Profesor: Ariel Estevez.
[email protected]
Integrantes:
Guevara, Paola Alejandra.
DNI :25106060
Teléfono: (011)4233-0002
Celular: 155-185-2899
ID: 595*1128
Mail:
[email protected] Saavedra, Verónica.
DNI :
Teléfono:
Celular:
Mail:
CIE: Presidente Perón.
Sede: escuela Nº 8.
1
Consignas para el trabajo:
1. Leer el diseño curricular, seleccionar un grado y realizar una
planificación anual teniendo en cuenta los contenidos propuestos sobre
cálculo mental.
2. Elegir un contenido y realizar una secuencia didáctica para 5 (cinco)
clases, retomando algunos de los contenidos ya trabajados para que
logren desarrollar el contenido que queremos abordar.
3. Posibles dificultades que le generarían al alumno (interpretación, ideas
previas) y propuestas para salvarlas.
4. ¿Qué se va a discutir en la puesta en común? Y ¿Qué va a quedar
registrado en los afiches para poner en el salón?
Contenidos de cálculo mental para 3º.
Mes de marzo:
Resolver problemas que involucran el análisis del valor posicional de
la cifra según la posición que ocupa.( en términos de unos, dieces,
cienes y miles)
Mes de abril:
Explorar problemas de suma y resta que involucran otros
significados más complejos de éstas operaciones, por medio de
diversos procedimientos.
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver
sumas y restas.
Mes de mayo:
Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas.
Utilizar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y
resta y verificar los resultados.
Mes de junio:
2
Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta de acuerdo con la
situación y los números involucrados.
Resolver problemas de suma y resta que se resuelven con más de
un cálculo, por medio de diversos procedimientos.
Resolver problemas que involucran diferentes sentidos de la
multiplicación (series proporcionales y organizacionales
rectangulares) reconociendo y utilizando los cálculos que permiten
resolverlos.
Mes de julio:
Construir progresivamente un repertorio de cálculos mentales de
multiplicación y división, a partir del análisis de relaciones entre
productos de tabla pitagórica y posterior memorización.
Mes de agosto:
Construir un repertorio de cálculos mentales de multiplicación y
división por la unidad seguida de ceros, analizando regularidades y
relaciones con el sistema de numeración.
Resolver cálculos mentales de multiplicación y división, a partir del
uso de resultados conocidos y de diferentes descomposiciones.
Mes de septiembre:
Explorar estrategias de cálculo aproximado de multiplicación y
división.
Utilizar la calculadora para resolver cálculos, para resolver problemas
y verificar resultados.
Analizar y usar diferentes algoritmos de la multiplicación por una
cifra.
Mes de octubre:
Seleccionar estrategias de cálculos de multiplicación y división de
acuerdo con la situación y los números involucrados.
Explorar problemas de división que demandan analizar el resto o
cuántas veces entra un número dentro de otro, por medio de diversos
procedimientos y reconociendo la división como la operación que
resuelve este tipo de problemas.
Mes de noviembre:
Resolver problemas de reparto que implican partir el entero en partes
iguales, utilizando mitades o cuartos y explorando la escritura de los
números: ½; ¼. retomando lo trabajado anteriormente con cálculos
mentales que implican el doble, la mitad y la cuarta parte.
3
Actividades:
Contenido seleccionado para trabajar:
Construir progresivamente un repertorio de cálculos mentales de
multiplicación y división, a partir del análisis de relaciones entre
productos de tabla pitagórica y posterior memorización.
Primera clase: Arreglando veredas.
se retomarán los contenidos trabajados en el mes de junio:
Ya que se trabajo con series proporcionales y organizacionales rectangulares.
Los vecinos de Villa Verde se quejaron por las veredas rotas. La municipalidad
compró baldosas que vienen en cajas de a 10 para la reparación de las
veredas.
Completá la tabla para averiguar cuántas baldosas traen 2 cajas, 3 cajas, 4
cajas, etc.
Por grupos de dos alumnos deberán calcular mentalmente ¿Cuántas baldosas
deberán poner?
Cantidad de cajas 2 4 1 3 5 7 9 8 6 10
Cantidad de baldosas
Luego de realizar las posibles respuestas realizarán las actividades.
Una vez que las baldosas estaban listas, llegó el momento de ponerlas en los
lugares necesarios. En una plaza, el albañil colocó primero las baldosas de los
bordes.
4
Calculá cuántas baldosas va a necesitar
el albañil para cubrir todo el piso de la plaza.
Ahora completá la siguiente tabla.
Filas 1 3 5 4 2 6 7
Columnas 5
Puesta en común:
Se dialogará con los alumnos sobre las actividades realizadas,
¿Qué le resultó difícil? ¿Cambiarían algo? ¿Por qué? En vez de cambiar
algo ¿cuál sería la forma más conveniente para resolverlo?
Posibles dificultades que se pueden presentar:
Una de ellas es que como el cuadro comienza a partir del número 2 (dos)
para las cajas, los alumnos se confundan y coloquen 10 baldosas en donde
están las 2 (dos) cajas.
Para ello deberán buscar en la tabla y completar primero en donde se
encuentra 1 (una) caja, para luego continuar con la cantidad de cajas que
siguen, facilitándose así la resolución de la tabla.
5
Segunda clase:
Los chicos de luna pandilla tuvieron que hacer un problema parecido a
este.
Leé el problema y resolvé de la forma que te resulte más conveniente o fácil
para vos.
Para embaldosar la parte rota de la vereda del banco, hay que poner 9 filas de
6 baldosas cada una.¿ Cuántas baldosas se necesitarán en total?
Estas son algunas de las respuestas de los alumnos que serán registradas en
el pizarrón.
Puesta en común:
Dialogamos entre todos sobre las distintas respuestas de los alumnos.
¿Qué opinan de las estrategias utilizadas por sus compañeros?
¿Te parecen correctas? ¿Por qué? ¿Cómo podríamos hacer para que nos
resulte más fácil resolverlo?
Posibles dificultades que se presentan:
Una de ellas es que los alumnos en vez de realizar una cuenta de
multiplicar hagan una suma por ejemplo 9 + 6, otra es que consideren que
6 x 9 no es lo mismo que 9 x 6 para ello se trabajará sobre los mismos para
que puedan observar que la posicionalidad de los números en la
multiplicación no alterará el producto final, además que puedan ver cuál es
el calculo más corto para la resolución del mismo. Además puede ser que
no lo calculen mentalmente o que realicen los dibujos para ayudarse.
Tercera clase:
6
Se retoman contenidos ya trabajados en el mes de mayo, ya que se
trabajó con la calculadora para resolver problemas y cálculos de suma y resta
para verificar sus resultados.
Para resolver el problema de la vereda del banco con la calculadora, Lucía y
Carolina apretaron sólo cuatro teclas y obtuvieron el número 56. ¿Cuáles?
¿cuántas teclas habrá apretado Mariano para resolver ésta operación? Probá
hacerlo con tu calculadora. Anotá las teclas que apretastes en cada caso.
Lucía ____________ Carolina _____________ Mariano_____________
Para ello se les presentarán los resultados de la clase anterior en un afiche
para que puedan visualizar las respuestas en cada caso.
Puesta en común:
Dialogamos entre todos sobre las teclas de la calculadora, deberán buscar la
tecla para prenderla, para apagarla, para borrar, para sumar y para restar una
vez que repasamos las teclas que ya habíamos usado se les preguntará ¿para
qué servirán las demás teclas? ¿Cuál es el cálculo más conveniente? Esto se
realizar´ña para luego entre todos poder establecer que:
Cuando tenemos que sumar varias veces el mismo número, en lugar de
anotarlo como suma, podemos indicar ________ cantidad de veces.
El signo matemático que se utiliza en estos casos es X.
La operación que hacemos se llama multiplicación.
Posibles dificultades:
Una de ellas es que no tengan en cuenta los signos (+,- , /, x) sólo los números
por lo que no podrán llegar a obtener el resultado. Otro es que ellos realicen
diferentes estrategias para legar al resultado y que los demás consideren que
no son válidas, o que realicen 9 + 6 y no 9 x 6.por lo que no obtendrán el
mismo resultado.
Cuarta clase: El doble y la mitad.
Como ya estuvimos trabajando con la multiplicación los alumnos ya
saben que para hallar el doble deben multiplicar por dos.
7
La familia López se va de viaje y necesita comprar el doble de alimentos que
compra todas las semanas para llevarse en sus vacaciones. Ayúdalos
para saber cuánto más tienen que llevar completando la siguiente tabla.
Alimentos
(en gramos) Una semana Dos semanas
(doble)
Queso 360
Jamón 400
Carne 626
Manzanas 942
¿Cuánto deberían comprar si necesitaran la mitad de alimentos?
Completá.
Alimentos
(en gramos) Una semana Dos semanas
(doble)
Queso 360
Jamón 400
Carne 626
Manzanas 942
Luego se les propondrá la resolución de algunos cálculos mentales en donde
tengan que dividir, utilizando lo que aprendieron sobre la multiplicación.
¿Por qué número hay que multiplicar a 5 para obtener 30?
¿Por qué número hay que multiplicar 7 para obtener 63?
¿Por qué número hay que multiplicar 3 para obtener 27?
8
¿Por qué número hay que multiplicar 8 para obtener 32?
Otras veces sobra…….
30 : 7 = _______ y sobra ________
15 : 2 = _______ y sobra ________
58 : 8 = _______ y sobra ________
34 : 5 = _______ y sobra ________
Posibles dificultades:
Se pueden ver dificultades cuando tengan que trabajar con números que no
son redondos, o quizás si los alumnos no saben las tablas de multiplicar lo que
generará que tarden demasiado en resolver cada cálculo.
Otra dificultad se puede dar si no tienen en cuenta el valor del número según la
posición que el mismo ocupa.
Puesta en común:
Se dialogará sobre los procedimientos que realizó cada alumno, además se
trabajará si nadie lo hizo sobre la importancia de la descomposición de los
números para obtener el resultado deseado en dieces, cienes sin necesidad de
hacer la cuenta.
Se observará además cuál es la manera más conveniente para la resolución de
los mismos.
Se realizará entre todos un afiche sobre el doble y la mitad de algunos números
para que puedan observar las diferencias ya que los mismos se pueden
relacionar con la multiplicación y la división.
Quinta clase: se trabajará con la tabla pitagórica.
A lo largo de las clases fuimos trabajando varias situaciones y
problemas que implicaron cálculos mentales y descomposición de los números
para obtener la respuesta adecuada sin necesidad de realizar las cuentas, todo
lo trabajado les permitirá poder completar la tabla que aparece a continuación.
¿ se animan a hacerla?
9
En la tabla hay algunos casilleros coloreados.Indicá a qué operación
corresponde cada uno de los números que anotastes en esos lugares.
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 10
2 20
3 30
4 40
5 50
6 60
7 70
8 80
9 90
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Rojo ________ verde _________
Azul ________ Amarillo _______
Violeta ______ Naranja _______
Buscá 4 resultados que se repitan y anotá a que cálculos corresponden.
Posibles dificultades:
Se pueden dar si los alumnos no saben las tablas ya que realizarán cuentas
sucesivas o dibujos para poder llegar al resultado lo que les demandará mucho
tiempo para poder resolver la misma.
Puesta en común:
Se dialogará con los niños sobre cómo hicieron para completar la tabla, sobre
la importancia de la misma y sobre las ventajas que tenemos si sabemos las
tablas.
Además se les dirá el nombre de la tabla “ pitagórica” y se les dirá que se llama
así porque la inventó un matemático griego llamado Pitágoras, que estaba muy
interesado en estudiar las propiedades de los números.
Entre todos realizaremos una tabla pitagórica para dejar en el salón.
10