la presidencia de Guadalupe Victoria se Ejecutivo y judicial.
caracterizó por la pervivencia de la crisis económica. Para su
fortuna, el ejército mexicano logró expulsar definitivamente de
México al ejército español.
1830-32El
1826
advenimien
Disociacion 1853 Tres
to de un 1835 -37
es, alianzas presidente
Ejecutivo Segundo
y 1841-43 La s y un
centralista, 1833-34 El intento: el 1846-48 La
encuentros. 1839 fragmentaci dictador,
tentativa de federalismo sistema Segunda
El Gobierno Inmersos en ón del país,
unificación exaltado y centralista República Santa
mexicano la problemas
centralista. fracaso del de gobierno, Federal y el Anna
considera indecisión regionales,
Centralismo primer centralismo fin de la impopular
necesario política una nueva
contra federalismo encuentra guerra , triunfo
atraer legislación
Regionalism un nuevo
capitales y
o, derrumbe cabecilla
del Plan
colonos de Ayutla
del primer
extranjeros.
centralismo
CAUSAS
La Reforma (1857 a 1861)
Intentar establecer definitivamente el gobierno de México
Los conservadores en gran sin una sola muestra en el del viejo sistema absolutista que
parte de la historia del los conservadores defendían.
México independiente El nacimiento de las leyes anticlericales y la posterior
insistían en un gobierno con
poder absoluto y un tejido promulgación de la constitución de 1857
social similar al existente
durante la época virreinal
CONSECUENCIAS
en México.
Quiebre definitivo que entre la iglesia y el estado
comenzó a afianzarse.
Francia al intervenir México por la falta de pago
apoyada por los conservadores impondría un
gobierno monárquico que a la postre seria
derrotado.
La promulgación de las leyes que marcarían un
giro hacia la modernidad de su época y que marcó
a México hasta nuestros días.
Campo y ciudad en el siglo XIX
Durante la La modificación Reclutamient Las personas En las ciudades Comenzaron a
primera mitad más importante e incluso en los organizarse
del siglo xix, las en cuanto al o forzoso continuaron
trabajo en el para el desempeñan pueblos más conmemoracio
ciudades de grandes del nes cívicas.
México eran campo fue el ejército. do los oficios
crecimiento país circulaban
pequeñas y poco
gradual de las
y las periódicos y
pobladas; la actividades
propiedades, que revistas, y la
mayor parte de
la población
llegaron a tener del gente
gran extensión. virreinato. comentaba los
vivía en áreas Ante esto,
rurales, muchas personas
asuntos del día.
dedicada a abandonaron su
labores pueblo.
agrícolas.
El porfiriato (28 de noviembre de 1876 –
25 de mayo de 1911)
Es la etapa en la historia de
México que inicia al finalizar la
república restaurada al triunfo
de la revolución de Tuxtepec en
1876. Porfirio Díaz, un militar
liberal que buscó la presidencia
de México a la caída del imperio
de Maximiliano, contendiendo
contra Benito Juárez y
posteriormente contra Lerdo de
Tejada al cual derrocó con el
plan de Tuxtepec.
Etapas
Primera
La mayoría etapa.
de Valos
desde su
historiadores dividen el largo periodo
primera elección hasta la
de la presidencia
década de Porfirio Díaz (incluida
de los 80. Díaz intentó la legislatura
Segunda etapa. Alcanzó hasta
de González)
estabilizar el país yen tres etapas:
consolidar los primeros años del siglo XX. La
economía fue la principal baza del
su gobierno. Formó un equipo
de confianza. Orden y el gobierno.
progreso como objetivo Fomentó la modernización de la
nacional. Ese objetivo no minería, de la agricultura y del
estuvo exento de polémica, ya comercio. Empezaron a llegar
que no dudó en recurrir a la inversiones millonarias del
exterior.
violencia y a la represión
contra sus opositores. La construcción del ferrocarril y
de muchas líneas telefónicas y
telegráficas cambiaron las
comunicaciones a nivel nacional.
Tercera etapa.
Durante Aunquesecada
este periodo acrecentó
vez el
quedaba menos
autoritarismo deoposición
Díaz.
política y prensa libre, el
descontento social no paraba
de crecer. Además, el
crecimiento económico se
ralentizó, lo que afectó a
muchas capas de la sociedad.