Reporte Final
SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS IV
Tutorizado por:
Emilio Escalante Chacón
Índice de 01. Encuadre
CONTENIDOS 02. Perfiles y Componentes
03. Predimensionamiento de
Elementos Estructurales de Acero
04. Fabricación Desplante y
Uniones
05. Vector Activo y Cargas
Gravitacionales
06 Armaduras Warren y Pratt
Índice de 07 Armaduras Fink y Howe
CONTENIDOS 08 Sistema Joist
09 Protección de Acero
10 Losacero
11 Arco Autoportante
12 Panel Aislado
ENCUADRE
Una estructura metálica debe cumplir una serie de condiciones para garantizar
su seguridad, estabilidad y funcionalidad. Resistencia, estabilidad, durabilidad,
rigidez, economia, cumplimiento normativo
Norma ASTM A36
Es una especificación técnica de la Sociedad Americana para Pruebas y
Materiales (American Society for Testing and Materials, ASTM, por sus siglas
en inglés) que establece los requisitos para el acero estructural de carbono. Es
una de las normas más comúnmente utilizadas en la fabricación de estructuras
metálicas, especialmente en la construcción civil e industrial.
Las Normas Mexicanas (NMX) relativas al acero estructural establecen los
requisitos que deben cumplir los perfiles, planchas y barras de este material
para su uso en construcciones soldadas, atornilladas o remachadas.
Las principales NMX en este ámbito son:
NMX-B-254-CANACERO-2017: Acero estructural.
NMX-B-284-CANACERO-2017: Acero estructural de alta resistencia y baja
aleación al manganeso-niobio-vanadio.
NMX-B-282-1988: Acero estructural de baja aleación y alta resistencia
(cancelada y
derogada).
PERFILES Y
COMPONENTES
Son elementos estructurales fabricados en acero laminado o
conformado en frío, con formas geométricas estandarizadas que les
permiten resistir cargas, brindar soporte y conformar estructuras ligeras
y versátiles. Son fundamentales en la construcción moderna por su alta
resistencia, durabilidad y facilidad de montaje.
los componentes de acero son elementos estructurales y no
estructurales fabricados en acero que se utilizan para construir, reforzar
o complementar edificios y obras de ingeniería.
Columnas: Soportes verticales (perfiles HEB, HEA, tubos cuadrados
o circulares).
Vigas: Elementos horizontales que soportan cargas (IPR, IPE, perfiles
UPN).
Cerchas: Estructuras trianguladas para cubrir grandes luces (techos,
puentes).
Arcos y pórticos: Usados en naves industriales o diseños curvos.
Tipos de sistemas estructurales de acero:
•Sistemas de pórticos: Son los más comunes. Se componen de
columnas y vigas que forman marcos rígidos.
•Sistemas de cerchas: Se utilizan para cubrir grandes luces. Se
componen de elementos triangulados que forman una estructura muy
rígida.
•Sistemas de tubos: Se utilizan para estructuras tubulares. Se componen
de tubos que se ensamblan mediante bridas o soldaduras.
PREDIMENSIONAMIENTO
DE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES DE
ACERO
En el diseño arquitectónico y estructural, predimensionar el acero es esencial:
con estimaciones rápidas, se determinan las dimensiones base de vigas,
columnas y cerchas, sentando las bases para soluciones técnicas viables.
Métodos comunes para predimensionamiento
1. Reglas empíricas: Basadas en relaciones luz/peralte.
2. Tablas de cargas: Usando manuales de fabricantes (ej.: ArcelorMittal).
3. Software preliminar: Herramientas como AutoCAD Structural Detailing o
SAP2000 en modo simplificado.
Importancia del predimensionamiento
Eficiencia: Evita rediseños costosos en etapas avanzadas.
Integración arquitectónica: Permite coordinar espacios y alturas libres.
Optimización de materiales: Reduce sobrredimensionamientos innecesarios.
FABRICACIÓN
DESPLANTE Y
UNIONES
Proceso de Fabricación
1. Diseño y Planos
Planos de taller (detalles de cortes, soldaduras, agujeros).
Modelado BIM o software especializado (Tekla, Advance Steel).
2. Corte y Preparación del Acero
Corte por plasma/láser: Para piezas complejas.
Corte por sierra o oxicorte: Para perfiles estándar.
Perforado y fresado: Para uniones con pernos.
3. Conformado y Armado
Doblado: Para curvas en vigas o arcos.
Soldadura en taller:
Soldadura MIG/MAG, TIG o arco sumergido.
Inspección por ultrasonido o partículas magnéticas.
4. Tratamientos Superficiales
Granallado/sandblasting: Para limpieza y preparación.
Pintura o galvanizado: Protección contra corrosión.
5. Marcado y Embalaje
Identificación de piezas según planos.
Empaque para evitar daños en transporte.
FABRICACIÓN
DESPLANTE Y
UNIONES
2. Transporte y Logística
Optimización de cargas: Uso de contenedores o plataformas.
Protección de bordes y superficies: Evitar golpes durante el traslado.
3. Montaje en Obra
Etapas del Montaje
1. Preparación del Terreno
Nivelación y colocación de placas base.
Anclajes químicos o mecánicos.
2. Izado y Posicionamiento
Grúas torre o móviles: Para elevar columnas y vigas.
Andamios o plataformas: Para trabajos en altura.
3. Uniones Estructurales
Pernos de alta resistencia (ASTM A325/A490): Para ensambles
atornillados.
Soldadura en campo: Solo si es necesario (requiere control de calidad).
4. Nivelación y Alineación
Niveles láser y estaciones totales.
Ajuste con cuñas o calzos.
5. Colocación de Elementos Secundarios
Correas, arriostramientos, losacero.
6. Protección Final
Pintura de acabado (si aplica).
Inspección de soldaduras y uniones.
ESTRUCTURAS DE
VECTOR ACTIVO
Las estructuras de vector activo son sistemas arquitectónicos o ingenieriles dinámicos que
utilizan mecanismos de control automatizado para adaptarse a condiciones externas (cargas,
viento, temperatura, etc.) mediante el ajuste de su geometría o rigidez en tiempo real. Estas
estructuras integran:
Sensores (para monitorear fuerzas, desplazamientos, vibraciones).
Actuadores (motores, pistones hidráulicos, aleaciones con memoria de forma).
Algoritmos de control (IA, retroalimentación en tiempo real).
1. Fachadas Adaptativas
Paneles que se abren/cierran según la radiación solar.
Ejemplo: Al Bahr Towers (Abu Dhabi) con parasoles dinámicos.
2. Puentes y Cubiertas Retráctiles
Estructuras que se extienden o repliegan según el clima o uso.
Ejemplo: Puente retráctil en Londres (Rolling Bridge).
3. Estructuras Sismorresistentes
Columnas o amortiguadores que ajustan su rigidez ante sismos.
Tecnología: Amortiguadores de masa sintonizada (TMD).
4. Rascacielos Antiviento
Contrapesos activos para contrarrestar oscilaciones.
Ejemplo: Torre Taipei 101 (esfera amortiguadora de 660 toneladas).
5. Pabellones Transformables
Estructuras móviles para eventos o espacios multifuncionales.
Ejemplo: Pabellón del Serpentine Gallery (Londres).
Ventajas
✔ Adaptabilidad: Respuesta automática a cambios ambientales.
✔ Eficiencia energética: Optimiza iluminación, ventilación y aislamiento.
✔ Seguridad: Reduce riesgos ante eventos extremos (sismos, huracanes).
✔ Innovación estética: Formas cambiantes y dinámicas.
Desafíos
Alto costo de tecnología y mantenimiento.
Complejidad técnica: Requiere ingenieros especializados.
Dependencia de energía: Fallos eléctricos pueden inutilizar el sistema.
ARMADURAS
WARREN Y PRATT
son estructuras trianguladas de acero o madera ampliamente usadas en puentes, techos y cubiertas. Su diseño
optimiza la distribución de cargas con un uso eficiente de materiales.
Características:
Patrón geométrico: Triángulos equiláteros o isósceles alternados.
Elementos:
Diagonales: Todas en compresión o tracción según la carga.
Cordones superior e inferior: Soportan flexión.
Simetría: Diseño uniforme sin verticales.
Ventajas:
✔ Eficiencia material: Menos elementos que otras cerchas.
✔ Distribución uniforme de cargas.
✔ Ideal para luces largas (puentes, techos industriales).
Desventajas:
✖ Menor rigidez frente a cargas asimétricas.
✖ Requiere mayor precisión en nodos (ángulos iguales).
Aplicaciones:
Puentes ferroviarios y peatonales.
Cubiertas de hangares o estadios.
Estructuras aerospaciales (por su ligereza).
Armadura Pratt
Características:
Patrón geométrico:
Diagonales en tracción (inclinadas hacia el centro).
Verticales en compresión.
Configuración: Más común en versiones Pratt simple o Pratt doble (refuerzo extra).
Ventajas:
✔ Mayor resistencia a cargas puntuales (ej.: grúas en naves industriales).
✔ Fácil fabricación: Nodos con ángulos estándar (90° entre verticales y cordones).
✔ Versatilidad: Adaptable a luces cortas y medias.
Desventajas:
✖ Más pesada que la Warren (por elementos adicionales).
✖ Menos eficiente en luces muy largas.
Aplicaciones:
Techos de edificios comerciales.
Puentes carreteros.
Torres de transmisión eléctrica.
ARMADURAS
FINK Y HOWE
Las armaduras Fink y Howe son tipos de cerchas trianguladas utilizadas principalmente en
cubiertas inclinadas (techos de edificios, puentes cortos y estructuras con pendiente). Cada
una tiene una configuración geométrica específica que optimiza su resistencia según el tipo de
carga.
1. Armadura Fink
Características:
Geometría: Forma de abanico o doble V, con diagonales que se subdividen hacia el centro.
Elementos clave:
Diagonales principales: En tracción.
Montantes (verticales): En compresión.
Cordón superior (inclinado) y cordón inferior (horizontal).
Simetría: Diseñada para cargas uniformemente distribuidas (como nieve o viento).
Ventajas:
✔ Eficiente para luces medianas (6 a 12 metros).
✔ Distribución equilibrada de cargas hacia los apoyos.
✔ Menor cantidad de nodos complejos vs. otras cerchas.
Desventajas:
✖ No ideal para luces muy largas (>20 m) por pandeo de diagonales.
✖ Limitada para cargas asimétricas.
Aplicaciones típicas:
Techos residenciales (casas, galpones).
Cubiertas de pequeñas naves industriales.
Estructuras con pendiente pronunciada (ej.: iglesias).
ARMADURAS
FINK Y HOWE
2. Armadura Howe
Características:
Geometría: Similar a la Pratt, pero invertida:
Diagonales en compresión (inclinadas hacia el centro).
Montantes (verticales) en tracción.
Configuración: Usa más elementos verticales que la Fink.
Ventajas:
✔ Excelente para cargas pesadas y concentradas (ej.: maquinaria en techos).
✔ Mayor rigidez por sus montantes verticales.
✔ Fácil fabricación (ángulos rectos en nodos).
Desventajas:
✖ Más pesada que la Fink (por el uso adicional de montantes).
✖ Menos eficiente en luces muy largas.
Aplicaciones típicas:
Techos de graneros y almacenes.
Puentes cortos (madera o acero).
Estructuras con cargas variables (ej.: grúas).
SISTEMA JOIST
El sistema joist (o vigueta metálica) es un método de construcción ligera que utiliza vigas secundarias
prefabricadas (joists) para soportar pisos, techos o cubiertas. Es ampliamente usado en edificaciones
comerciales, industriales y residenciales por su eficiencia, rapidez de instalación y bajo costo.
Tipos de Joists
A. Joists de Acero (Steel Joists)
Fabricados en perfiles de acero laminado en frío o caliente.
Tipos principales:
a. K-Series (Standard Joist):
Para luces de 6 a 18 metros.
Altura: 20 a 60 cm.
Usos: Techos y pisos ligeros.
b. LH-Series (Longspan Joist):
Luces de 18 a 36 metros.
Altura: 75 a 120 cm.
Usos: Naves industriales, gimnasios.
c. DLH-Series (Deep Longspan Joist):
Luces hasta 48 metros.
Altura: hasta 180 cm.
Usos: Estadios, grandes almacenes.
B. Joists Compuestos (Composite Joists)
Combinan acero y concreto:
Vigueta metálica + losa de concreto armado.
Mayor resistencia y rigidez para pisos de edificios altos.
C. Joists de Madera (Wood Joists)
Usados en construcción residencial (ej.: casas de madera).
Menor capacidad de carga vs. acero.
2. Componentes del Sistema Joist
Joists: Vigas secundarias que distribuyen cargas a las vigas principales.
Vigas principales (Girders): Soporte estructural primario.
Correas (Bridging): Barras transversales que evitan pandeo lateral.
Lámina colaborante (Decking): Base para hormigonado o techado.
3. Ventajas del Sistema Joist
✔ Ligereza: Reduce peso estructural vs. vigas de concreto macizo.
✔ Rapidez de instalación: Prefabricado y montaje en seco.
✔ Versatilidad: Adaptable a luces largas y diseños complejos.
✔ Costo eficiente: Menor uso de materiales y mano de obra.
4. Aplicaciones Principales
Edificios comerciales: Oficinas, centros comerciales.
Naves industriales: Techos ligeros con grandes claros.
Estructuras modulares: Construcción rápida.
Pisos elevados: En edificios con instalaciones bajo el piso.
PROTECCIÓN DE
ACERO
El acero es un material resistente, pero es vulnerable a la corrosión, el fuego y el desgaste
mecánico. Para garantizar su durabilidad y seguridad, se aplican técnicas de protección
según el ambiente y los requisitos del proyecto.
1. Protección contra Corrosión
A. Recubrimientos Metálicos
Galvanizado (por inmersión en caliente):
Cubre el acero con zinc (espesor: 45–200 µm).
Ideal para estructuras exteriores (puentes, postes).
Norma: ASTM A123.
Metalización (proyección térmica):
Aplicación de zinc o aluminio con pistola de plasma.
Usado en ambientes marinos o industriales.
B. Pinturas Protectoras
Sistemas epoxi o poliuretano:
Primer (anticorrosivo) + Capas intermedias + Acabado (resistente a UV).
Ejemplo: Pintura epoxi zincada (protección catódica).
Normas: ISO 12944 (clasificación de ambientes corrosivos).
C. Protección Pasiva
Barreras físicas: Láminas de polietileno o caucho para pilares en contacto con suelo
húmedo.
2. Protección contra Fuego
El acero pierde resistencia a altas temperaturas (>500°C). Soluciones:
A. Pinturas Intumescentes
Se expanden con el calor, formando una capa aislante.
Usadas en edificios públicos (norma UL 1709).
B. Morteros y Paneles Ignífugos
Vermiculita o fibra mineral: Recubrimiento de 15–50 mm de espesor.
Ejemplo: Estructuras en parking subterráneos.
C. Protección Activa
Rociadores automáticos (sprinklers) para enfriar el acero en incendios.
3. Protección Mecánica
Perfiles de acero endurecido: Para zonas de impacto (ej.: muelles).
Refuerzos locales: Placas adicionales en nodos críticos.
LOSACERO
es un sistema constructivo que combina láminas de acero perfilado con hormigón para formar losas
mixtas ligeras y resistentes. Es ampliamente utilizado en edificios industriales, comerciales y de gran
altura por su rapidez de instalación, reducción de peso y eficiencia estructural.
Componentes del Sistema Losacero
Lámina de acero galvanizado: Perfilada en frío con nervaduras para aumentar rigidez.
Concreto estructural: Vierte sobre la lámina, creando una losa compuesta.
Conectores de corte (shear studs): Pernos soldados al acero para garantizar adherencia entre los
materiales.
2. Tipos de Losacero
1. Lámina No Colaborante:
Solo funciona como encofrado perdido.
El concreto soporta todas las cargas.
2. Lámina Colaborante:
Trabaja junto con el concreto para resistir esfuerzos.
Requiere shear studs y mayor espesor de losa.
3. Ventajas del Losacero
✔ Rapidez: Elimina encofrados tradicionales.
✔ Menor peso: Reduce carga en la estructura.
✔ Resistencia: Ideal para luces de 3 a 6 metros (sin soportes intermedios).
✔ Versatilidad: Compatible con sistemas eléctricos y HVAC integrados.
✔ Economía: Ahorra hasta 30% en costos vs. losas tradicionales.
4. Aplicaciones Principales
Edificios de oficinas: Pisos intermedios y azoteas.
Naves industriales: Techos y pisos con cargas medias.
Estacionamientos: Resistencia a cargas vehiculares.
Centros comerciales: Grandes áreas sin columnas intermedias.
5. Proceso Constructivo
1. Instalación de láminas: Se fijan a las vigas de acero con soldadura o tornillos.
2. Colocación de shear studs: Soldados a través de la lámina.
3. Hormigonado: Vertido del concreto sobre el losacero.
4. Curado: Se espera el fraguado para lograr resistencia compuesta.
6. Normativas y Diseño
Internacional:
ASTM A1008 (aceros para losacero).
Eurocódigo 4 (diseño de estructuras mixtas).
México: NTC-CANACERO.
ARCO
AUTOPORTANTE
es una estructura curva que se sostiene por sí misma gracias a su geometría y distribución de
cargas, sin necesidad de apoyos laterales o tensores externos. Es ampliamente utilizado en
puentes, cubiertas y arquitectura monumental por su eficiencia estructural y estética
impactante.
Ventajas
✔ Gran luz libre: Cubre hasta 200+ metros sin soportes intermedios (ej.: aeropuertos).
✔ Eficiencia material: Menor uso de acero/hormigón vs. vigas rectas.
✔ Resistencia: Ideal para cargas distribuidas (nieve, viento).
✔ Valor estético: Formas orgánicas y escultóricas.
Aplicaciones en Arquitectura e Ingeniería
Puentes: Arcos de acero o hormigón (ej.: Puente del Alamillo, Santiago Calatrava).
Cubiertas: Estadios como el Allianz Arena (Múnich).
Estructuras históricas: Acueductos romanos, catedrales góticas.
Arquitectura contemporánea: Pabellones y museos (ej.: Museo Soumaya, CDMX).
Desafíos
Cimentaciones robustas: Para absorber empujes horizontales.
Precisión geométrica: Errores en la curvatura comprometen la estabilidad.
Costo elevado: En proyectos con luces no extremas.
PANEL
AISLADO
son elementos modulares compuestos por dos capas exteriores rígidas y un núcleo aislante,
diseñados para ofrecer aislamiento térmico-acústico, rapidez de instalación y resistencia
estructural. Son ampliamente usados en edificaciones industriales, comerciales y
residenciales.
Componentes del Panel Aislado
Caras exteriores:
Acero galvanizado/pintado (para resistencia).
Fibrocemento o aluminio (para menor peso).
Núcleo aislante:
Poliuretano (PUR/PIR): Alto aislamiento térmico (λ ≈ 0.022 W/m·K).
Poliestireno expandido (EPS): Económico (λ ≈ 0.035 W/m·K).
Lana mineral: Resistente al fuego (no combustible).
PUR/PIR: Ideal para refrigeración (ej.: cámaras frigoríficas).
EPS: Para proyectos con bajo presupuesto (ej.: naves logísticas).
Lana de roca: En hospitales o edificios con exigencia antiincendios.
Ventajas Clave
✔ Aislamiento integrado: Elimina la necesidad de capas adicionales.
✔ Montaje rápido: Sistemas machihembrados o con juntas ocultas.
✔ Resistencia: Soporta cargas de viento y nieve (según espesor).
✔ Sostenibilidad: Reciclable y reduce energía en climatización.
Aplicaciones Principales
Naves industriales: Cerramientos y cubiertas.
Edificios comerciales: Fachadas ventiladas.
Cámaras frigoríficas: Temperaturas desde -30°C hasta +60°C.
Viviendas modulares: Muros y techos prefabricados.
Proceso de Instalación
1. Preparación de soportes: Guías metálicas ancladas a la estructura.
2. Colocación de paneles: Unión con grapas, tornillos o adhesivos.
3. Sellado de juntas: Cintas butílicas o espumas de poliuretano.
4. Acabados: Pintura o revestimientos adicionales (opcional).