INTRODUCCION
El trasvase es uno de los procesos que dan lugar a mayor número de accidentes,
desde proyecciones y salpicadura hasta intoxicaciones e incendios.
Siempre se deben adoptar medidas de prevención y riesgos a fin de evitar este
tipo de complicaciones y accidentes, que muchas veces son lamentables.
ALCOHOL ISOPROPILICO
El isopropanol, también llamado alcohol isopropílico o Propan-2-ol en la
nomenclatura IUPAC, es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y
muy miscible con el agua. Este se evapora muy rápido y no deja residuos, se usa para la
limpieza de cristales, dispositivos electrónicos, industria farmacéutica y cosmética. Producto
inflamable y debe usarse con precaución.
Cuando este alcohol se oxida se convierte en acetona ya que los alcoholes secundarios se
convierten en cetonas (a diferencia de los alcoholes primarios que se convierten en aldehídos).
RECOMENDACIONES
En todos los trasvases, incluidas las de pequeñas cantidades, deben
emplearse los equipos de protección personal (EPP) adecuados, con
especial cuidado a la protección de las manos, la cara y aparato
respiratorio. Utilizar mascarilla para gases y vapores, gafas contra
salpicaduras y proyecciones y guantes de protección química.
Al trasvasar se recomienda etiquetar inmediatamente el envase nuevo;
debe quedar con sus pictogramas de peligro, sus frases R y S. Muy
importante la ficha de datos de seguridad del producto a manipular,
siempre debe estar siempre a la mano y visible, para que en caso de
una emergencia, una tercera persona identifique de inmediato el tipo
de sustancia manipulada.
Tener siempre medios de extinción de incendios adecuados a
sustancias químicas peligrosas. Deben existir siempre en los
laboratorios, lavaojos y duchas de emergencia y en optimo
funcionamiento.
ALCOHOL ISOPROPILICO
Proceso de Trasvase – Materiales
Embudo: puede ser de vidrio
o plástico, recomendable de
bomba de succión manual:
utilizada para pasar
vidrio, especial para el sustancias químicas de
trasvase de productos recipientes mas grandes.
químicos de un recipiente a
otro.
Beaker. Recipiente de vidrio transparente con
forma cilíndrica y boca ancha, sirve para medir
volumen de líquidos y también para calentar y
mezclar sustancias.
ALCOHOL ISOPROPILICO
Proceso de Trasvase
Como el recipiente de 4 litros, resulta ser muy pesado e incomodo para su
manipulación, y no podemos levantarlo normal y vaciar directamente el producto
del recipiente de 4L al de 200 ml; dado que el producto que se esta manipulando,
se nos puede regar y sus vapores son tóxicos, etc., debemos tomar todas las
medidas de precaución existentes., lo que se recomienda es introducir una bomba
de succión manual para ir pasando lenta y suevamente el alcohol isopropilico
succionado, al nuevo recipiente de 200 ml, recipiente previamente etiquetado y
rotulado; o en su defecto, pasarlo de la bomba de succión manual, al embudo que
previamente colocado en un recipiente aforado beaker; y posteriormente de este
ultimo, manualmente y con la ayuda del embudo a su disposición final. recipiente de
200 ml.
ALCOHOL ISOPROPILICO
Proceso de Trasvase
Precauciones Generales, antes de cada trasvase
• Evitar siempre el vertido libre desde el recipiente.
• Cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de
riesgos laborales.
• Mantener siempre los recipientes herméticamente cerrados.
• Controlar los derrames y residuos, eliminándolos con métodos
seguros.
• Trasvasar en lugares bien ventilados, preferentemente mediante
extracción localizada.
• Controlar totalmente los focos de ignición (teléfonos móviles,
chispas)
2.- Identificación de Peligros
Clasificación según Directiva 67/548/CEE o 1999/45/CE F, Xi; R 11-36-67 Riesgos para la Salud Humana La inhalación de
vapores puede provocar somnolencia y vértigo. Irrita los ojos. La exposición repetida puede provocar sequedad o
ALCOHOL
formación de grietas en la piel y/o irritación del aparato respiratorio. Si se traga, puede ser aspirado y puede causar
daño pulmonar. Puede causar degradación del sistema nervioso central. Seguridad Fácilmente inflamable..
ISOPROPILICO
Clase de peligro Categoría de peligro Indicaciones de peligro .
Líquidos inflamables Categoría 2 H225
Lesiones o irritación ocular graves Categoría 2 H319
Toxicidad específica en determinados órganos Categoría 3 H336
Símbolo de Peligro GHS2, GHS7 –
Palabra de Advertencia Peligro - Indicaciones de Peligro
H225: Líquido y vapores muy inflamables.
H319: Provoca irritación ocular grave.
H336: Puede provocar somnolencia o vértigo. –
Consejos de Prudencia – Prevención:
P210: Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes - No fumar.
P240: Conectar a tierra/enlace equipotencial del recipiente y del equipo de recepción.
P280: Llevar guantes/ prendas/ gafas/ máscara de protección.