100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas36 páginas

Curso Recursos

Este documento define y explica varios recursos procesales como la reposición, apelación y aclaración. La reposición permite solicitar al tribunal que modifique o deje sin efecto una resolución, mientras que la apelación permite obtener una revisión por un tribunal superior. La aclaración busca aclarar puntos oscuros o rectificar errores en una sentencia. Cada recurso tiene diferentes objetivos, plazos y procedimientos especificados por la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas36 páginas

Curso Recursos

Este documento define y explica varios recursos procesales como la reposición, apelación y aclaración. La reposición permite solicitar al tribunal que modifique o deje sin efecto una resolución, mientras que la apelación permite obtener una revisión por un tribunal superior. La aclaración busca aclarar puntos oscuros o rectificar errores en una sentencia. Cada recurso tiene diferentes objetivos, plazos y procedimientos especificados por la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

DERECHO

PROCESAL
RECURSOS
NOCIONES GENERALES
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
“Instrumentos legales que son puestos a disposición de las
partes, que están destinados a atacar una resolución judicial
para provocar su reforma o declaración de nulidad”
 Oposición de excepciones
 Oposición por incidentes
 Procesos independientes
 Recursos procesales
RECURSOS PROCESALES
Los recursos procesales son medios de impugnación por los cuales
una parte que se considera agraviada por una resolución judicial
que no se encuentra ejecutoriada solicita, dentro del mismo
proceso, al mismo tribunal que la dictó o a un superior jerárquico,
que la modifique total o parcialmente, o que la deje sin efecto.
• Recursos horizontales o no devolutivos / verticales o devolutivos
• Recursos negativos / positivos
• Recursos de nulidad / de mérito
• Recursos ordinario / extraordinario
• Recursos suspensivos / no suspensivos
ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA
La aclaración es un acto procesal por el cual el Tribunal que dictó una
sentencia definitiva o interlocutoria, actuando de oficio o a petición de
parte, procede a (1) aclarar puntos obscuros o dudosos, (2) salvar
omisiones o (3) rectificar errores de copia, referencia o cálculo numérico
que aparezcan de manifiesto en la sentencia
• Regulación Art 182 – 185 y 190 del CPC.
• Ubicación: excepción al desasimiento
• Fundamento: economía procesal.
• ¿en penal, laboral, familia?
• ¿Características como recurso?
Naturaleza jurídica ¿es realmente un recurso? ¿es un incidente? (Sentís
Melendo) ¿es una acción meramente declarativa? (Juan bustos y Jorge
Mera).
• En cuanto a su objetivo  decisión contenida en la resolución se exprese
correctamente.
• No requiere agravio.
• La ley no fija un plazo de interposición para las partes.
• Procede en contra de sentencias ejecutoriadas.
• Terminología del CPC
Resoluciones contra las cuales procede: sentencias definitivas e
interlocutorias (Art. 182 CPC)
• ¿por qué no respecto de autos y decretos?

Objetivos de la aclaración, rectificación o enmienda:


1) Aclarar puntos obscuros o dudosos
2) Salvar omisiones
3) Rectificar errores de copia, referencia o cálculo numérico
Sujetos y oportunidad:
o A petición de parte: la ley no fija un plazo, además se puede presentar aún
cuando se hayan presentado otros recursos. Procede por cualquiera de los
3 objetivos señalados.
o De oficio por el tribunal: más limitado en cuanto a los objetivos (3ro). Tiene
un plazo de 5 días desde la primera notificación.

Tramitación y recursos:
• Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución
• Art. 183 CPC puede resolver de plano o dar tramitación incidental
• Efectos: facultativo del tribunal suspender o no la tramitación o ejecución.
• Recursos: En contra del fallo que se pronuncia sobre esta solicitud procede
apelación en la medida que esa resolución sea apelable de acuerdo a las
reglas generales (Art. 190 CPC).
REPOSICIÓN
Es un recurso ordinario que la ley concede a las partes litigantes para
solicitar al mismo tribunal que dictó una resolución que la modifique o deje
sin efecto.
• Regulación Art. 181 y art. 33 CPC.
• Importancia práctica
Carácterísticas:
1. Recurso horizontal o no devolutivo (sin perjuicio del art. 33 CPC)
2. Es un recurso positivo
3. Puede ser de mérito o de nulidad
4. Es un recurso ordinario
5. Solo de iniciativa de partes
6. Objetivo: modificar o dejar sin efecto.
Resoluciones contra las cuales procede
REGLA GENERAL: autos y decretos (art. 181 CPC)
EXCEPCIÓN: sentencias interlocutorias, en los casos que la ley señala:
1) Contra la resolución que recibe la causa a prueba. Art. 319.
2) Contra la resolución que cita a las partes a oír sentencia. Art. 432 inc. 2.
3) Contra la resolución que declara inadmisible la apelación. Art. 201 CPC.
4) Contra la resolución que declara inadmisible el recurso de casación. Art.
778 inc. 2 CPC y artículo 781 inc. final.
5) Contra la resolución que rechaza, en el análisis de admisibilidad, un
recurso de casación en el fondo por manifiesta falta de fundamento. Art.
782 inc. 3 CPC.
6) Contra la resolución que deniega la petición de que el recurso casación en
el fondo sea conocido y resuelto por el pleno de la Corte Suprema. Art.
782 inc. 4 CPC.
Clases, plazo y tramitación:
1) Reposición sin nuevos antecedentes (ordinario) Art. 181 inc. 2 CPC. En
este caso la reposición debe presentarse dentro de cinco (5) días de la
notificación de la resolución y el tribunal resuelve ¿de plano?-
2) Reposición con nuevos antecedentes (extraordinario). Art. 181 inc. 1 CPC.
En este caso el art. no señala ningún plazo de interposición, no hay plazo
¿debe existir un límite? Incidentes art. 84, 85 y 86 CPCConcepto de
“nuevos antecedentes”. La ley no define esta expresión. La Corte
Suprema ha precisado esta noción afirmando que se trata de “un hecho
que produce consecuencias jurídicas, existente pero desconocido por el
tribunal al dictar la resolución impugnada” . El art. no se refiere a la
tramitación como en el caso anterior por lo que se entiende que se
aplican las reglas generales. Por lo tanto, se le debe dar tramitación
incidental.
*Concepto de “nuevos antecedentes”  “un hecho que produce
consecuencias jurídicas, existente pero desconocido por el tribunal al dictar la
resolución impugnada”
Efectos del recurso de reposición. El CPC no lo regula expresamente.
■ Tratándose del recurso de reposición sin nuevos antecedentes, este se
resuelve de plano, por lo que Mosquera y Maturana entienden que no
suspende la tramitación del juicio.
■ Tratándose de reposición con nuevos antecedentes, como se tramita en
forma incidental se entiende que sí produce efectos suspensivos.
RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE FALA LA REPOSICIÓN
■ La resolución que rechaza la reposición es inapelable por quien interpone
la reposición. Sin perjuicio de que si se interpuso conjuntamente apelación
subsidiaria se seguirá con esta tramitación.
■ La resolución que acoge la reposición, se entendería que es apelable de
acuerdo a las reglas generales. Serían auto o decreto y la apelación en
estos casos de acuerdo al art. 188 CPC es excepcional. Se debe apelar en
forma subsidiaria a la reposición.
■ ¿procede reposición?
BREVE MENCIÓN A LA REPOSICIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES ORALES
■ Nuevo proceso de Familia. Art. 67 Ley 19.968 sobre tribunales de Familia se
remite al CPC (reglas generales). Fuera audiencia dentro de 3 días a menos que
durante este plazo se realice una audiencia, deberá resolverse en ella.
■ Nuevo proceso Laboral. Art. 474 Código del Trabajo se remite al CPC libro I. (Art.
475 CT). Procede contra autos, decretos, y de las sentencias interlocutorias que
no pongan término al juicio o hagan imposible su continuación. Fuera de
audiencia dentro de 3 días a menos que tenga lugar una audiencia, deberá
resolverse al inicio. Tratándose de resoluciones dictadas en audiencia, reposición
en forma verbal, inmediatamente de la resolución y se resuelve en el acto.
■ Código Procesal Penal. Art. 362 CPP. Procede contra autos, decretos y sentencias
interlocutorias. Dentro de 3 días y fundado. La reposición de las resoluciones
pronunciadas durante audiencias orales deberá promoverse tan pronto se
dictaren y sólo serán admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate.
La tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se
pronunciará el fallo (Art. 363 CPP).
APELACIÓN
Es un recurso ordinario que la ley concede a las partes litigantes para obtener del
tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del
inferior.
• Regulación Art. 186 – 230 CPC
• Fundamento: principio de doble instancia (Mosquera y Maturana), principio de
gradualidad (Casarino)
Art. 188 COT. La competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o
para fallar un asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia sea
inapelable; o para fallarlo en primera instancia, de manera que la sentencia quede
sujeta al recurso de apelación.
• ¿Derecho al recurso de apelación?
• Tendencia actual en cuanto a la apelación.
• Modelos de apelación (1) Apelación amplia o plena (2) apelación restringida o
limitada. Situación en Chile.
Características:
1. Recurso vertical o devolutivo
2. Es un recurso positivo
3. Puede ser de mérito
4. Es un recurso ordinario
5. Puede ser suspensivo o no, según el efecto en que se concede.
6. Constituye instancia.

Objetivo de la apelación art. 186 CPC: ENMENDAR


1) Enmienda total  ” se revoca”
2) Enmienda parcial  “se confirma con declaración”
3) No enmienda - “se confirma”
Resoluciones contra las cuales procede
o REGLA GENERAL: sentencias definitivas e interlocutorias de primera
instancia (art. 187 CPC), salvo que la ley lo deniegue expresamente ej.
mínima cuantía.
o EXCEPCIÓN: los autos y decretos son apelables cuando alteran la
substanciación regular del juicio o recaen sobre trámites que no están
expresamente ordenados por la ley  subsidiaria a la reposición.

Plazo de interposición Art. 189 CPC


1) Sentencia definitiva: 10 días
2) Interlocutorias, autos y decretos: 5 días
3) Otros plazos: reposición con apelación en subsidio respecto de
interlocutoria 3 días, etc.
Forma de interposición. Art. 189 CPC
1) Legitimado: parte agraviada (partes directas e indirectas)
2) ¿Ante quién se presenta? Tribunal que dictó la resolución para ante el
superior jerárquico.
3) Forma: por escrito (salvo aquellos procedimientos orales:
4) Contenido: (1) fundamentos de hecho y de derecho y (2) peticiones
concretas.
– Apelación en forma subsidiaria a la apelación. No son necesarios los fundamentos de
hecho y derecho ni las peticiones concretas siempre que el recurso de reposición
cumpla estas exigencias.
– En los procedimientos o actuaciones en los cuales la ley establezca la oralidad se
puede apelar en forma verbal, pero se deben señalar someramente los fundamentos
de hecho y derecho y se deben formular peticiones concretas.
EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN ART. 191 Y SS.
■ Son las consecuencias jurídicas que producen la interposición y concesión
de un recurso en la tramitación del proceso y el cumplimiento de la
sentencia recurrida.
1) EFECTO DEVOLUTIVO: Es un efecto del recurso de apelación por el cual se
otorga competencia al tribunal superior para conocer y fallar la apelación,
manteniendo el tribunal inferior la facultad de seguir conociendo de la
causa hasta su terminación incluida la ejecución de la sentencia definitiva
(art. 192 CPC)
- Resoluciones que causan ejecutoria. Ejecución provisional
2) EFECTO SUSPENSIVO: Es un efecto del recurso de apelación por el cual se
suspende la competencia el tribunal inferior para seguir conociendo de la
causa y ejecutar la sentencia recurrida (Art. 191 CPC)

 EFECTO DIFERIDO Art. 698 N° 7 (juicio ordinario de menor cuantía)


FORMAS EN QUE SE PUEDE CONCEDER EL RECURSO DE APELACIÓN
1) En el solo efecto devolutivo (no implica suspensión)  art. 192 y 194 CPC
2) En ambos efectos, en el efecto devolutivo y suspensivo a la vez (implica
suspensión)  art. 191, 193 y 195 CPC
3) En el efecto diferido (No implica suspensión).
Tramitación recurso de apelación
 TRAMITACIÓN ANTE EL TRIBUNAL A QUO
1. Interposición del recurso
2. Examen de admisibilidad del recurso: plazo, resolución apelable,
fundamentos de hecho y de derecho, y peticiones concretas.
3. Concesión del recurso de apelación  solo efecto devolutivo o en
ambos efectos
4. Remisión electrónica de la resolución apelada, del recurso y de
todos los antecedentes para un acabado pronunciamiento.
 TRAMITACIÓN ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM
1. Certificación en la carpeta electrónica del ingreso del recurso a la
Corte (rol de ingreso)

REFERENCIA A LOS CAMBIOS QUE INTRODUJO EN LA MATERIA LA LEY SOBRE TRAMITACIÓN DIGITAL DE LOS
PROCEDIMIENTOS JUDICIALES (20.886/2015):

a) Se eliminó la carga procesal de depositar dinero suficiente para las compulsas y


fotocopias (causal de deserción)
b) Se eliminó la carga procesal de comparecer ante el tribunal superior a seguir el
recurso interpuesto (“hacerse parte”), y por ende, se eliminó la deserción del recurso
de apelación por No hacerse parte.
c) Se deroga la prescripción del recurso de apelación.
d) Adhesión a la apelación. Ahora solo procede en segunda instancia dentro del plazo
de 5 días contados desde ingreso a la Corte (212 CPC).
REFERENCIA AL TRÁMITE ESENCIAL EN LA SEGUNDA INSTANCIA CONSISTENTE EN EL “EMPLAZAMIENTO EN
SEGUNDA INSTANCIA” (ART. 800 N°1 CPC)

La forma en que se cumple este trámite con el CPC actualmente en vigor, tiene
lugar por medio de los siguientes dos actos:
(1) La notificación por el estado diario de la resolución del tribunal a quo, que concede el
recurso de apelación en primera instancia.
(2) El segundo, por el plazo para comparecer ante el tribunal a quo a seguir el recurso
interpuesto (plazo para “hacerse parte”).
¿Qué ocurre luego de la ley sobre tramitación digital?
2. Pase la causa al relator
3. Control de admisibilidad por el tribunal ad quem: plazo, resolución
apelable, fundamentos de hecho y de derecho, y peticiones concretas. Se
realiza por regla general en cuenta, salvo art. 213 inc. II CPC.
o Admisible  “dese cuenta” o “autos en relación” (Es posible que
pese a esto se discuta de la admisibilidad del recurso en la vista)
o Inadmisible  reposición en 3 días
CONOCIMIENTO Y FALLO DEL RECURSO EN CUENTA
Conocimiento y fallo del recurso de apelación en cuenta, quiere decir que éste será
conocido y resuelto por el tribunal ad quem, sin escuchar alegatos de las partes y con la
sola exposición (“cuenta”) del relator.
• Apelaciones [contra resoluciones] que se conocen y resuelven en cuenta. Art. 199
CPC
• Excepción: posibilidad de solicitar alegatos y que la apelación cambie su forma de
conocimiento a “previa vista de la causa”.
CONOCIMIENTO Y FALLO DEL RECURSO DE APELACIÓN PREVIA VISTA DE LA CAUSA. ART.
163 A 166 Y 222 A 230 CPC
“Trámite complejo por medio del cual un tribunal colegiado toma conocimiento del
asunto sometido a su decisión”.
“Es una serie compleja de actos procesales destinados a permitir que la corte conozca
de un recurso (apelación) y lo resuelva en un sistema regido por la oralidad y publicidad”.

 Apelaciones que se resuelven previa vista de la causa. Art. 199 CPC


■ Trámites que componen la tramitación “previa vista de la causa”. 199 CPC
1. La resolución que ordena traer los autos en relación.
2. La colocación de la causa en tabla.
3. El anuncio, en que distinguiremos: “el anuncio del tiempo que se utilizará para
alegar”; “el anuncio de las causas que no se ven en el día” y “el anuncio del oficial
de sala para ingresar a la sala a escuchar relación y alegar”.
4. La relación.
5. Los alegatos.
1. La resolución que ordena traer los autos en relación.
Una vez que el tribunal superior determina que el recurso debe ser conocido previa vista
de la causa, dicta una resolución por medio de la cual dispondrá que pasen los
antecedentes al relator a fin de que éste revise el expediente y certifique, en su caso, si
la causa se encuentra en estado de ser relatada. En caso contrario, el relator deberá
informar sobre cualquier situación que pueda impedir la vista de la causa.

2. La colocación de la causa en tabla Art. 163 CPC


La tabla es una lista de los asuntos que deberá conocer la Corte respectiva (cada sala)
dentro de una semana. Es formada por el Presidente de la Corte el último día hábil de
cada semana y se incluyen los asuntos que verá el tribunal superior durante la semana
siguiente.
• Normalmente se incluyen 10 causas por cada día por cada sala. El día de la vista de
la causa normalmente aparecen agregadas otras causas antes de la tabla ordinaria:
Vista preferente, radicadas, pendientes.
• La colocación de la causa en tabla constituye un trámite esencial en la segunda
instancia (art. 800 N°4 CPC)  PUBLICIDAD
3. EL ANUNCIO: Primer anuncio: “el anuncio del tiempo que se utilizará
para alegar”. Art. 223 CPC. (además se debe indicar la posición
defensiva). Se cumple de dos maneras normalmente:
o El mismo día en que la causa va a ser conocida verbalmente con el
relator, a primera hora .
o El mismo día en que la causa va a ser conocida, por medio de un
escrito.

Segundo anuncio: “el anuncio de las causas que no se verán en el día


fijado”. Art. 222 inc. 2 CPC.
Documento procesal que contiene un listado de causas que, a pesar de
haber sido colocadas en tabla para ese día, no podrán ser serán
conocidas por la sala, por diferentes razones que se indicarán en ese
documento
En la jerga forense las razones por las cuales una causa puede no verse son las siguientes (art.
165 CPC):
1) “Sin tribunal”, porque algún ministro o abogado integrante ha sido recusado por alguna
parte, o se auto recusó
2) “Suspendida”, porque alguna de las partes, o ambas de común acuerdo, suspendió la
causa.
3) “Suspendida por falta de tiempo”.
4) “Trámite”
5) “Retardada”, porque alguna de las partes pidió retardo, es decir, que en vez de verse en el
orden que aparece en la tabla, se vea en último lugar se día.
6) “Sin relator”, cuando hay problemas con la información de la causa, y el relator no está en
condiciones de hacer la relación.
Tercer anuncio: “el anuncio del oficial de sala para ingresar a la sala a
escuchar relación y alegar”. Art. 163 inc. Final CPC.
4. LA RELACIÓN. ART. 223 INC. I CPC (ART. 373 Y 374 COT)
Es la narración metódica y razonada que hace el relator de todos los
antecedentes de la causa, mediante la cual el tribunal colegiado debe quedar
debidamente informado del asunto sometido a su decisión.

5. LOS ALEGATOS. ART. 223 INC. II A VII CPC


Los alegatos son las exposiciones orales que hacen los abogados habilitados
en defensa de cada parte durante la vista de la causa, acerca de las cuestiones
de hecho y de Derecho sometidas a la decisión del tribunal.
Hipótesis que pueden plantearse terminada la vista del recurso de apelación
1) Que el tribunal resuelva inmediatamente el recurso de apelación  confirmar, modificar o
revocar.
2) Que el recurso de apelación quede “en acuerdo” (art. 85 y 72 y ss. COT)
3) Que el recurso de apelación quede “en estudio” (Art. 82 COT)
4) Que el tribunal decrete una “medida para mejor resolver” (Art. 227 CPC)

También podría gustarte