0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas22 páginas

Bienestar-1

El documento aborda el concepto de bienestar, su evolución histórica y su relación con la calidad de vida, destacando la importancia de las relaciones humanas y los pilares del bienestar, que incluyen lo social, profesional, material, físico y emocional. Se enfatiza que el bienestar es un objetivo universal que se ve influenciado por diversos factores sociales y económicos. Además, se menciona la relevancia de la psicología positiva en el estudio del bienestar y su impacto en la calidad de vida de los individuos.

Cargado por

yulidiaz201412
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas22 páginas

Bienestar-1

El documento aborda el concepto de bienestar, su evolución histórica y su relación con la calidad de vida, destacando la importancia de las relaciones humanas y los pilares del bienestar, que incluyen lo social, profesional, material, físico y emocional. Se enfatiza que el bienestar es un objetivo universal que se ve influenciado por diversos factores sociales y económicos. Además, se menciona la relevancia de la psicología positiva en el estudio del bienestar y su impacto en la calidad de vida de los individuos.

Cargado por

yulidiaz201412
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Bienestar

Luz Andrea Pérez Quiroz


Fecha: 13/12/2019
Bienestar

TABLA DE CONTENIDO

1.1. Marco conceptual


1.1.1. Evolución del concepto de bienestar: De la protección al bienestar
1.1.2. Concepto de calidad de vida
1.1.3. Relaciones humanas y su complejidad
1.1.4. La necesidad del bienestar y sus pilares
1.1.4.1. Bienestar social y comunitario
1.1.4.2. Bienestar profesional
1.1.4.3. Bienestar material o económico
1.1.4.4. Bienestar físico
1.1.4.5. Bienestar emocional
1.1.5. El rol y la influencia de cada actor social
1.1.5.1. Familia
1.1.5.2. Amigos y pareja
1.1.5.3. Estado
1.1.5.4. Instituciones y organizaciones
1.1.6. El clima organizacional y laboral de la institución
1.1.6.1. Bienestar laboral
1.1.6.2. Bienestar institucional en Instituciones de Educación Superior
1.1.6.2.1. Principios
1.1.6.2.2. Características
1.1.6.2.3. Dimensiones
1.1.7. Estamentos universitarios
1.1.7.1. Cuerpo estudiantil
1.1.7.2. Cuerpo docente
1.1.7.3. Cuerpo administrativo y de servicios
1.1.7.4. Cuerpo directivo
1.2. Ejemplos
1.3. Ejercicios de reflexión
1.4. Preguntas complementarias
1.5. Conclusiones
1.6. Material de estudio
1.7. Bibliografía
1.1. MARCO CONCEPTUAL

1.1.1. Evolución del concepto de bienestar: De la protección al bienestar

Etimológicamente la palabra “Bienestar” proviene del latin ‘bene’ que


significa bueno y ‘stare’ que significa estar en pie; es un término que aunque
algunos autores aseguran que surgió desde el siglo XVI con la colaboración
de teorías filosóficas y psicológicas, se acuñó y oficializó en el siglo XIX a
partir de la creación conceptual de ‘estado de bienestar’ o ‘estado de
providencia’, argumentada por la teoría económica del bienestar.

Según Comín (2007):


“El Estado del Bienestar se suele definir por los gastos sociales incluidos en
los presupuestos públicos. El término Welfare State (Estado de providencia)
acuñado en 1942, se utiliza generalmente para designar la actividad de los
gobiernos dirigida a suministrar determinados servicios sociales, financiada
a los gastos presupuestarios siguientes: por un lado, las transferencias
personales para la redistribución de Ia renta, por otro, el suministro público
de asistencia sanitaria, servicios educativos, vivienda y otros servicios
asistenciales” (p. 68)
Fig. 1. Los pilares del estado de Bienestar según plataforma de opinión
Nuevo socialismo 3.0 (2012)

Marta Cabeza (2006) refiere que a pesar que el término no se estableció en


el siglo XVI, el estado de bienestar se veía reflejado en el suministro de
recursos a los pobres que brindaba la nobleza y la iglesia, como poderes
dominantes de esta época.

Por otro lado, este concepto es argumentado por la teoría económica del
bienestar, en la medida en que, al designar y definir gastos sociales y
presupuestos públicos, se establece un sistema económico generado a partir
de una propuesta política y social con el fin de garantizar bienestar.

A partir de lo anterior, se evidencia que el objetivo del estado de bienestar es


visualizar al estado como un ente protector y benefactor, que garantiza el
bienestar de la sociedad o comunidad tanto económica como política y
socialmente. Sin embargo, el término y los actores sociales que influyen en el
bienestar se ha modificado a través del tiempo y las circunstancias sociales.

Por ejemplo, retomando perspectivas filosóficas de años antes de Cristo, se


evidencia que Aristóteles en el capítulo VIII de la “Ética a Nicómaco” hace una
distinción entre los bienes exteriores, del alma y del cuerpo, los cuales de una
u otra manera contribuyen a la felicidad del ser humano.

A pesar que es la definición más cercana a bienestar que se halla muchos


siglos antes del establecimiento del término, sólo hasta el siglo XX con el
surgimiento de la psicología como ciencia, se logra ver que abarca muchos
más aspectos que aquellos que menciona Aristóteles.

Ossa y otros (2005) manifiestan que en “la interiorización de las lógicas de


poder y las reglamentaciones sociales por parte de todos los miembros de
una cultura (…) la organización de un sistema social supone, la instauración
de valores universales de normalidad-anormalidad, lógico-ilógico, bienestar-
malestar” (p. 29); a partir de esto, se evidencia que el concepto de Bienestar
pasa de ser de carácter propio de un estado protector y de un sistema
económico a evidenciarse en el posmodernismo además como el ideal de
satisfacción, progreso y estabilidad social y política completamente opuesto
al concepto de malestar y a todo lo que este conlleva.

1.1.2. Concepto de calidad de vida


Se entiende entonces que el bienestar de un ser humano está mediado por su
contexto social, cultural, económico y político, a partir de ello, es importante
abordar un concepto similar relacionado con la perspectiva con la que cada
ser humano asume dichos contextos y es aquí cuando se habla de calidad de
vida.

Urzúa y Caqueo (2012) definen a la calidad de vida como “la percepción


individual de la posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de
valores en el cual se vive y su relación con las metas, expectativas, estándares
e intereses” (p. 65) Desde esta perspectiva y con el fin de hallar la
complicidad entre el bienestar y la calidad de vida, se evidencia que el primer
concepto se puede establecer objetivamente a través de indicadores sociales,
psicológicos, materiales, etc. y unido al segundo concepto por medio del
sentir subjetivo sobre cada ámbito, puede reflejarse el bienestar general.

Ahora bien, el concepto de calidad de vida ha tenido trascendencia en el área


de la salud a partir de la dilucidación de su importancia tanto en el ámbito
físico como mental, por este motivo es que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) por medio del desarrollo de investigaciones ha logrado
constatar que la calidad de vida es la mezcla de las condiciones de vida y la
satisfacción con la vida, mediadas por los valores personales; entendiendo
estos como:

- Condiciones de vida: Situaciones objetivas que permean los diferentes


contextos de un ser humano, como la salud, las relaciones sociales, nivel
académico, estrato socioeconómico, entre otros.
- Satisfacción con la vida: Nivel de agrado y complacencia con las
condiciones de vida.
- Valores: Principios que guían la toma de decisiones y el comportamiento
humano.
Fig 2. Modelo conceptual de la OMS (Citado por Urzúa y Caqueo, 2012) sobre calidad
de vida

A partir del gráfico anterior, se evidencia que nuestra calidad de vida está
permeada por diversos elementos relacionados entre sí, uno de ellos se
enfoca en las relaciones sociales como factor imprescindible para
determinar la calidad de vida.

1.1.3. Relaciones humanas y su complejidad

Las relaciones sociales son fundamentales en el Bienestar general de un ser


humano, dado que colaboran a la adaptación e interacción dentro de un
sistema social. Al traer a colación un sistema específico, inherentemente
traemos a colación una complejidad.

Hay diversas perspectivas teóricas que confirman que las relaciones sociales
influyen significativamente dentro del bienestar y calidad de vida de un
individuo, una de ellas es la perspectiva evolucionista la cual asegura que “las
relaciones se mantienen en función de la satisfacción de necesidades
biológicas y la conservación de la especie perpetuando patrones de
comportamiento específicos” (Argyle citado por Moyano, 2014), allí
encontramos la primera relación con la calidad de vida en términos de
satisfacción biológica.

Otra por ejemplo está relacionada con la inteligencia emocional de Goleman


(Citado por Moyano, 2014) quien plantea que “las personas que cuentan con
un alto nivel de inteligencia emocional son seres equilibrados, sociales y
alegres lo que se evidencia en el mantenimiento de relaciones
interpersonales sanas” y da cuenta del bienestar emocional y social de un
individuo, los cuales se explicarán más adelante.

Sin embargo, la complejidad de un sistema social radica en las


particularidades de la interacción, las múltiples interrelaciones, la
transmisión de información, la calidad de las relaciones, entre otros
elementos que claman la necesidad de la existencia del bienestar.

1.1.4. La necesidad del bienestar y sus pilares

Cabe resaltar entonces que el bienestar es necesario y como refiere Bisquerra


(2013) todas las personas lo buscan, sean conscientes o no de ello. A raíz de
su importancia, la psicología positiva1 propone al bienestar como un
concepto científico, en la medida en que éste estudia los elementos que
contribuyen e intervienen en el óptimo funcionamiento de las experiencias
de un ser humano. Adicional a ello, la psicología positiva ha realizado aportes
a la ciencia del bienestar con sus diferentes estudios en relación al
optimismo, las emociones positivas, la creación de la felicidad, las fortalezas
humanas, entre otras construcciones conceptuales que enriquecen la
macrocategoría de bienestar.

Ahora bien, para explicar sus pilares, se tendrá en cuenta el libro “Cuestiones
sobre bienestar” de Rafael Bisquerra (2013) y el libro “La ciencia del
bienestar: los 5 elementos esenciales” de Tom Rath y Jim Harter (2011),
quienes convergen parcialmente en relación a la identificación de los pilares
del bienestar, los cuales, al constituirse como una taxonomía, logran dar peso,
fundamentar y continuar estableciendo al bienestar como una ciencia.

1.1.4.1. Bienestar social y comunitario:

El bienestar social según Bisquerra o comunitario según Rath y Harter


parten del mismo punto: las relaciones interpersonales. El contacto social
frecuente, los lazos afectivos, las interacciones sociales, la comunicación
con el otro tienen una repercusión importante en la vida de los seres
humanos, en la medida en que pueden influir de manera positiva o
negativa en los demás pilares del bienestar, esto se confirma
científicamente por medio de estudios en los cuales se concluye que las
dinámicas sociales trascienden y afectan al ámbito emocional, económico,
profesional y físico.

1 Martin Seligman, padre de la psicología positiva la definió como: “el estudio científico de las
experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su
desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras
previene o reduce la incidencia de la psicopatología” (Esguerra, 2006, p. 311)
Así pues, según Rath y Harter (2011) las personas que tienen un bienestar
social “tienen varias relaciones estrechas que las ayudan a prosperar, a
disfrutar de la vida y a mantenerse sanas. Se rodean de gente que estimula
su desarrollo y su crecimiento y dedican un tiempo específico a sus
relaciones sociales”.

Otro punto es el bienestar comunitario, el cual hace parte del bienestar


social y se caracteriza específicamente por hacer parte de colectivos,
programas, organizaciones comunitarias con el fin de identificar
problemáticas sociales y poder intervenir para llegar a una solución que
beneficie al grupo o comunidad participante. Las personas que
desarrollan libremente una gestión social y comunitaria son el claro
ejemplo del bienestar comunitario.

El bienestar social según Bisquerra, es muy importante en la vida y


desarrollo integral del ser humano, sin embargo, no es suficiente para la
felicidad, se requiere de algo más.

1.1.4.2. Bienestar profesional:

Este es uno de los pilares que según Bisquerra es bastante importante


pero olvidado a pesar que el ejercicio de la profesión es en el cual se
consume mayor tiempo de la vida. Este reúne la motivación que tiene un
ser humano en relación a su lugar y ambiente de trabajo, sus relaciones
laborales, sus funciones, las retribuciones que tiene, los elementos y
materiales de trabajo, la comunicación y demás elementos que forman
parte de la vida laboral.

El bienestar profesional se evidencia en el nivel de satisfacción que tiene


un individuo con los elementos mencionados anteriormente, esto está
directamente relacionado con sus expectativas laborales y el nivel de
cumplimiento de éstas. Bisquerra le da prelación al bienestar emocional
del trabajador antes de su bienestar material, en la medida en que el
primero afecta de forma más significativa; por esto mismo, hace énfasis
en la influencia que tienen los expertos en recursos humanos, directores
o jefes de empresas u organizaciones en el bienestar profesional de sus
trabajadores.

1.1.4.3. Bienestar material o económico:


Este pilar es el más común de todos, debido a que es el bienestar superfluo
y objetivo, aquel que se logra observar e identificar más fácilmente en las
personas. Es aquel que dio origen al concepto de “estado de bienestar” y
a la economía del bienestar explicadas con anterioridad, por ello,
constituye el concepto tradicional.

El bienestar material o económico es aquella satisfacción o agrado con el


desarrollo y crecimiento económico personal. En este influye la
retribución monetaria por alguna ocupación laboral, una menor relación
de gastos, la satisfacción de las necesidades básicas como la alimentación,
vivienda, educación y salud, el ahorro sin necesidad de sacrificar dichas
necesidades, el acceso a la tecnología, la realización de actividades de
ocio, entre otros aspectos que dan cuenta de una estabilidad económica.

1.1.4.4. Bienestar físico

Según Rath y Harter, “Las personas con un bienestar físico óptimo


gestionan con eficacia su salud” y así mismo, se encuentran mucho mejor
tanto física como emocionalmente durante el día. El hecho de gestionar la
salud adecuadamente corresponde a: dormir lo suficiente, mantener la
energía, tomar decisiones dietéticas acertadas, hacer ejercicio, sentirse
cómodos físicamente, identificar rasgos biológicos y hereditarios y
regular la forma en que esto afecta la salud y la vida.

Así mismo, la salud mental hace parte dentro del bienestar físico de los
individuos, debido a que influye en el estado y las condiciones que
presenta un ser vivo, las cuales permiten identificar enfermedades (como
sucede con la salud física). Frente a esto, la OMS (2017) refiere que:
“La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o
indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental
incluido en la definición de salud que da la OMS: un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
Por consiguiente, el bienestar físico se asocia transversalmente con el
bienestar emocional, dada la significación que tienen las emociones,
sentimientos y percepciones dentro de la salud mental.

1.1.4.5. Bienestar emocional


Es para Bisquerra el más importante de todos los pilares del Bienestar,
incluso lo cataloga como una competencia para la vida y una “capacidad
para gozar de forma consciente de bienestar (emocional, subjetivo,
personal, psicológico) y procurar transmitirlo a las personas con las que
se interactúa” (2012) Es la experiencia más subjetiva del bienestar
mismo, en la cual un individuo identifica si se siente bien, si está tranquilo,
feliz y en armonía.

A partir de lo anterior, se evidencia que el bienestar emocional puede


tanto afectar a los demás pilares como verse afectado por ellos,
considerando que las emociones por naturaleza nos inclinan a actuar
dejando de lado el ejercicio reflexivo; aquí es necesario resaltar la
importancia de la inteligencia emocional, la cual nos define Daniel
Goleman (1995) como: “la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar
adecuadamente las relaciones”.

En consecuencia, el bienestar general depende de la inteligencia


emocional de cada sujeto y de la forma en que tramite sus emociones y
sus relaciones, se infiere entonces que los actores que interfieran o hagan
parte de esas relaciones son componentes fundamentales para la
gestación y adecuado desarrollo del bienestar.

1.1.5. El rol y la influencia de cada actor social

Con respecto a lo anterior, se deduce que el principal actor dentro del


Bienestar subjetivo es el individuo en sí mismo, en la medida en que
interpreta las situaciones que suceden a su alrededor y las transforma
cognitiva y emocionalmente para así generar una reacción, comportamiento
o situación acorde a su inteligencia emocional.

A pesar de esto, coexisten actores sociales que influyen y determinan el


bienestar emocional y general de un individuo:

1.1.5.1. Familia

La familia es “el núcleo fundamental de la sociedad” (Constitución política


de Colombia, 1991), es una organización política en la cual cada uno de
sus miembros se desenvuelve socialmente por medio de la estipulación
de pautas, roles sociales, costumbres y culturas, que colaboran al
desarrollo de los valores, la afectividad, la comunicación, las habilidades
psicosociales y otros elementos que posibilitan la interacción con otros.

Así como la familia tiene un rol en el bienestar social y emocional de sus


integrantes, de la misma manera contribuye al desarrollo económico al
demandar bienes y servicios, al aportar recursos humanos o al contribuir
en procesos productivos. En relación a esto, cabe mencionar la influencia
que tiene la familia en la educación formativa y profesional de sus
integrantes, lo cual a futuro generará mayor posibilidad de empleabilidad
y así mismo, de ingresos monetarios familiares.

Con respecto al bienestar físico, la familia es el elemento central para


identificar posibles trastornos hereditarios y genéticos de un sujeto,
además, contribuye a la creación de hábitos de salud que desde la infancia
se instauran y seguramente en la posteridad perduren durante el ciclo
vital.

1.1.5.2. Amigos y pareja

Dos de las relaciones humanas más importantes e influyentes en el ser


humano son aquellas que se configuran en el seno de una amistad o una
relación de pareja. La amistad es el vínculo entre dos o más personas, en
el cual se intercambian experiencias, conocimientos y sentimientos e
implica correspondencia, proximidad, confianza, entre otras
características propias de una relación social cercana.

La amistad se diferencia de una relación de pareja, porque ésta última


implica otro tipo de demandas sociales y afectivas, sentimientos y
propósitos diferentes y un acercamiento físico distinto.

No obstante, ambos tipos de relaciones, al ser sanas, fortalecen el


bienestar social de un sujeto, porque favorecen la empatía, el optimismo,
la comunicación asertiva, el diálogo, la colaboración, la expresión oral y
demás habilidades sociales que serán fructíferas en otros ámbitos que
forjan la integridad del ser humano.

Ahora bien, desde una perspectiva física del bienestar, se evidencia que
las relaciones sociales y de pareja generan en el cuerpo la segregación de
la hormona oxitocina, la cual modula comportamientos sociales, sexuales
y sentimentales. Frente a esto, Flórez y Cárdenas citando a Lukas y otros
(2016) manifiestan que “estudios en animales no humanos y humanos
han demostrado que la OT (Oxitocina) tiene un rol modulador en una gran
variedad de interacciones sociales que han sido relevantes en la evolución
de los mamíferos como en el reconocimiento social, el comportamiento
sexual, el emparejamiento, el comportamiento parental”.

Finalmente, desde una perspectiva material o económica, se evidencia


que los amigos y la pareja de una persona pueden colaborar a su
crecimiento profesional y por ende, económico a través de la creación e
intercambio de bienes y servicios o de la recomendación y conexión con
organizaciones laborales o comunidades profesionales. Sin embargo, al
evidenciar un bienestar material dentro de las relaciones sociales, no se
debe transgredir el concepto de seres humanos, confundiéndolo con el de
objetos de consumo, ya que como refiere Arenas y otros citando a Bauman
(2010): “Al tratar a los demás seres humanos como objetos de consumo,
se genera un retroceso en las habilidades de sociabilidad, puesto que se
trata al “otro” en tanto compañero a través de la tarea de consumir,
perdiendo el valor del “otro” como ser humano único e irrepetible”.

1.1.5.3. Estado

En este punto, volvemos con el término “estado de bienestar” con el que


se inicia el módulo No. 1, entendiendo a éste como ese conjunto de
acciones y garantías que provienen del estado en búsqueda del bienestar
general de una comunidad.

A partir de lo anterior, se evidencia que el estado debe garantizar el


bienestar social y comunitario de una población por medio de la
participación ciudadana, el libre derecho a ejercer mecanismos de
participación democrática, a hacer parte de comunidades ideológicas y a
pertenecer a redes sociales educativas y laborales que permitan el
fortalecimiento de las habilidades blandas2 de los ciudadanos.

2 Según Galván (2016) las habilidades blandas son “habilidades sociales, se trata de actitudes
necesarias para tener una buena interacción social, para escuchar activamente, para hablar,
para comunicar, para liderar, estimular, delegar, analizar, juzgar, negociar y llegar a consensos,
trabajar en equipo, motivar, automotivarse, tener conciencia de los valores, la salud y
seguridad, para orientar”.
Adicional a ello, debe asegurar el bienestar físico y emocional por medio
del acceso a un sistema de protección, educación y promoción de la salud
tanto física como mental y de prevención contra enfermedades.

Y para finalizar con este apartado, es importante el rol del estado en el


bienestar profesional y económico de una comunidad, en la medida en
que debe proteger el derecho a la educación por medio del desarrollo de
un sistema de escolaridad y enseñanza superior y debe cumplir la función
de creador de empleo y capacitación laboral. En este punto cabe resaltar
el papel del estado también en el avance e innovación tecnológica, la cual
hace parte del bienestar económico. Todo lo anterior dentro del marco de
la legalidad y la transparencia.

1.1.5.4. Instituciones y organizaciones

Las empresas que cuentan con empleados en ellas, deben respaldar el


bienestar social del trabajador (debido a que él cumple un papel
protagónico dentro de la organización) por medio de la comunicación
asertiva con directivos y pares, su participación activa en comités,
presentaciones de propuestas frente a demás empleados y generación de
un clima laboral agradable.

Tienen también un papel trascendental en el bienestar profesional y


económico del trabajador, suministrando un salario digno acorde a las
funciones que cumple, disponiendo una carga laboral adecuada a partir
de las horas diarias trabajadas, reconociendo y valorando las habilidades
que demuestra en su profesión o cargo y cumpliendo lo pactado en el
contrato laboral.

Con el fin de garantizar lo anteriormente mencionado, en cada una de las


organizaciones o instituciones debe existir un área de Bienestar, en la cual
se promuevan y defiendan los derechos de los individuos que pertenecen
a éstas.

1.1.6. El clima organizacional y laboral de la institución

Tagiuri y Pace, citados por Olaz (2013) definen al clima organizacional y


laboral como una “cualidad del medio ambiente de una organización, que
la experimentan sus miembros e influye en su conducta, es decir, los
valores como referencia cultural se hacen presentes en la particular
forma en que se conforman los comportamientos y acciones de los
individuos”.

Mediante esta definición, se evidencia que el clima organizacional y


laboral es inherente al bienestar institucional, el cual se rige por el
Ministerio de Trabajo en relación al bienestar laboral y por el Ministerio
de Educación Nacional (MEN) en relación al bienestar institucional en
Instituciones de Educación Superior (IES).

1.1.6.1. Bienestar laboral

El bienestar laboral consiste en un conjunto de propuestas que tienen el


objetivo de mejorar la calidad laboral de los trabajadores dentro del
ambiente organizacional.

Teniendo en cuenta esto, se puede evidenciar a partir de la revisión del


plan estratégico de talento humano del Ministerio de Trabajo (2018) que
dentro de cada una de las organizaciones laborales, se debe crear un libro
de Bienestar con estrategias para responder a las necesidades de los
trabajadores y “dirigir los planes, programas y proyectos relacionados”
con cada una de las entidades, bien sea públicas o privadas.

Dentro de éste, se debe especificar el plan anual de vacantes laborales


dentro de la institución; el plan de previsión de recursos humanos, que
corresponde a los requisitos para el ejercicio de un cargo específico; el
plan institucional de capacitación, el cual requiere de un diagnóstico de
las necesidades de capacitación para poder implementarlo; el plan de
incentivos institucionales, el cual radica en los reconocimientos por un
buen desempeño laboral y el plan de seguridad y salud en el trabajo, con
el objetivo de mejorar las condiciones del medio ambiente laboral.

1.1.6.2. Bienestar institucional en IES

Las IES son las entidades educativas que en el territorio colombiano


brindan el servicio de educación posterior a la etapa escolar, acorde al
reglamento establecido por el MEN, las cuales se clasifican en:
instituciones técnicas profesionales, instituciones tecnológicas e
instituciones universitarias.

El bienestar institucional en las IES:


“Es una función de carácter estratégico y transversal que comprende las
políticas institucionales, los procesos y las prácticas, así como una
cultura institucional que promueve la corresponsabilidad de los actores
que conviven en el contexto de la vida institucional para favorecer la
formación integral, el pleno desarrollo de las capacidades humanas y la
construcción de comunidad” (MEN, 2016)

Continuando con las premisas que se plantean en el documento de


lineamientos de política de Bienestar para IES creado por el MEN (2016),
se abordarán a continuación los principios, características y dimensiones
de dicha política.

1.1.6.2.1. Principios

a) Universalidad: Con el fin de garantizar el bienestar universal en las


IES, la política de Bienestar se puede aplicar a cualquier institución
educativa, independientemente de su tipología, naturaleza o
modalidad.
b) Equidad: La política de Bienestar busca la atención de todos los
integrantes de una comunidad educativa, independientemente del
grupo étnico al que pertenecen, de su lugar de origen, de su
condición de discapacidad o de víctimas del conflicto armado.
c) Transversalidad: La política reconoce que el bienestar es una
estrategia que se incorpora en una institución, con el fin de dar
cumplimiento a la misión general de ésta.
d) Pertinencia: La política de Bienestar debe ser aplicada
pertinentemente en cada IES, acorde a las necesidades, intereses y
contexto de cada una de estas.
e) Corresponsabilidad: El bienestar institucional debe ser generado
por todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.

1.1.6.2.2. Características

a) Coherencia: El bienestar institucional debe ser coherente con las


políticas, normativas y lineamientos legales e institucionales.
b) Flexibilidad: La política de bienestar puede adaptarse a los
cambios tanto internos como externos del contexto, de la
comunidad o la institución educativa.
c) Sostenibilidad: Dicha política debe asegurar que sus condiciones y
lineamientos permanezcan y favorezcan el bienestar de las IES con
el tiempo.

1.1.6.2.3. Dimensiones

a) Orientación educativa: Estrategias con el fin de mejorar la


adaptación al ambiente educativo.
b) Acompañamiento para el desarrollo de competencias para la vida:
Estrategias con el fin de promover habilidades intra e
interpersonales.
c) Promoción socioeconómica: Estrategias para personas que
presenten dificultades económicas, con el fin de mejorar su calidad
de vida.
d) Fomento de la actividad física, el deporte y la recreación:
Estrategias para la adquisición de hábitos saludables.
e) Expresión cultural y artística: Estrategias para fomentar la
expresión por medio de la cultura y el arte, a través de la
sensibilización y apreciación de éstas.
f) Promoción de la salud integral y autocuidado: Estrategias de
prevención y promoción en relación a autocuidado y estilo de vida
saludable.
g) Cultura institucional y ciudadana: Estrategias en relación a la
convivencia, formación ciudadana y corresponsabilidad y
pertenencia institucional.

1.1.7. Estamentos universitarios

Las Universidades tienen la potestad de ser autónomas en la elección de sus


propios directivos, funcionarios, docentes y estudiantes (en la medida en que
se reservan el derecho de admisión). A partir de ello, se conforma una
comunidad educativa universitaria, en la cual, por naturaleza surgen
necesidades propias de la misma.

El MEN (2016) manifiesta que estas necesidades “se perciben fácilmente si


distinguimos sus estamentos como cuerpos: el cuerpo estudiantil, el cuerpo
docente, el cuerpo administrativo y de servicios y el cuerpo directivo”. Cada
uno de éstos cumple un objetivo específico en el marco de la institucionalidad
y así mismo, se debe garantizar su bienestar dentro de éste.
1.1.7.1. Cuerpo estudiantil:

En relación al estamento estudiantil, se deben tener en cuenta las siete


dimensiones de la política de Bienestar mencionadas con anterioridad,
con el fin de que Bienestar Universitario contribuya a la formación
integral de los estudiantes y de los egresados y al mejoramiento de su
calidad de vida por medio de planes y programas complementarios a la
formación académica que den cuenta de dichas dimensiones. Este se
encuentra conformado por los egresados, estudiantes, representantes,
cabildantes y/o personeros estudiantiles

1.1.7.2. Cuerpo docente:

A este pertenecen los profesores y educadores de la institución educativa,


de quienes se resalta su rol fundamental en el bienestar de los
estudiantes, dado que son quienes mayor contacto y acercamiento tienen
a ellos. El MEN (1990) asegura que “los docentes desempeñan un papel
esencial para promover la calidad de la educación tanto en la escuela
como en programas más flexibles basados en la comunidad y son los
abogados y catalizadores del cambio”.

A partir de lo anterior, es importante garantizar que los docentes: sean


suficientemente remunerados, tengan apoyo para continuar formándose,
participen activamente en las decisiones de las instituciones educativas,
cuenten con recursos suficientes para llevar a cabo su labor y encuentren
el bienestar en el ambiente de trabajo. Para profundizar en el bienestar
laboral del sector docente, es importante revisar el ejemplo que más
adelante (En el numeral 1.2. Ejemplos) se brinda en relación al tema
planteado.
Fig 3. Modelo de coaching del MEN (2009) para diseñar programa de
Bienestar Laboral

1.1.7.3. Cuerpo administrativo y de servicios:

Hace parte de este estamento el personal administrativo y de servicios, es


decir, los funcionarios que con su labor colaboran a la gestión y desarrollo
administrativo de la institución en ámbitos diferentes a los educativos,
tales como: financieros, de contratación, de publicidad, de relaciones
públicas, de procesos legales, entre otros intrínsecamente institucionales.

Con estos funcionarios es importante implementar los elementos


estipulados en el plan estratégico del talento humano del Ministerio de
trabajo, abordados en la sección de Bienestar Laboral.

1.1.7.4. Cuerpo directivo

El estamento directivo está compuesto por los máximos órganos de


gobierno y dirección de una IES; tienen la responsabilidad de garantizar
el bienestar institucional de los estudiantes, del cuerpo administrativo y
de servicios, de los docentes y el propio identificándose como elemento
medular en los procesos de la IES que dirigen.

Una de las más importantes funciones del cuerpo directivo en materia de


bienestar institucional es dar cumplimiento a los requerimientos
normativos y directrices legales que demandan las diversas instituciones
gubernamentales que permiten la funcionalidad y vida de una IES. Una de
estas es el CESU (Consejo Nacional de Educación Superior) quien a través
del acuerdo 03 de 1995 establece las políticas de Bienestar Universitario,
especificando que los programas de Bienestar deben cubrir la totalidad
de la comunidad académica y algunos artículos que guardan coherencia
con la ley 30 de 1992 en relación a los fundamentos de la Educación
Superior y la ley 115 de 1994 la ley general de educación.

Adicional a ésta, se encuentra el CNA (Consejo Nacional de Acreditación)


quien establece que, dentro de los lineamientos para la acreditación de
programas de pregrado, se encuentra el factor de bienestar institucional
con sus respectivas características y aspectos a evaluar.

Si bien, el estamento directivo es quien se encarga de velar por el


cumplimiento de las normativas legales dentro de su institución
educativa, todos los demás estamentos tienen una corresponsabilidad en
el Bienestar Institucional, en la medida en que deben garantizarlo en los
demás integrantes de la comunidad educativa y deben participar
activamente en los programas y servicios que se les ofrecen desde allí.

1.2. Ejemplos

A partir de lo abordado con anterioridad se puede evidenciar que el bienestar


laboral es una dinámica obligatoria e implícita de una organización o institución.
Se halla entonces un ejemplo de iniciativa que fomenta el bienestar emocional y
fue creada desde el Ministerio del trabajo: la resolución 2404 de 2019. Esta
consiste en hacer uso de una batería de instrumentos para identificar los riesgos
psicosociales en el ambiente laboral, además de prevenir e intervenir en éstos y
en los efectos que causen en la población trabajadora de una institución.

De acuerdo a ésto, la ministra de trabajo Alicia Arango manifiesta la relevancia


que tiene la batería de instrumentos para la evaluación del riesgo psicosocial
manifestando que: “próximamente en la página web del Fondo de Riesgos
Laborales (…) se dispondrá un software para la aplicación de los instrumentos,
de libre acceso para todas las empresas lo que permitirá agilizar el
procedimiento y reducir costos asociados”.

Otro ejemplo de esto es el programa de Bienestar e incentivos desarrollado


desde el MEN. Este programa se encuentra estructurado a través de áreas de
intervención previamente identificadas y estipuladas por el Ministerio y frente
a cada una de éstas, se proponen programas e incentivos como estrategias para
garantizar el bienestar de los funcionarios públicos. Retomando la figura 3, el
MEN clasifica tres esferas que comprenden ámbitos integrales de un ser
humano, poniéndolos en contexto laboral. A partir de cada una de las esferas,
evidencia las necesidades de los trabajadores y sugiere actividades que pueden
desarrollarse en pro del bienestar personal, ocupacional y socio-afectivo-
familiar.

En un contexto educativo, se trae a colación el programa de Bienestar


Institucional de la UMB (Universidad Manuela Beltrán), el cual constituye un
departamento que “contribuye a la generación de un ambiente académico, que
procura que todos sus miembros perciban, conozcan, comprendan, apropien y
articulen a sus prácticas, las estrategias de acompañamiento y bienestar que son
políticas institucionales” (UMB, 2010), dentro de éste se encuentran áreas de
acompañamiento profesional encargadas de dar cumplimiento legal e integral a
las necesidades de la comunidad educativa.

1.3. Ejercicios de reflexión

Teniendo en cuenta lo abordado con anterioridad, cabe resaltar el interés que


genera el tema en contextos institucionales, debido a la cantidad de relaciones y
roles que se originan al interior de una sociedad no sólo educativa, sino
académica, laboral y social. Por lo tanto, la invitación es a identificar los
estamentos que hacen parte de la comunidad educativa, analizar sus relaciones
y a partir de éstas, generar estrategias que permitan el bienestar general.

También es importante reflexionar en torno a ¿Cuáles son los actores sociales


que se involucran e influyen en el bienestar de un sujeto de la comunidad
educativa? Para así, lograr hallar planes ante las contingencias que puedan
suceder.

Por otro lado, es trascendental que como futuros administradores educativos


evidenciemos la diferencia entre cada uno de los pilares del Bienestar, con el fin
de poder crear estrategias acordes a las necesidades particulares de cada una de
estas bases. Para ello, se pueden formular preguntas alrededor de: ¿Qué
necesidades y dificultades se encuentra atravesando mi organización
actualmente? ¿A qué pilar o pilares corresponden dichas necesidades? ¿Qué
estrategias puedo usar para solucionarlas? En relación a esta última pregunta,
puede responderse con ayuda del contenido temático del módulo 2.

1.4. Preguntas complementarias

- ¿Con qué ciencia surgió el término del ‘bienestar’?

a) Psicología positiva.
b) Filosofía.
c) Economía.

- ¿Cuáles son los pilares del bienestar?

a) Social, comunitario, material, físico y emocional.


b) Profesional, social, físico, emocional y material.
c) Emocional, físico, material, económico y profesional.

- ¿Qué son los estamentos universitarios?

a) Es la categorización de los estudiantes de una universidad acorde a su


estrato socioeconómico.
b) Son los distintos actores que pertenecen a una comunidad universitaria.
c) Conjunto de reglas y preceptos que conforman el reglamento
universitario.

- ¿Cuáles son las dimensiones de la política de bienestar en IES?

a) Orientación educativa, fomento de la actividad física, el deporte y la


recreación, promoción de la salud integral y autocuidado y expresión
cultural y artística.
b) Acompañamiento para el desarrollo de competencias para la vida,
orientación educativa, promoción socioeconómica y cultura institucional
y ciudadana.
c) Todas las anteriores.

- ¿Qué es calidad de vida?

a) Es la percepción subjetiva de las condiciones físicas, sociales,


emocionales, económicas y profesionales de un individuo.
b) Es contar con condiciones adecuadas y aceptadas socialmente de
bienestar emocional, económico, profesional, físico y social.
c) Es la satisfacción de las necesidades básicas o primarias de un ser
humano

1.5. Conclusiones

A partir de los contenidos temáticos abordados con anterioridad, se puede concluir que:
- Los cinco pilares del bienestar abordados en el apartado que contiene su
nombre, son los distintivos y bases fundamentales en la vida de una persona,
dado que representan las prácticas, sucesos, sentimientos e interpretaciones del
ser humano.
- La calidad de vida es un concepto que los seres humanos usan indistinta e
indiscriminadamente sin conocer su concepto real y teóricamente
fundamentado, es decir, todos piensan que la calidad de vida es “estar bien”, sin
embargo, dejan de lado las características principales de este término: la
subjetividad y la transitoriedad. Subjetiva en tanto una persona puede contar
con bienestar económico, profesional y físico, sin embargo, no se siente bien con
su dimensión social y emocional. Y transitoria en la medida en que el mismo
individuo puede modificar dicha percepción gradualmente.
- El porcentaje de personas en el mundo que tienen habilidades en las cinco áreas
del bienestar mencionadas en el punto anterior, es muy bajo en relación al
porcentaje de personas que presentan o han presentado dificultades para
manejar alguno de estos ámbitos; por lo tanto, se debe normalizar el conflicto en
alguna de estas áreas, siempre y cuando se reconozca e inmediatamente se
evidencien posibles soluciones.
- De todos los pilares del Bienestar, el emocional según Bisquerra es el más
importante, dado que se puede estar sometido a inconvenientes sociales,
materiales, físicos y profesionales, pero si un individuo cuenta con inteligencia
emocional, logrará mantener la calma, comunicar su malestar asertivamente,
tomar decisiones de forma acertada y llegar finalmente a la solución del
problema.
- Los estamentos universitarios conforman la comunidad académica y educativa
de una IES, específicamente de una Universidad y a pesar que a los directivos se
les denomina de esta manera porque son quienes encabezan, direccionan y
dirigen la organización educativa, son ellos junto con los demás estamentos
quienes juegan roles importantes dentro de la construcción colectiva del
Bienestar, es decir, debe haber una corresponsabilidad y una obligación
equitativa entre todos en relación a la creación y conservación de ambientes de
calidad y bienestar.

También podría gustarte