MANEJO DE
DRENES Y
ACCESOS
VENOSOS
QUIRÚRGICOS.
El uso de sondas, drenes, cánulas y catéteres
representa en la actualidad un recurso indispensable
para la atención a infinidad de pacientes quirúrgicos y
médicos, recursos que sin los cuales los usuarios
morirían de manera inmediata.
OBJETIVOS:
oEvacuar secreciones, líquidos o gases de órganos a
cavidades normales o patológicas.
oIntroducir al organismo diversas sustancias como
líquidos, electrolitos, vitaminas, alimentación,
antisépticos, modificadores de pH, material radiopaco
para imagenología contrastada entre otros.
oIntroducir y controlar el flujo de gases o vapores, que
favorecen su expulsión de órganos donde se estén
colectando. (Estómago y recto).
oDilatar conductos (uretra) o ponerles férulas
(colédoco).
oExplorar cavidades y obtener muestras anatómicas o
de líquidos para su estudio histopatológico, citológico,
químico o bacteriológico.
o Cohibir hemorragias por compresión con balones de
los vasos sangrantes.
Canalizaciones quirúrgicas.
La terapia de infusión en un procedimiento con
pronóstico profilácticos, diagnósticos o terapéuticos,
que consiste en la inserción de un catéter en la luz de
la vena, a través del cual se infunden al cuerpo
humano líquidos, medicamentos, sangre o sus
componentes.
La instalación de la venoclisis es trabajo de enfermería,
sin embargo el anestesiólogo puede señalar el sitio
anatómico para la instalación, ya sea que realice la
venopunción o supervise y depende de la técnica
anestesia a emplear así como de la estrategia
quirúrgica.
Catéter: Dispositivo o sonda plástica minúscula,
biocompatible, radiopaca, que puede ser suave o rígida,
larga o corta dependiendo el diámetro o tipo de vasos
sanguíneos en la que se instala, se utiliza para infundir
solución intravenosa al torrente circulatorio.
Catéter venoso periférico: conducto tubular largo y
suave, elaborado de materia biocompatible, y
radiopaco, que se utiliza para infundir solución
intravenosa al organismo a través de una vena distal.
Se encuentran dos técnicas de instalación de este:
1. Miniset.
2. Punción con aguja cubierta de camisa de material
de plástico.
Miniset: También conocido como mariposa, es un
pequeño trocar metálico, unido a una estructura
plástica con alas, se utiliza para canalizar pequeños
vasos en pediatría, tiene un conector para el equipo de
venoclisis.
Punción con aguja cubierta de camisa de material de
plástico: Consiste en agujas hipodérmicas cubiertas
por una camisa de plástico y tienen nombre comercial
de Punzocat o Angiocath.
El catéter periférico debe seleccionarse de menor
capacidad y longitud más corta. Considerando el tipo
de terapia prescrita y características del paciente.
El equipo de administración de la terapia de infusión
deberá cambiarse cada 72 horas.
La limpieza de CVP solo se hace en caso de que este
húmedo, despegado o sucio.
El CVP deberá ser removido sistemáticamente cada 72
hrs.
Catéter venoso central: Conducto tubular largo y suave,
elaborado de materia biocompatible, y radiopaco, que
se utiliza para infundir solución directamente a la vena
cava.
Preoperatorios:
Cuando se quiere tener un acceso venosos confiable y
duradero.
Cuando es necesario medir la PVC en pacientes.
Cuando se tiene que instalar un tratamiento
endovenoso repetido para administración de sustancias
que irritan la pared venosa de bajo flujo.
Emergencia:
Estados de inestabilidad fisiológica.
Estado de choque.
Venas periféricas inaccesibles.
En caso de efectuar hemodiálisis en IRA.
Se puede instalar en una VCS o VCI.
Hay tres técnicas para el acceso venoso central.
1.Practicar la punción con agujas de calibre 14-16 Fr,
por la luz de la aguja se hace pasar un catéter largo
que se ha medido previamente y se introduce hasta que
se supone que esta instalado en la AD.
2. La llamada Seldinger, se utiliza para la punción una
aguja larga del mismo nombre, tiene asideros en el
pabellón para facilitar su manejo. Tomado el vaso se
pasa por la luz de la aguja metálica flexible que se hace
ascender por la vena hasta la posición segura.
Entonces se retira la aguja con la que se hizo la punción
y sobre la guías se desliza hacia el interior del vaso el
catéter largo seleccionado.
3. Cuando ninguno de los recursos anteriores factible se
hace una disección que de la vena y se introduce
directamente en su luz el catéter largo.
CVC sin evidencia de complicación sistémica, en
pacientes con dificultad de ubicar un nuevo acceso
venoso central, considerar la toma de cultivo del sitio
de inserción y la curación cada 24 horas hasta le
remisión del evento, si no hay control de la infección
local y se registra datos sistémicos de infección, se
retira de manera inmediata.
Retiro de catéter venoso central, necesita prescripción
médica.
Posterior al retiro del catéter central, se colocará un
apósito estéril exclusivo y debes ser monitorizado hasta
su epitelización.
Administrase soluciones que contenga dextrosa 10% y
50%, proteínas, NPT, soluciones y medicamentos con pH
menor de 5 o mayor de 9, y con osmolaridad mayor de
600mOsm/l.
Limpieza del sitio de punción del CVC se realizara cada
7 días si se usa apósito trasparente material adhesivo y
gasas se realizará cada 48 hrs, el cambio será cuando
el apósito este húmedo, sucio o despegado, el uso de
gasa por debajo del apósito trasparente obliga la
limpieza cada 48 hrs.
Integrar al expediente clínico la carta de consentimiento
informado de instalación de CVC.
Catéter intraluminal:
Tiene menos complicaciones, se hacen en la vena
media cubital o mediana basílica, por debajo del pliegue
del codo. Sin lesionar la arteria humeral y el nervio
mediano que trascurre en los planos más profundos.
Cosiste en una aguja similar de Seldinger , cubierta por
una camisa de plástico, catéter largo, contiene dentro
de una funda trasparente, funda de polietileno,
extremos adaptadores que se acopian al pabellón de la
camisa de la aguja.
Punción subclavia:
Cateterismo central por punción subclavia, necesita de
personal calificado, entrenado y que supervise el
procedimiento. El lugar donde se hará la punción se
encuentra entre 1 y 2 traveses de dedo debajo del borde
inferior de la clavícula en su tercio medio.
Catéter Hickman.
Preferido para la punción subclavia, cuando se pretende
dejarlo instalado por tiempo prolongado con objetivo de
administración alimentación parenteral en el periodo
posoperatorio.
Catéter Mahurkar.
En enfermos de IR en los que se pretende instalar un
catéter grueso doble lumen con su extremo instalado en
la aurícula derecha.
Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión
deben estar sellados en su envase primaria y antes de
utilizar de utilizar se debe verificar los siguientes datos:
Estéril.
Desechable.
Libre de pirógenos.
La fecha de caducidad.
El número de lote.
Datos del fabricante.
Los insumos necesarios para la terapia de infusión que
se deben utilizar son:
Solución a infundirse.
Solución para dilución de medicamentos.
Equipo de volumen medido.
Equipo de venoclisis (macro, micro o set de bomba).
Conectores libres de agujas y/o llave de paso.
Catéter.
Apósito semipermeable estéril.
Antes de iniciar la administración se debe etiquetar el
contenedor de la solución:
Nombre del paciente.
Numero de cama.
Fecha.
Nombre de solución intravenosa.
Hora de inicio.
Hora de término.
Frecuencia.
Nombre completo de quien lo instaló.
Se deberá utilizar equipos de volumen medido, o
soluciones de pequeño volumen, para la administración
de medicamentos, se prohíbe la desconexión del equipo
al termino.
Uso de conectores libres de agujas, para evitar
desconexiones de la vía, en caso de no contra con
estos se reemplazaran por llaves de paso.
Cuando no se utilicen las llaves de paso deberán estar
cerradas y selladas.
Los equipo deben estar libre de fisuras, deformaciones,
burbujas, oquedades, rebabas, bordes filosos,
rugosidades, desmoronamientos, partes reblandecidas,
material extraño y la superficie debe tener un color
uniforme.
Los conectores libres de agujas están recomendados ya
que disminuyen el riesgo de infecciones por
contaminación durante la infusión de soluciones
intravenosas, así como disminuir el riesgo de punciones
por parte del personal de salud.
Al cambio del catéter no es necesario cambiar el set
básico de la terapia de infusión e insumos, a menos que
se encuentre con evidencia de retorno sanguíneo,
contaminado, dañado o por que se han cumplido las 72
horas de haberse instalado.
Los equipos deberán ser cambiados cada 24 horas si se
infunden soluciones hipertónicas: Dextrosada al 10 y
50% y NTP y cada 72 horas en soluciones hipotónicas
e isotónicas. En caso de combinación o precipitación
debe cambiarse inmediatamente.
No desconectar en procedimientos de cuidados
generales, cuando sea necesario se debe hacer con
técnica aséptica.
No reutilizar set básico e insumos de la terapia de
infusión.
Set básico de la terapia de infusión e insumos deberán
ser rotulados con:
Fecha.
Hora.
Nombre de la persona que instaló.
Se recomienda que las muestras de laboratorio no se
tomen del catéter en el que se esta administrando la
terapia de infusión, sin embargo depende de las
condiciones del pacientes se puede realizar de acuerdo
al protocolo de cada institución.
Comprobar la integridad del catéter al retíralo.
No utilizar tijera para el retiro de material de fijación, a
excepción del retiro de suturas que sujetan en el catéter
venoso a la piel.
Los antisépticos recomendados son:
Alcohol al 70%
Gluconato de clorhexidina al 2%
En R/N:
Alcohol al 70%
Gluconato de clorhexidina al 0.5%
Uso de torundas alcoholadas preparadas al inicio de
cada turno y retirar las sobrantes.
El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito
transparente.
Evitar el uso de tela adhesiva.
En caso de férulas de avión se colocaran si obstruir la
visibilidad del sitio de punción y valorar el estado
neurocirculatorio.
Contar con prescripción medica señalando: datos del
paciente, nombre del medico que prescribe, fecha,
hora, solución o sustancia, tiempo de infusión,
frecuencia y vía.
Valorar al paciente tomando en cuenta antecedentes
patológicos, edad, diagnóstico médico, fase de
enfermedad, estado clínico, movilidad, antecedentes
alérgicos y estado emocional.
El sitio de punción debe elegirse en una área distal del
cuerpo, principalmente miembro torácico no dominante,
las punciones subsecuentes deben realizarse cercanas al
sitio de punción inicial.
Utilizar bombas de infusión en soluciones de alto riesgo o
que requieren de mayor precisión en su ministración.
La instalación de la terapia debe estar anotada en le
expediente clínico con los siguientes datos: fecha y hora,
calibre y tipo de catéter, nombre anatómico del sitio de
punción, número de intentos e incidentes ocurridos,
nombre completo de quien instaló.
Al retiro del catéter se debe anotar en el expediente:
fecha y hora, motivo de retiro, integridad del catéter,
condiciones del sitio de punción, si se tomo cultivo,
nombre completo de la persona que lo retiro.
Sondas
Tubo flexible de hule, látex o plástico, empleado para
introducir o drenar líquidos o gases de las cavidades u
órganos con fines diagnósticos y terapéuticos. Pueden
ser de una o varias vías.
Costa de un extremo distal o punta, un cuerpo y extremo
proximal, mas dilatado que el resto de la sonda para
poder conectarlo a un sistema colector mediante un
adaptador.
Las puntas de la sonda pueden ser:
o Rizada o de cola de cochino.
o En oliva.
o Abotonada.
o En silbato.
o Roma.
o Curva.
o Acodada.
o Ahusada o roma con orificio excéntrico.
Aparato digestivo
Sonda Callet o sonda “T” de rama larga.
Tubo cilíndrico de látex flexible color ámbar longitud de
30 x 30 y calibres 12 a 20 Fr las más usada es de 14 y
16 Fr tiene una sola luz y orificios únicos en cada
extremo. Las puntas se recorta de acuerdo a la longitud
anatómica del conducto biliar.
Usos:
Cirugía gastroenterológica.
Cirugía de esófago cervical.
Cuando se requiere drenaje cervical o colocación de
férula de un conducto.
Coledoscopia.
Mantener derivada la bilis y permeable el conducto
colédoco, sirve de férula a los conductos durante el
proceso de cicatrización.
Evitar la estenosis cicatrizal del hipotocolédoco y
producir un trayecto fistuloso externo por tejido
cicatrizal.
Sonda de Fouché.
Tubo cilíndrico de hule rojo o látex flexible. Longitud de
170 cm calibre en adultos de 30 Fr y niños de 22 Fr. El
extremo distal el romo con orificios y el proximal con
embonado, tiene una perilla intermedia, es de una vía
terminada en punta, el orificio excéntrico y dos
laterales amplios a los 75 cm. Se encuentra una
dilatación ovoide de 12 cm que actúa como bomba
para producir vacío y extraer el contenido del
estómago.
Usos:
• Urgencias para lavado gástrico.
Sonda Levin.
Sonda de plástico trasparente, longitud de 120 cm con
marcas es su trayecto, en los primeros 40 cm de su
punta y de ahí cada 10 cm hasta tener cinco marcas.
Calibres de 12-20 Fr. Se conecta a un aparato de
succión gástrica intermitente o continua y se puede
entonces lavar el estómago con solución salina.
Cuando el contenido gástrico es muy espeso, puede
ser evacuado por el tubo delgado o tubo de Ewald que
es de mayor calibre y se retira después de haber
lavado el estómago.
Uso:
Cirugía gastroenterológica.
Evacuar y irrigar la cavidad gástrica.
Administración de medicamentos y alimentos.
Tratar el vomito incoercible.
Eliminar secreciones y gases de estómago.
Complicación:
Aspiración de vómito en los bronquios y puede ser
mortal.
Soda Miller-Abbott.
Sonda de hule flexible roja, longitud 2.5 m, con marcas
de 15-30 cm, calibre de 12-18 Fr.
Extremo distal romo con orificios y el extremo distal tiene
dos salidas. Se instala vía nasogastrointestinal,
radiopaca y flexible. La introducción debe controlarse con
rayos X por la oliva metálica que lleva, en la punta cerca
se encuentra un globo de 50 ml, es de doble vía una
para introducir mercurio al globo, la otra central para
aspiración o irrigación. El extremo proximal tiene dos
conexiones una para el aparato de aspiración y la otra
para insuflar el balón.
Uso:
Tratamiento o diagnostico de oclusión intestinal.
Sonda Nélaton
Cilíndrica de hule o plástico desechable, longitud de 40
cm y calibres de 8-30 Fr. El extremo distal presenta un
orificio y el proximal un cono con conector opcional.
Uso en todas la especialidades quirúrgicas.
Aspiración de flemas y secreciones pleurales de la
vías áreas superiores.
Drenaje de vejiga.
Evacuación de orina para laboratorios.
Drenaje gástrico en pediatría.
Eliminación de gases del tubo digestivo terminal.
Y para canalizar el abdomen séptico insertada en un
Penrose.
Sonda de Sengstaken-Blakmore.
Sonda de hule roja o de látex de 95 cm de longitud,
calibres 14-20 Fr
NG extremo distal con orifico central y perforaciones
laterales a lo largo de 10 cm con dos globos un chico o
gástrico que se coloca 15 cm de la punta, capacidad de
10 ml, otro esofágico de 5 cm del gástrico, longitud de 20
cm, presenta cinco marcas cada 5 cm para controlar la
introducción.
De tres vías una de drenaje y dos para insuflar el balón.
Uso:
Gastroenterología.
Hemostasia de varices esofágicas sangrantes.
Drenaje de la cavidad gástrica.
Administración de medicamentos.
El balón esofágico de insufla con 40 mmHg de
presión.
una vez instalada de traccionarse.
No permanecerá insuflada por más de 24 h porque la
mucosa del esófago se necrosa.
Sonda Patton.
Tubo de hule flexible longitud de 95 cm, calibre de
12-20 Fr. Extremo distal romo y el proximal tiene tres
salidas con conectores.
Uso:
Hemostasia de varices esofágicas sangrantes.
Sonda de Ewald.
Hule flexible y opaca longitud de 170 cm y calibres
de 25-33 Fr.
Extremo distal romo y el proximal adaptado a un
conector.
Uso:
Vaciamiento gástrico problemático
Sonda de cantor.
De hule flexible opaca, longitud de 2 m, calibres 12-20
Fr extremo distal con 4 o 5 orificios y proximal dilatado
con conector y anexo con balón para mercurio.
Uso:
Obstrucción intestinal
Igual que la sonda Miller Abbott.
Sonda Kerr o sonda de “T” de rama corta. Longitud de
12 x 30 cm.
Uso:
Vía biliares para derivar la bilis e introducir férula al
colédoco
Aparato respiratorio.
Sonda de Rush.
Tubo cilíndrico curvo, longitud de 14-22 cm, calibre de
22-24 Fr adultos y niños 12-20 Fr.
Instalación traqueal por medio del laringoscopio. De dos
vías punta en bisel sencilla o doble con globo de 5 ml.
Uso:
Anestesia general inhalatoria.
Aspirar secreciones de la vías respiratorias.
Ventilación pulmonar asistida con aparatos mecánicos.
Situaciones en las que necesita la ventilación asistida
con presión positiva intermitente.
Cánulas.
Instrumento semirrígido con trayecto interno que se
utiliza para la administración de gases o permitir la
salida de secreciones del aparto respiratorio. Para
su instalación se necesita instrumental o que
equipo quirúrgico. Hay de hule, plástico y pueden
ser de una o dos vías.
Cánula de Guedel.
Su función es levantar la base de la lengua en
el posoperatorio para evitar la hipoxia. Es una
instalación bucofaríngea.
Cánula de Magill.
Tiene las mismas funciones que la cánula Guedel, pero
es nasofaríngea.
Cánula de Jackson.
Es metálica con plata, constituida por tres piezas: mandril
o guía, exocánula y endocánula. Se utiliza para
traqueostomías. La exocánula se fija por medio de una
cinta umbilical al cuello para evitar una salida brusca en
un acceso de tos. Tiene como finalidad permitir el aseo y
se cambia cada 48 hrs para desinfección. La Silastic
tiene un globo para sellar el espacio traqueal.
Cánula Yankauer.
Se emplea en aspiración, tanto en secreciones
respiratorias superiores durante la anestesia como en
intervenciones quirúrgicas en particular torácicas y
abdominales.
Sonda vesical
Siempre se pide vaciar la vejiga antes, pero en casos
especiales las colocación de la sonda es para prevenir
la distensión de la vejiga en operaciones de la mitad
inferior del abdomen, le vejiga llena será obstáculo
mecánico para la intervención, o en casos en los que
se desea vigilar el gasto urinario y asegurar o
controlar el flujo de orina en la operación urológica.
La más utilizada es la sonda Foley.
La permanencia de la sonda se clasifica en dos tipos:
1. Intermitente: la sonda vesical se instala por un corto
tiempo retirándola de manera inmediata al finalizar el
procedimiento.
2.Permanente: Este a su vez se subdivide en:
Permanece por un tiempo
Corta duración.
definido de 48 hrs. hasta 30
Larga duración.
días
Minimizar el uso y duración en pacientes mujeres,
pacientes de edad avanzada y pacientes
inmunocomprometidos.
Vigilar los datos de infecciones de vías urinarias.
Evaluar y vigilar confort del paciente con el
dispositivo.
Realizar higiene diaria del paciente y orientar a los
familiares del aseo periuretral haciendo referencia el
Baño con agua y jabón suficiente. No usar ungüentos y
cremas tópicas.
Inspeccionar directamente los genitales del paciente en
búsqueda de uretritis, sagrado y secreción anormal.
Realizar lavado de manos antes y después de cada
manipulación y fijación del circuito cerrado.
Vigilar permeabilidad de la sonda vesical.
Mantener cerrado el sistema en todo momento.
No desconectar la bolsa recolectora a menos de que sea
necesario y realizarlo en condiciones asépticas.
Prevenir la sedimentación de la orina mediante el
acomodo del tubo de drenaje en favor de la gravedad, la
movilización de la orina mediante movimientos de
presión de arriba hacia abajo tratando de evitar el reflujo
del sedimento, evitar la obstrucción por torceduras o
acodaduras del tubo.
Vigilar que el sistema recolector esté siempre por debajo
del nivel de la vejiga; para lo que se debe solicitar el
apoyo del cuidador y personal colaborador, con previa
orientación de su manejo e higiene de manos.
Posicionar la bolsa recolectora de orina por debajo del
nivel de la vejiga en un lugar que evite el contacto con el
piso.
Vigilar que para la deambulación del paciente, la bolsa
recolectora se mantenga por debajo del nivel de la vejiga
y evitar el contacto con el piso. Considerar esto al subir o
bajar al paciente de la cama.
Drenar la bolsa recolectora y evitar que la orina rebase
el 75% de su capacidad. Utilizar un recipiente individual
limpio para cada paciente
Se recomienda cambiar la sonda vesical de látex cada
15 días y sonda de silicón cada 30 días.
Cambiar el sistema cerrado con técnica aséptica si
accidentalmente se desconecta la sonda vesical.
Cambiar el sistema cerrado si el paciente es referido de
otro servicio o unidad y no trae documentación de la
instalación de la sonda vesical en expediente, ni en
membrete de dispositivo. Se recomienda realizar
urocultivo
Si existe la necesidad de cambiar el sistema recolector
se tendrá que reemplazar en su totalidad utilizando
técnica aséptica.
Cambiar todo el sistema cerrado por alguna
desconexión accidental o si está comprometido en
alguna de sus partes, presenta fuga, filtración o mal
olor.
DRENES Y DRENAJES
Son estructuras tubulares blandas, rígidas o
combinadas, con perforaciones únicas o múltiples que
se emplean para facilitar la salida de secreciones o
excreciones de órganos y cavidades.
Objetivos:
o Evitar acumulación de líquidos.
o Obliterar espacios muertos.
o Evitar la formación de hematomas o seromas.
o Permitir aposición de tejido.
o Minimizar fuentes potenciales de infección.
o Reducir al mínimo la cicatrización.
Se dividen en dos tipos:
1. Rígidos.
2. Blandos.
Rígidos:
Dreno-Vac:
Consta de una sonda rígida conectada al sistema, al
que se le suministra presión negativa, para aspirar
sangre liquida y poder cuantificarla. La sonda se coloca
en el espacio órgano para drenar es de plástico rígido,
multifenestrada, lo que favorece le funcionamiento.
Calibres de ¼ y ⅛ de pulgada
Blandos:
Penrose:
De material llamado gutapercha, látex coagulo de varias
especies de arboles, fue descrito en 1897 por el Dr.
Penrose, a veces también llamado el drenaje de
cigarrillo y se utiliza para proporcionar una salida de los
líquidos o aire para limitar áreas de exudado en las
heridas.
Funciona por capilaridad.
Es un cilindro de paredes de látex delgado, cuyo
diámetro varía de 2.5- 6 cm, el cirujano puede escoger
según el espacio para drenar.
Suele colocar un campo estéril con longitud 15-30 cm
para que el cirujano corte la longitud necesaria.
Si se desea esterilizar a vapor se inserta un trozo de
gasa dentro de la luz, para que el vapor penetre.
Hay que humedecerlo con solución salina antes de la
entrega al cirujano.
Después de colocarlo con un cabo dentro de la herida
y otros sobre la piel a través de una incisión especial
para este propósito.
Se fija con una sutura a la piel o se le coloca un alfiler
de seguridad en que la parte externa para evitar que
resbale hacia adentro.
Emplearse como elemento de referencia en las
estructuras anatómicas, durante la operación, incluyen
para el desplazamiento o tracción.
Presentación de ¼ a 1 pulgada, en calibres intermedios
½,¾, ⅝ pulgadas.
Cisto-flo:
Sistema colector que consta de un tubo que se
conecta al dren y una bolsa plástica graduada. Se
utiliza para orina, juntar bilis de la sonda T,
contenido gástrico que fluye de una sonda Levin no
sometida a aspiración y otras de este tipo.
Saratoga y Babcock.
Drenajes muy eficaces para dar consistencia al tubo de
Penrose, se agrega un fragmento de tubo de hule
ámbar de ¼ de pulgada y misma longitud del Penrose,
cuando se inserta en el interior del Penrose, se llama
drenaje Babcock.
Es aplicado en espacios de retroperitoneo o en la
cavidad abdominal.
Drena por capilaridad y la consistencia del tubo
favorece el drenaje.
Pezzer y Malecot.
Para drenaje de la vejiga urinaria, insertada
suprapúbica y guardan la forma de sonda de Nélaton,
en su extremo tiene un bulbo del mismo material de sus
paredes. La forma dilatada del tubo hace que las
sondas se retengan en el interior de la cavidad en que
se han instalado.
Drenaje pleural:
Para drenar la pleura y mantener la exposición de los
pulmones al reconstruir la pared del tórax se deja
durante las primeras horas un tubo pleural grueso que
se hace salir a través de un espacio intercostal por
contraaberturas, se prefiere la sonda de Nélaton del
núm. 38 que se conecta a tubos colectores adaptados
a un sistema sellado por agua, de tal manera que el
extremo del tubo queda al 1.5 a 2 cm bajo el nivel del
agua esteril contenida en un frasco colocado en el piso.
El aparato permite la salida de líquidos y gases,
pero impide la entrada de aire atmosférico a la
cavidad pleural. El sello de agua sencillo puede ser
sustituido por una válvula de Heimlich de un solo
paso o ser complementado por frascos colectores y
sistema de diversos grados de complejidad que
regulan la aspiración
Pleurevac:
Sistema fabricado ex profeso para la conexión de sonda
de pleurotomía, suple al sistema de sello de agua
empleada por medio de frascos, su instalación es mas
fácil y practica, pero el problema radica en el costo más
elevado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Martínez S. 2009, Cirugía. Las bases del conocimiento quirúrgico y
apoyo a trauma, Ed. 4ta, McGRAW-HILL, México, pp. 76-94.
García A. 2001, Cirugía 1. Educación quirúrgica, McGRAW-HILL, México,
pp. 204-2017, 351-357.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/doctos/NOM-022-SSA3-2012.PDF
que instituye las condiciones para la administración de la terapia de
infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
file:///E:/libros/cartel_procedimiento_sonda_vesical.pdf