Yamel Gell Minyety
Matrícula
2025-2165
Asignatura
Redacción Castellana
Carrera
Tecnología en Seguridad Informática
Tema
Ejercicio Práctico. Módulo VIII. El Texto.
Instructor
Maribel Jiménez Barrios
Fecha
28-07-2025
Introducción
Este módulo tiene como objetivo principal examinar y aplicar los principios
fundamentales de la cohesión textual y la organización de párrafos en la
construcción de textos claros y efectivos. A lo largo de este ejercicio práctico, se
desglosarán los mecanismos clave que garantizan la fluidez y el sentido lógico de
un escrito, incluyendo el uso adecuado de los signos de puntuación y la correcta
aplicación de anáforas, catáforas y deixis . Asimismo, se abordará la importancia de
una estructura temática coherente para la creación de textos informativos y
argumentativos bien definidos.
Finalmente, se explorarán las particularidades del lenguaje familiar, destacando
cómo las dinámicas generacionales y contextuales influyen en la riqueza y
diversidad del español hablado en el entorno doméstico.
Ejercicio Práctico. Módulo VIII. El Texto.
I. Lee y analiza los párrafos que aparecen a continuación y luego
responde las orientaciones que te damos.
a) Organiza adecuadamente los siguientes párrafos agrupándolos por tema.
b) Forma con ellos textos que cumplan con las cualidades estudiadas en este
módulo.
c) Escríbelos en el espacio correspondiente a cada uno y clasifícalos.
d) Redacta un título para cada uno de los textos que has conformado.
Otro aspecto crucial es la privacidad y la seguridad de los datos. La IA depende del
procesamiento de grandes volúmenes de información personal, lo que plantea
riesgos si no se maneja con responsabilidad. El uso indebido de datos puede derivar
en violaciones de derechos fundamentales, como la vigilancia masiva o la
manipulación de la información. Es necesario implementar normativas que protejan
la privacidad de los usuarios y establezcan límites claros sobre el uso de sus datos.
En el ámbito estratégico, la posible participación de Corea del Norte en la guerra ha
generado alarma. Según informes de inteligencia surcoreana, Pyongyang podría
enviar más tropas para apoyar a Rusia debido a las altas bajas en el frente. Por otro
lado, Trump ha manifestado su interés en retomar el contacto con el líder
norcoreano Kim Jong-Un, lo que podría alterar el equilibrio diplomático global.
Mientras tanto, Rusia ha indicado que está dispuesta a mantener negociaciones en
Eslovaquia, aunque la mayoría de los analistas dudan de su intención real de
alcanzar un acuerdo de paz. En este contexto, Ucrania enfrenta un año decisivo,
con una población exhausta por el conflicto, pero determinada a resistir. Aunque la
incertidumbre predomina, la resistencia sigue siendo un pilar fundamental para el
país en su lucha por la soberanía y la estabilidad.
Finalmente, la IA debe utilizarse para el bienestar social y no solo con fines
comerciales o bélicos. Su desarrollo debe estar alineado con valores éticos,
promoviendo la equidad, el acceso inclusivo a la tecnología y el respeto por los
derechos humanos. Para lograrlo, es fundamental la colaboración entre gobiernos,
empresas y la sociedad civil, asegurando que la IA sea una herramienta para el
progreso y no una fuente de desigualdad o abuso de poder.
Asimismo, los puntos y las comas son esenciales para dividir oraciones y evitar
confusión. Un mal uso de estos signos puede alterar el mensaje. Tomemos el caso
de "Voy al parque con mi hermana. Ella está esperando". Si no se usa el punto,
como en "Voy al parque con mi hermana ella está esperando", el sentido de la
oración se pierde, creando una confusión innecesaria.
A nivel internacional, la guerra ha generado tensiones políticas significativas. El
reciente encuentro entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder
ucraniano, Volodímir Zelenski, terminó en confrontación, lo que llevó a la suspensión
de la ayuda militar estadounidense a Ucrania. Esto representa un duro golpe para
Kiev, ya que Estados Unidos ha sido su principal proveedor de armas y
financiamiento en el conflicto. La administración Trump también evalúa levantar
sanciones a Rusia y ha sugerido que una mayor presencia económica de EE.UU.
en Ucrania podría ser la mejor garantía de seguridad para el país. Mientras tanto, la
Unión Europea ha cerrado filas con Zelenski, aunque la falta de capacidades
militares propias limita su apoyo efectivo en el terreno. Además, el primer ministro
húngaro, Viktor Orbán, ha instado a la UE a negociar directamente con Putin para
lograr un alto el fuego, una postura que contrasta con la de otros líderes europeos.
Uno de los mayores desafíos éticos de la IA es la transparencia y la rendición de
cuentas. Muchas decisiones automatizadas, como las de los sistemas de
contratación o créditos bancarios, se basan en modelos opacos difíciles de
interpretar. Esto puede generar situaciones injustas en las que las personas
afectadas no tienen manera de entender o impugnar las decisiones. Por ello, es
clave desarrollar mecanismos que permitan auditar y explicar los resultados
generados por la IA.
El uso correcto de los signos de puntuación es fundamental para una comunicación
clara y efectiva. Los signos no solo ayudan a organizar las ideas, sino que también
marcan el ritmo y el tono de un mensaje. Por ejemplo, la coma puede cambiar el
significado de una frase: "Vamos a comer, niños" indica que los niños comerán,
mientras que "Vamos a comer niños" sugiere algo completamente diferente y
erróneo.
El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue intensificándose en 2025, con
enfrentamientos en el frente y un complejo panorama diplomático. En los últimos
días, los ataques con drones han sido protagonistas: Rusia ha bombardeado la
región de Kiev, causando la muerte de tres civiles y daños en edificios residenciales
y comerciales, mientras que Ucrania ha respondido con ataques en territorio ruso,
incluso en Moscú. Además, los cortes de energía en Odesa por bombardeos rusos
han afectado a miles de personas, lo que agrava la crisis humanitaria en el país.
Según el Ministerio de Defensa de Ucrania, Rusia ha perdido más de 800.000
efectivos desde el inicio de la invasión, aunque estos datos no han sido verificados
de manera independiente. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso reportó el
derribo de 121 drones ucranianos en una sola noche, reflejando la intensidad de los
ataques aéreos en ambos bandos.
Finalmente, los signos de puntuación también son cruciales para expresar emoción
o enfatizar una idea. Las exclamaciones o preguntas, como en "¡Qué sorpresa verte
aquí!" o "¿Cómo estás?", no solo clarifican el propósito de la oración, sino que
transmiten una intención específica. Sin estos signos, las oraciones perderían
fuerza y su mensaje sería ambiguo. Por lo tanto, conocer y aplicar adecuadamente
los signos de puntuación es clave para una comunicación precisa y efectiva.
El uso ético de la Inteligencia Artificial (IA) es fundamental para garantizar que esta
tecnología beneficie a la humanidad sin causar daños ni perpetuar desigualdades.
A medida que la IA se integra en ámbitos como la salud, la educación y el trabajo,
es crucial establecer principios que eviten sesgos, discriminación y violaciones a la
privacidad. Sin regulaciones adecuadas, los algoritmos pueden reforzar prejuicios
existentes y afectar negativamente a ciertos grupos de la sociedad.
I. Organización temática de párrafos
Tema 1: La puntuación y su importancia en la comunicación
Clasificación: Texto expositivo
Título propuesto: El valor de la puntuación en la claridad del lenguaje
Texto:
El uso correcto de los signos de puntuación es fundamental para una comunicación
clara y efectiva. Los signos no solo ayudan a organizar las ideas, sino que también
marcan el ritmo y el tono de un mensaje. Por ejemplo, la coma puede cambiar el
significado de una frase: "Vamos a comer, niños" indica que los niños comerán,
mientras que "Vamos a comer niños" sugiere algo completamente diferente y
erróneo.
Asimismo, los puntos y las comas son esenciales para dividir oraciones y evitar
confusión. Un mal uso de estos signos puede alterar el mensaje. Tomemos el caso
de "Voy al parque con mi hermana. Ella está esperando". Si no se usa el punto,
como en "Voy al parque con mi hermana ella está esperando", el sentido de la
oración se pierde, creando una confusión innecesaria.
Finalmente, los signos de puntuación también son cruciales para expresar emoción
o enfatizar una idea. Las exclamaciones o preguntas, como en "¡Qué sorpresa verte
aquí!" o "¿Cómo estás?", no solo clarifican el propósito de la oración, sino que
transmiten una intención específica. Sin estos signos, las oraciones perderían
fuerza y su mensaje sería ambiguo. Por lo tanto, conocer y aplicar adecuadamente
los signos de puntuación es clave para una comunicación precisa y efectiva.
Tema 2: La ética en el uso de la inteligencia artificial (IA)
Clasificación: Texto argumentativo
Título propuesto: Hacia una inteligencia artificial ética y responsable
Texto:
El uso ético de la Inteligencia Artificial (IA) es fundamental para garantizar que esta
tecnología beneficie a la humanidad sin causar daños ni perpetuar desigualdades.
A medida que la IA se integra en ámbitos como la salud, la educación y el trabajo,
es crucial establecer principios que eviten sesgos, discriminación y violaciones a la
privacidad. Sin regulaciones adecuadas, los algoritmos pueden reforzar prejuicios
existentes y afectar negativamente a ciertos grupos de la sociedad.
Uno de los mayores desafíos éticos de la IA es la transparencia y la rendición de
cuentas. Muchas decisiones automatizadas, como las de los sistemas de
contratación o créditos bancarios, se basan en modelos opacos difíciles de
interpretar. Esto puede generar situaciones injustas en las que las personas
afectadas no tienen manera de entender o impugnar las decisiones. Por ello, es
clave desarrollar mecanismos que permitan auditar y explicar los resultados
generados por la IA.
Otro aspecto crucial es la privacidad y la seguridad de los datos. La IA depende del
procesamiento de grandes volúmenes de información personal, lo que plantea
riesgos si no se maneja con responsabilidad. El uso indebido de datos puede derivar
en violaciones de derechos fundamentales, como la vigilancia masiva o la
manipulación de la información. Es necesario implementar normativas que protejan
la privacidad de los usuarios y establezcan límites claros sobre el uso de sus datos.
Finalmente, la IA debe utilizarse para el bienestar social y no solo con fines
comerciales o bélicos. Su desarrollo debe estar alineado con valores éticos,
promoviendo la equidad, el acceso inclusivo a la tecnología y el respeto por los
derechos humanos. Para lograrlo, es fundamental la colaboración entre gobiernos,
empresas y la sociedad civil, asegurando que la IA sea una herramienta para el
progreso y no una fuente de desigualdad o abuso de poder.
Tema 3: Conflicto Rusia-Ucrania
Clasificación: Texto informativo
Título propuesto: Panorama actual del conflicto Rusia-Ucrania en 2025
Texto:
El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue intensificándose en 2025, con
enfrentamientos en el frente y un complejo panorama diplomático. En los últimos
días, los ataques con drones han sido protagonistas: Rusia ha bombardeado la
región de Kiev, causando la muerte de tres civiles y daños en edificios residenciales
y comerciales, mientras que Ucrania ha respondido con ataques en territorio ruso,
incluso en Moscú. Además, los cortes de energía en Odesa por bombardeos rusos
han afectado a miles de personas, lo que agrava la crisis humanitaria en el país.
A nivel internacional, la guerra ha generado tensiones políticas significativas. El
reciente encuentro entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder
ucraniano, Volodímir Zelenski, terminó en confrontación, lo que llevó a la suspensión
de la ayuda militar estadounidense a Ucrania. Esto representa un duro golpe para
Kiev, ya que Estados Unidos ha sido su principal proveedor de armas y
financiamiento en el conflicto. La administración Trump también evalúa levantar
sanciones a Rusia y ha sugerido que una mayor presencia económica de EE.UU.
en Ucrania podría ser la mejor garantía de seguridad para el país.
En el ámbito estratégico, la posible participación de Corea del Norte en la guerra ha
generado alarma. Según informes de inteligencia surcoreana, Pyongyang podría
enviar más tropas para apoyar a Rusia debido a las altas bajas en el frente. Por otro
lado, Trump ha manifestado su interés en retomar el contacto con el líder
norcoreano Kim Jong-Un, lo que podría alterar el equilibrio diplomático global.
Mientras tanto, Rusia ha indicado que está dispuesta a mantener negociaciones en
Eslovaquia, aunque la mayoría de los analistas dudan de su intención real de
alcanzar un acuerdo de paz. En este contexto, Ucrania enfrenta un año decisivo,
con una población exhausta por el conflicto, pero determinada a resistir.
II. Lee las siguientes oraciones y luego cumple los mandatos.
a. Identificación de mecanismos de cohesión en las oraciones
• Ellos no llegaron a tiempo.
Mecanismo: Anáfora
Explicación: “Ellos” hace referencia a un grupo de personas ya mencionado en un
texto anterior. Como remite a un referente previo, es una anáfora.
Mecanismo: Anáfora + Deixis temporal
Explicación: “Será” retoma toda la situación de "viajar a Madrid", por lo tanto, es una
anáfora. “El próximo viernes” es un ejemplo de deixis temporal, ya que sitúa la
acción en el tiempo relativo al momento del habla.
• Me levanté temprano. Me preparé un café y luego salí a correr.
Mecanismo: Anáfora + Deixis temporal
Explicación: “Me” se repite haciendo referencia al mismo sujeto (yo), lo que es una
forma de anáfora. “Luego” es deixis temporal.
• Aunque ya lo sabía, no me atreví a decir nada.
Mecanismo: Catáfora
Explicación: “Lo” anticipa (catáfora) lo que se sabía, que se revelará más adelante
o está implícito en el contexto. Es un pronombre que apunta hacia adelante en el
discurso.
• Cuando llegues a casa, te contaré lo que sucedió.
Mecanismo: Deixis temporal + Catáfora
Explicación: “Cuando llegues a casa” es una deixis temporal, ya que marca un
momento futuro. “Lo que sucedió” es catáfora, ya que anuncia información aún no
dicha.
• Me encantan las películas de acción. Las historias siempre son
emocionantes.
Mecanismo: Anáfora
Explicación: “Las historias” se refiere a “las películas de acción” previamente
mencionadas. Es una anáfora.
• La ciudad estaba en silencio. El viento soplaba con fuerza.
Mecanismo: Deixis espacial (implícita)
Explicación: Aunque no hay pronombres, la referencia al espacio (la ciudad) implica
un marco espacial común. El viento sopla "allí", en esa ciudad. Eso es deixis
espacial implícita
• Este libro es interesante.
Mecanismo: Deixis + Catáfora (posible)
Explicación: “Este” indica un objeto cercano al hablante: deixis espacial. También
puede haber catáfora si el libro se describirá a continuación.
a) Identifica las catáforas, anáforas y deixis. Utiliza el espacio señalado al final de
cada oración.
b) Explica en cada caso, en qué consiste cada uno de esos mecanismos de
cohesión textual.
c) Construye un párrafo en el que emplees los tres mecanismos e identifícalos.
b. Explicación de los mecanismos
Mecanismo Definición Ejemplo Función
Mantiene la referencia
Se refiere a algo “María llegó. Ella
Anáfora dentro del texto hacia
mencionado antes. estaba feliz.”
atrás.
“Lo mejor es que
Anticipa o señala algo que Crea expectativa en el
Catáfora aprobé el
vendrá después. lector.
examen.”
Usa expresiones que
“Aquí, todo es Sitúa en el espacio,
Deixis dependen del contexto
diferente.” tiempo o interlocutores.
(tiempo, lugar, persona).
c. Párrafo utilizando los tres mecanismos.
Párrafo:
Este lugar me trae muchos recuerdos. Aquí pasé los mejores años de mi infancia.
Lo más bonito fue aprender a montar bicicleta junto a mis hermanos. Ellos, siempre
pacientes, me animaban a no rendirme cada vez que caía.
Identificación de mecanismos:
• Deixis: “Este lugar”, “Aquí” → referencia al espacio físico actual.
• Catáfora: “Lo más bonito” → anticipa la experiencia de montar bicicleta.
• Anáfora: “Ellos” → retoma “mis hermanos”, mencionado después.
III. Elige un tema para redactar un informe y construye los objetivos del
mismo.
Tema del informe propuesto:
• El impacto del uso excesivo del celular en la comunicación familiar
Objetivos del informe
Objetivo general:
• Analizar cómo el uso excesivo del teléfono celular afecta la calidad de la
comunicación dentro del núcleo familiar.
Objetivos específicos:
1. Identificar los cambios en los hábitos de conversación entre los miembros de
la familia debido al uso del celular.
2. Explorar las consecuencias emocionales y sociales del aislamiento digital
dentro del hogar.
3. Proponer recomendaciones para fomentar una comunicación más efectiva y
presencial en el entorno familiar.
Informe:
El impacto del uso excesivo del celular en la comunicación familiar
Introducción
En la actualidad, el teléfono celular se ha convertido en una herramienta
indispensable para la vida diaria. Sin embargo, su uso excesivo dentro del entorno
familiar ha comenzado a generar preocupaciones en cuanto a la calidad de la
comunicación entre sus miembros. Este informe tiene como finalidad analizar cómo
el abuso de esta tecnología puede afectar las relaciones personales, emocionales
y sociales dentro del hogar.
Desarrollo
Uno de los principales efectos del uso constante del celular es la disminución de los
espacios de diálogo familiar. Las comidas, los encuentros en la sala o incluso los
momentos de descanso se ven interrumpidos por notificaciones, redes sociales o
juegos en línea. Esta conducta lleva a una pérdida de atención hacia los demás y
crea barreras que impiden una interacción cercana y significativa entre padres, hijos
y hermanos.
Además, este aislamiento digital puede derivar en consecuencias emocionales.
Algunos miembros de la familia, especialmente los niños y adolescentes, pueden
sentirse ignorados o poco valorados, lo que afecta su autoestima y bienestar. Por
otro lado, los adultos pueden volverse más propensos a conflictos por la falta de
comunicación efectiva, el descuido de las responsabilidades o la percepción de que
el celular se antepone a la convivencia.
Ante esta situación, es necesario establecer límites saludables en el uso del celular
dentro del hogar. Promover momentos libres de tecnología, como las comidas o las
noches familiares, puede ser un primer paso. Además, es fundamental el ejemplo
de los adultos para fomentar una cultura de atención plena en el trato con los demás.
La educación digital responsable debe formar parte de la dinámica familiar, con el
objetivo de recuperar la conversación directa como base de las relaciones afectivas.
Conclusión
La tecnología no es enemiga de la familia, pero su uso desmedido puede debilitar
los lazos que nos unen. Recuperar la comunicación cercana requiere conciencia,
voluntad y compromiso por parte de todos los miembros del hogar. Al establecer
normas de uso del celular y valorar la presencia del otro, es posible fortalecer la
convivencia y cultivar relaciones más sanas y humanas.
IV. Investiga acerca de las características del español hablado en tu
familia y luego construye un texto de tres párrafos con los
resultados obtenidos. Debes proceder de la siguiente forma:
a) Selecciona las ideas que vas a desarrollar
b) Escríbelas de forma jerarquizada.
c) Agrúpalas por párrafo.
d) Redacta la oración principal de cada uno.
e) El texto debe cumplir con todo lo aprendido en clase acerca de lo progresión
temática, coherencia y cohesión gramatical o textual, mecanismos de
cohesión textual, modalidades textuales y marcadores textuales.
f) Revisa varias veces cada párrafo y corrígelos antes de terminar tu
redacción.
g) Recuerda titular tu texto
Título:
El español familiar en mi entorno cotidiano
Párrafo 1: Contexto familiar y uso general del español en casa.
Idea principal: En mi familia usamos un español informal y cercano.
Ideas secundarias (jerarquizadas):
• Vivo con mis padres y mi hermana.
• Tengo dos hermanos mayores que no viven con nosotros.
• El español que usamos es cotidiano, fluido y afectivo.
• Se emplean frases abreviadas, diminutivos y apelativos cariñosos.
Contenido redactado:
En mi familia convivimos cuatro personas: mi padre, mi madre, mi hermana y yo.
Aunque tengo dos hermanos mayores, ellos no viven con nosotros, ya que son hijos
del primer matrimonio de mi padre y actualmente están casados y tienen hijos. La
forma en que hablamos en casa refleja un español informal y cercano, donde
predominan las expresiones cotidianas, los tonos afectivos y una comunicación
fluida. En el día a día, usamos frases abreviadas, diminutivos y apelativos cariñosos
que fortalecen nuestros vínculos familiares.
Párrafo 2
Idea principal: Mis padres usan expresiones típicas del español dominicano.
Ideas secundarias (jerarquizadas):
Uso de expresiones locales como “mira muchacha”, “eso está alante”.
Fenómenos fonéticos: omisión de la “s”, pronunciación relajada.
Diferencias entre generaciones: padres vs. hijas.
Contenido redactado:
Dentro del hogar, es común el uso de elementos propios del español dominicano.
Mis padres, por ejemplo, suelen emplear expresiones como “mira muchacha”, “eso
está alante” o “no inventes tanto”, que reflejan el habla popular y la calidez familiar.
También se presentan fenómenos fonéticos como la omisión de la “s” final o la
pronunciación relajada de algunas consonantes. Aunque mi hermana y yo hablamos
de forma más influenciada por los medios digitales y la escuela, compartimos
muchas de estas expresiones.
Párrafo 3
Idea principal: El lenguaje varía según la relación y el contexto.
Ideas secundarias (jerarquizadas):
El tono de los padres es más autoritario o directivo.
Entre hermanas, se usa lenguaje más relajado y moderno.
Se incluyen referencias digitales, emojis y expresiones juveniles.
Contenido redactado:
El tipo de lenguaje que empleamos en casa varía según el contexto y la relación.
Mis padres utilizan un tono más directivo al hablar con nosotras, sobre todo cuando
se refieren a responsabilidades o normas del hogar. En cambio, entre mi hermana
y yo, el lenguaje es más lúdico y expresivo: usamos palabras nuevas, emojis en
mensajes escritos y referencias de redes sociales. Esta diversidad en el uso del
español familiar refleja la convivencia de distintas generaciones y estilos
comunicativos en un mismo entorno.
Conclusión
En síntesis, este ejercicio ha demostrado la trascendental importancia de la
coherencia y cohesión textual para la construcción de mensajes claros, precisos y
efectivos. Desde la correcta agrupación de ideas en párrafos temáticos hasta el
empleo estratégico de los signos de puntuación , cada elemento contribuye a la
inteligibilidad del escrito. La aplicación de mecanismos como la anáfora, la catáfora
y la deixis no solo enriquece la prosa, sino que también facilita la conexión lógica
entre las distintas partes del texto.
Asimismo, al analizar la estructura de un informe y explorar las particularidades del
lenguaje familiar , se ha puesto de manifiesto cómo la organización y la adecuación
al contexto son fundamentales para comunicar ideas de manera efectiva.
Comprender y aplicar estas herramientas lingüísticas es esencial para cualquier
forma de comunicación escrita, garantizando que el mensaje no solo sea
transmitido, sino también comprendido en su totalidad.