0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas3 páginas

RESPUETAS 3ER PARCIAL

El documento contiene respuestas de un examen parcial de un estudiante sobre temas relacionados con la fisiología y el manejo de líquidos en el cuerpo humano. Se abordan funciones del agua, tipos de deshidratación, asepsia, y se presentan manifestaciones clínicas de deshidratación en niños y adultos mayores. Además, se detalla un caso clínico sobre el balance hídrico de un paciente hospitalizado, incluyendo ingresos y egresos de líquidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas3 páginas

RESPUETAS 3ER PARCIAL

El documento contiene respuestas de un examen parcial de un estudiante sobre temas relacionados con la fisiología y el manejo de líquidos en el cuerpo humano. Se abordan funciones del agua, tipos de deshidratación, asepsia, y se presentan manifestaciones clínicas de deshidratación en niños y adultos mayores. Además, se detalla un caso clínico sobre el balance hídrico de un paciente hospitalizado, incluyendo ingresos y egresos de líquidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

RESPUETAS 3ER PARCIAL

Nombre del estudiante: LESLIE FIORELA ARANDA MARTINEZ


SELECCIÓN MÚLTIPLE (1 punto c/u) – Marca la alternativa correcta.
1. ¿Cuál es una función principal del agua en el cuerpo humano?
RESPUESTA = b) Transportar nutrientes y eliminar TOXINAS
2. ¿Qué tipo de deshidratación ocurre cuando se pierde más agua que electrolitos?
RSPUESTA = c) Hipertónica
3. ¿Cuál es la función principal del sistema urinario?
RESPUESTA = c) Eliminar desechos y mantener el equilibrio hidroelectrolítico
4. ¿Cuál es la unidad de medida del calibre de una sonda vesical?
RESPUESTA = c) French (Fr)
5. ¿Qué procedimiento es correcto para la asepsia del meato urinario en mujeres?
RESPUESTA = c) Movimiento de arriba hacia abajo, cambiando de gasa en cada paso

II. VERDADERO O FALSO (1 punto c/u) (RESPUESTAS)


6. _V_ La deshidratación puede causar dolor de cabeza, confusión y somnolencia.
7. _F_ La eliminación de orina no tiene relación con el equilibrio ácido-base del cuerpo.
8. _V_ Las sondas vesicales deben cambiarse cada 7 días si son de silicona.
9. _V_ El color normal de la orina puede variar de incoloro a ámbar claro.
10. _V_ El sondaje vesical es un procedimiento invasivo y estéril.

IV. PREGUNTAS DE DESARROLLO (2 puntos c/u)


16. Explica dos manifestaciones clínicas de la deshidratación severa en niños y en
adultos mayores.
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS

Un signo frecuente es la presencia de ojos hundidos, debido a que la piel que rodea los
ojos es fina y pierde volumen con facilidad cuando hay falta de líquidos, lo que provoca
que se vean más profundos.
También puede aparecer irritabilidad, ya que la pérdida de agua y electrolitos altera el
funcionamiento normal del cerebro y el organismo, ocasionando incomodidad,
cambios de humor y conductas inusuales.

DESHIDRATACIÓN SEVERA EN ADULTOS MAYORES

Un síntoma característico es el estreñimiento, ya que la escasez de líquidos dificulta el


movimiento intestinal y retrasa la evacuación.

Otro signo es la piel reseca y fría. Con el envejecimiento, la piel retiene menos
humedad y se produce menos sudor, lo que favorece la resequedad. En casos de
deshidratación, la circulación sanguínea se reduce, provocando que la temperatura de
la piel disminuya, sobre todo en manos y pies.
17. Indica la importancia de mantener un equilibrio entre la ingesta y eliminación de
líquidos en pacientes hospitalizados
RESPUESTA = Mantener un equilibrio entre la ingesta y la eliminación de líquidos en
pacientes hospitalizados es esencial para asegurar el correcto funcionamiento de los
órganos y prevenir posibles complicaciones.
 Este equilibrio, conocido como balance hídrico, permite:
 Evitar la deshidratación.
 Prevenir la sobrehidratación.
 Controlar enfermedades crónicas.
 Evaluar la efectividad del tratamiento.
 Disminuir riesgos en el periodo postoperatorio.

DESARROLLA EL SIGUIENTE CASO CLÍNICO: BALANCE HÍDRICO DE 24 HRS, AGUA


METABÓLICA Y PÉRDIDAS INSENSIBLES (Puntaje 6 pts)
Paciente: Carmen Soto
Edad: 45 años
Peso: 60 kg
CONDICIÓN CLÍNICA: Paciente hospitalizada por infección urinaria severa con fiebre.
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN:
La paciente presenta temperatura de 38.5°C desde hace 24 horas, con náuseas leves y
disminución en la ingesta oral. Se encuentra con suero glucosalino al 0.9%, 1500 ml en
24 horas. No ha presentado vómitos ni diarrea.
Datos recolectados (últimas 24 horas):
RESPUESTA =
INGRESOS
 Ingesta oral: 400 ml de agua
 Suero IV: 1500 m
Agua metabólica: 300ml
Total de ingresos:
400+1500+300= 2200ml

EGRESOS
 Diuresis: 900 ml
Perdidas insensibles: 828 ml
Total de egresos:
900 +828 = 1728 ml

BALANCE HIDRICO EN 24 HORAS


TOTAL INGRESOS +TOTAL EGRESOS
2200 – 1728 = +472 ml

AGUA METABOLICA :300ML


PERDIDAS INSENSIBLES : 828 ML
BALANCE HIDRICO = + 472 ML

También podría gustarte