El quehacer comunitario.
EQUIPO 2.
TANIA PUGA
NAYELI AGUILAR
DANIELA HINOJOSA
CELINA GARCA
DANIELA GARCA
Qu hacen los profesionales de la psicologa comunitaria?
1982: la nueva rama buscaba dar respuesta eficiente
a los problemas de las sociedades "cuyos efectos
psicolgicos sobre el individuo no slo lo limitan y
trastornan, sino que adems lo degradan, y, an
peor, pasan a ser generadores de elementos
mantenedores de la situacin problemtica"
Era necesario trabajar junto con las personas afectadas por la
situacin, involucradas en la situacin, actores sociales de la
situacin:
Diagnosticar conjuntamente con las personas de la comunidad,
en funcin de situaciones que constituyen totalidades.
Tener conciencia de esa totalidad.
Establecer con los actores sociales situados en la demanda el
problema o el deseo a cumplir, y con los ubicados en la
situacin a estudiar y en la cual intervenir, una peculiar
relacin de colaboracin, cooperacin e intercambio de
saberes: psicolgico y popular.
No se las ver como sujetos pasivos o recipiendarios
inertes de acciones y servicios psicolgicos, sino
como actores sociales, constructores de su realidad.
Definir el rol de los psiclogos comunitarios como el
de un agente de cambio ligado a la deteccin de
potencialidades , al fortalecimiento y la puesta en
prctica de las mismas y al cambio en los modos de
interpretar, construir e influir sobre la realidad.
Rol del psiclogo comunitario:
Facilitador o propulsor del cambio social.
Se define como el de alguien que posee un saber que
le permite actuar, agente de su propia
transformacin, con la cual trabajar activamente
para lograr cambios acordados entre ambos.
Agente externo/Agente Interno, los roles son
complementarios.
La psicologa comunitaria cubre cuatro reas de la
prctica profesional:
La prevencin, especialmente primaria, con
promocin de conductas consideradas como deseables
(segn diversas concepciones de lo deseable).
La intervencin, muchas veces ligada a la
investigacin con sentido participativo.
La investigacin.
La evaluacin.
1966-1975
Ecologa
Kelly, 1966; Newbrough,
1973
1976-1989
Rappaport,1977; Heller y
Monahan, 1977; Kelly,
1986
Consulta
Heller, 1970
Glidewell, 1977
Agente de cambio social
Stenmark, 1977;
Glidewell, 1977; Snchez
Vidal y Gonzlez Gabaldr
s/f.
Rappaport,1977; Escovar,
1979; Montero, 1980,
1984a.
Fortalecimiento
Rappaport,1981, 1984,
1987; Serrano-Garcia,
1984
Intervencin y apoyo
psicosocial
Bennet y cols.,1966;
Heller, 1970
1990-2003
Gregory, 2001
Saforcada, 1992; SerranoGarca, Bravo Vick,
Rosario-Collazo y Gorrn
Peralta, 1998
Snchez Vidal, 1996
Quintal de Freitas,
1997,1998; Snchez,
Wiesenfeld y Lpez
Blanco, 1998; SerranoGarca, Bravo Vick,
Rosario-Collazo y Gorrn
Peralta, 1998
Montero, 1991a, 1991b;
Saforcada, 1992; Snchez
Vidal, 1996
Saforcada, 1992;
Prilleltensky, 1994;
Montero, 2003b; Nelson y
Prilleltensky, 2003
Montero, 1991a, 1991b;
Quintal de Freitas,
1997a;1998; Muoz
Vzquez, Macksoud y
1966-1975
1976-1989
Democratizacin.
Desarrollo poltico
Montero, 1984a
Investigacin y
produccin de
conocimiento (cientfico y
popular)
Santiago, Serrano-Garca
y Perfecto, 1983; Montero,
1984a
Promocin de valores
Montero, 1984a
Bienestar y liberacin
Defensa social
Evaluacin
Heller, 1970
Glidewell, 1977
Glidewell, 1977;
Stenmark, 1977; Snchez
Vidal y Gonzlez Gabaldn
s.f.
1990-2003
Montero, 1995a, 1998b;
Serrano-Garca, Bravo
Vick, Rosario Collazo y
Gorrn Peralta, 1998;
Nelson y Prilleltensky,
2003*
Serrano-Garca,
1992;Santiago, SerranoGarca y Perfecto, 1992;
Montero, 1994a; Quintal
de Freitas,
1997a;1997b;1998;
Snchez, Wiesenfeld y
Lpez Blanco, 1998
Montero, 1998a; Nelson y
Prilleltensky, 2003 *
Montero, 2000a; Nelson y
Prilleltensky, 2003 *
Nelson y Prilleltensky,
2003 *
Snchez Vidal, 1996
Nelson y Prilleltensky,
2003 *
Snchez Vidal,
1996;Serrano-Garca,
Quehacer comunitario y produccin de saber
2 tipos de sujetos activos:
Psiclogos como agentes externos
Las personas de las comunidades como agentes
internos
Se producir:
una "relacin dialctica de transformaciones
mutuas"
comprensin de los fenmenos estudiados, aprender de
los fenmenos en los cuales se interviene, asumir el
carcter heurstico tanto de los aciertos cuanto de los
errores y, en una proporcin mucho menor, anunciar
formalmente la creacin de las teoras.
Condiciones necesarias para ser
psiclogo comunitario
1. Sensibilidad social y sentido de justicia social.
2. Respeto por el Otro, quienquiera que sea.
3. Aceptacin de la diversidad del Otro, reconociendo
su derecho a ser igual a nosotros
4. No ocultar ni omitir informacin que pueda ser de
utilidad para las personas con las cuales se trabaja.
5. Modestia, en dos sentidos: en primer lugar, entendida como el aceptar
que hay cosas que no se saben y que se necesita saber; en el sentido de no
despreciar los aspectos sencillos, cotidianos, los fenmenos
aparentemente triviales.
6. Estar abiertos a la sorpresa, a la disidencia, a la contradiccin, a la
correccin y a la duda
7. Saber escuchar y estar dispuestos a hacerlo.
8. Poner su conocimiento al servicio de las transformaciones necesitadas y
deseadas por las personas con las cuales se va a trabajar.
9. No intentar ejercer la psicologa comunitaria si no se est dispuesto a
actuar de acuerdo con los valores de respeto por el Otro
Poder y ejercicio de la psicologa comunitaria
Los agentes externos con la etiqueta profesional
La labor comunitaria comienza por establecer
relaciones de respeto una relacin dialgica en la cual
las diversas voces tengan la misma oportunidad de
hacerse or, de intervenir, de ser odas y de recibir
respuesta.
Es esa interaccin viva y fructfera
la que permite que todos
aprendamos de todos,
ensendonos mutuamente.
Dnde realizan su trabajo los psiclogos
comunitarios?
"La excepcin y la regla"
Bajo lo familiar, descubrid lo inslito bajo lo
cotidiano, encontrad lo inexplicable pueda toda cosa
llamada habitual inquietaros en la regla descubrid el
abuso, y doquiera el abuso se muestre encontrad el
remedio.
Bertolt Brecht.
reas de aplicacin dentro de la Psicologa comunitaria
La formacin de los psiclogos comunitarios.
Trabajo
comunitario
Prctico
Acadmico
Caractersticas deseables en la formacin acadmica de los
psiclogos comunitarios
Caractersticas que deben de tener:
Todos los aspectos tericos de la psicologa comunitaria han
sido producidos, hasta ahora, en la praxis.
Debe aprender en un primer momento lo que se suele llamar
el vocabulario de la disciplina.
Despus se debe de pasar a aprender esos conceptos en la
prueba de la practica
Carcter terico-practico
Primera dificultad: hacer concordar los tiempos acadmicos y el
tiempo de la comunidad.
Los cursos universitarios tienen lapsos rigurosamente establecidos;
en cambio los fenmenos comunitarios ocurren en la vida
cotidiana, que no tienen principio ni fin. Adems , pasan cuando
pasan y no son repetibles.
La psicologa comunitaria
habla de un procesos de
familiarizacin que puede
durar aos, pero que en sus
primeros momentos, pero que
en sus primeros momentos
exige una presentacin,
conocerse un reconocimiento
del lugar, (cualquiera que sea),
aprender sus caractersticas y
dejar que las personas de los
grupos con los que trabajamos
tambin se familiaricen y nos
conozcan, y entender de que se
trata la relacin que ah se esta
iniciando.
Otro aspecto importante: deben saber que el
oficio que aprender exige escuchar y
responder a lo que se escucha y dialogar para
encontrar solucin conjunta.
La comunidad no es un ente enfermo, dbil o
inerme as se puede proporcionar una visin
histrica y dinmica tanto de ellas como de la
sociedad en la cual se encuentran.
Cada sesin de trabajo con la comunidad debe ser analizada, a fin de
poner en evidencia los aciertos y los errores, el porque de ciertas
conductas y, sobre todo, el como aprender de unos y de otras, a la vez
que aprendemos a conocer nuestros acuerdos.
Cada proyecto de trabajo con una comunidad especifica exige un
plan.