01. Especificaciones Técnicas de Estructuras
01. Especificaciones Técnicas de Estructuras
DESCRIPCIÓN
Será construido con Gigantografía sobre una base entramada de cuartones de madera 2”
x 2”, y tendrá una dimensión de 3.60 x 2.40 m, con un par de soportes laterales que
serán instalados sobre dados de concreto ciclópeo de 0.40 x 0.40 h=0.60, permitan su
izamiento, con las especificaciones y características otorgados por el Supervisor y/o
Residente en conformidad con el modelo de la entidad ejecutora, en la que se
especificará, la entidad financiera, la obra en ejecución, el ejecutor y/o Residente, el
Supervisor y el monto total del financiamiento.
MATERIALES
Se utilizará gigantografia, madera tornillo nacional seca, tratada en cuartones de 2” x 2”,
puntales de madera tornillo cepillada rolliza de 4” como mínimo de diámetro y una
longitud de 4.60 metros como mínimo, concreto ciclópeo 1:8 + 25% P.M., clavos para
madera con cabeza de 3” y 4” y madera para encofrado.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Equipo y herramientas menores (pico, lampa, martillos, sierra circular, corta fierro, etc.)
EJECUCIÓN
El Cartel de Obra diseñado para las fuerzas de vientos, deberá ser adecuadamente fuerte,
rígido y durable hasta la conclusión de los trabajos.
Será construido sobre dos columnas de madera 4” x 4” y sobre éstas se tendrá el bastidor
de madera 2” x 2” a cada 1.20 para q permita una mejor estabilidad con las
especificaciones y características otorgados por el Supervisor y/o Residente en
conformidad con la entidad ejecutante, en la que se especificará, el modelo y colores a
utilizar. En el cartel se colocara el nombre de la obra en ejecución, el ejecutor, el lugar, el
monto total del financiamiento, la fuente de financiamiento como mínimo, y los datos
que se adecuen a las normas de visibilidad del Gobierno Regional.
CONTROL
Control Técnico
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Se verificará que los materiales cumplan con las especificaciones técnicas para cada una
de ellas de acuerdo a las normas peruanas, que los envases estén sellados y con fecha de
vencimiento vigente, que el agregado sea limpio y homogéneo y el concreto tenga la
consistencia adecuada.
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del Cartel de Obra es la
inspección visual, debiendo mantener el orden y la seguridad durante la ejecución,
procurando en lo posible el adecuado uso de los materiales y herramientas.
Control Geométrico y Terminado:
Espesor
El espesor del vastidor será de 2”
Terminado:
Las condiciones de terminado del Cartel de Obra deben ser verificadas
visualmente. El aspecto visual debe mostrar el Cartel debidamente colocado
rígido y limpio.
MEDICION Y PAGO
Medición
Se medirá esta partida por unidad (Unid), considerando la unidad, o sumando por partes
de la misma para dar un total. Esto comprende el cartel de obra concluido e instalado.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados como Unidad (Und), basados
en el precio unitario del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
MEDICION Y PAGO
Se medirá esta partida por Global (Und.).
PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas
manuales así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos,
de acuerdo al análisis de costos unitarios.
METODO DE MEDICIÓN:
La partida se medirá por mes (mes) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario, que será por mes (Und.), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarias
para la realización de esta partida.
DESCRIPCIÓN
Se trata de dejar completamente libre de todo tipo de materiales, desechos e impurezas
que impidan el normal desenvolvimiento de los trabajos, así como raíces, rocas y piedras
que obstaculicen los trabajos. Así mismo se eliminará la capa vegetal en una potencia de
0.2 m de profundidad aproximadamente.
MATERIALES
Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que limpiar.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser sólo herramientas menores
como rastrillo, picos, lampas, y carretillas tipo boggie, etc.
EJECUCIÓN
Deberá realizarse una limpieza y preparado del terreno, dejando limpio y nivelado para la
ejecución de todos los trabajos. Se eliminarán toda clase de arbustos, raíces, hierbas,
escombros y cualquier material no aprovechable que impida o sea inconveniente para el
desarrollo de las labores de construcción.
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
MEDICION Y PAGO
Medición
Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de
la partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados
por el Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra
para este efecto colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las
que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será
permanente.
DESCRIPCIÓN
Durante la ejecución de estos trabajos, el encargado de la obra colocará balizas o vallas
de madera para señalar los ejes principales y secundarios, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.
MATERIALES
Estacas de Madera
Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera
montaña corriente, pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las
estacas serán de 2” x 2” y las vallas de 2” x 1 1/2” como mínimo. Para afianzar las vallas
se requieren de clavos de 2 1/2” o 3”.
Yeso
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la
ejecución de los trabajos de excavación.
Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el
pintado de las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión
durante los trabajos.
Clavos de Acero
Se utilizara clavos con cabeza para madera de 2” como máximo.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Teodolito, nivel de y miras o estadías.
Equipo y herramientas menores (martillos, sierra, barretas, etc.)
EJECUCIÓN
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas
por el Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
CONTROL
Control Técnico
El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos
de control de acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel
de y las estadías.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de balizas o vallas de
madera durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspección visual, la cual
debe efectuarse en todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de
acuerdo a los planos. Además se cuidará mucho la seguridad de los trabajadores
disponiendo que utilicen los implementos adecuados para esta actividad.
Control Geométrico y Terminado
Las distancias y la colocación de vallas deberán ser indicadas por el Residente en
conformidad con el Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos
para la colocación de los ejes así como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo
a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.
MEDICION Y PAGO
Medición
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
El trazo niveles y replanteo preliminar, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Comprende las excavaciones y demás operaciones para los dados que son necesarios
para complementar los trabajos indicados en los planos arquitectónicos, de estructuras e
instalaciones eléctricas y sanitarias.
Luego del excavado de zanjas se procederá a retirar el material de desmonte y de la
limpieza excedente de la obra que no se hubiese utilizado en los rellenos.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar
las secciones de los zapatas para los dados, de acuerdo con los alineamientos, perfiles y
secciones señalados en los planos o indicados por Residente y/o personal técnico
responsable.
Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de los zapatas para los
dados de concreto según las órdenes del residente y/o personal técnico responsable, y
sólo después que éste haya verificado que los trabajos de limpieza del terreno fueron
realizados satisfactoriamente.
Los ejes, secciones de los cimientos corridos indicados en los planos, son susceptibles de
cambio como resultado de las características del subsuelo o por cualquier otra causa que
considere justificada en Residente.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Las herramientas básicas para la ejecución de los trabajos son menores: palas, picos, etc.
EJECUCIÓN
Excavación de Zanja
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar las
secciones de la zanja de los cimientos corridos, y comprende la excavación a pico y pala
de secciones de acuerdo a los detalles de los planos.
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
Ejecución
La ejecución de las excavaciones comprenderá la extracción de los materiales excavados
y su adecuada disposición.
Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo al trazo y replanteo preliminar con las
dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el inspector de obras, quién
durante el progreso del trabajo podrá, si lo considera necesario, variar las dimensiones de
las excavaciones, de acuerdo a las condiciones del terreno que se presente durante su
ejecución.
El Residente deberá utilizar sistemas de excavación que originen superficies lisas y
uniformes, que mantengan los contornos de excavación tan ajustados como sea posible a
las líneas guías de excavación indicadas en los planos y que reduzcan al mínimo las sobre
excavaciones.
El inspector podrá exigir el cambio o modificación de los sistemas de excavación cuando,
a su juicio no se estén obteniendo los resultados esperados, sin que esto de lugar a
ningún reclamo por parte del Ing. Residente.
El Residente como parte de los trabajos de excavación, deberá tomar todas las medidas
necesarias para proteger las superficies excavadas contra las socavaciones deslizamientos
y erosión producidos por infiltraciones y escorrentías superficiales.
El Residente conservará cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas y si
fueran desplazados y destruidos, los deberá reponer en su posición exacta.
CONTROL
Control Técnico
Durante la excavación de zanjas, se tendrá cuidado de mantener el trazo preliminar y las
profundidades de acuerdo a los planos del proyecto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
Control Geométrico y Terminado
Dimensiones
Las dimensiones de las excavaciones deberán tener una tolerancia mínima para evitar las
sobre excavaciones o las sub excavaciones, cuidando siempre el dimensionamiento dado
en los planos. En caso de sobre excavaciones en altura, el residente mandará rellenar la
diferencia siempre que se compacte adecuadamente bajo responsabilidad.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar las excavaciones para cimientos corridos parejos y nivelados.
MEDICION Y PAGO
Medición
La excavación de cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por la altura de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
del contrato por Metro Cúbico (M3) que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
01.03.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO FINAL DEL TERRENO PREVIO AL PISO (M2)
DEFINICIÓN
Esta partida comprende la nivelación de la superficie de fondo de las excavaciones
previas al piso.
DESCRIPCIÓN
Las excavaciones y nivelaciones de los interiores, requieren presentar superficies de
fondo totalmente enrasadas, para lo cual es necesario realizar el refine y nivelación
correspondiente y para que tenga soporte hacerle una compactación, previas al piso.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, picos,
pisones manuales, y compactador vibratorio tipo plancha, etc.).
EJECUCIÓN
Con los picos de ala ancha, los desniveles propios de las excavaciones de los interiores y
similares son refinados hasta obtener superficies lisas y enrasadas, posteriormente se
procede a apisonar con la compactadora vibratoria con una frecuencia de 1m2 por
minuto, en las esquinas y ángulos que no sea posible se efectuara con pisones manuales.
CONTROL
Control Técnico
Corresponde realizar controles de niveles dentro de las excavaciones a través de nivel de
ingeniero a fin de garantizar una superficie uniforme.
Control de Ejecución
Siempre se debe controlar la forma como se realizan los trabajos y la seguridad de los
trabajadores.
Control Geométrico y Terminado
Se medirá las alturas y dimensiones de las excavaciones en el que el perfilado deba dejar
con las dimensiones expresadas en los planos con las tolerancias admisibles.
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
MEDICION Y PAGO
Medición
La Nivelación interior se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho de la sección de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
01.03.03 ACARREO MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT A MANO USANDO CARRETILLA (M3)
DEFINICIÓN
Esta partida se refiere a la eliminación del material proveniente de las excavaciones de
zanjas y masivas que queden como excedente y que deben ser retirados de la obra, de los
lugares de acopio.
DESCRIPCIÓN
El material excedente proveniente de las excavaciones de las zanjas y zapatas así como
de la excavación masiva, que fueron acarreados a los puntos de acopio determinados por
el residente y aprobadas por el supervisor. La eliminación se realizara mediante carguío
manual hacia el volquete de 8 m3 como mínimo, pudiendo variar este de acuerdo a la
realidad de la zona, pero sin que perjudique el rendimiento programado. El volquete se
encargar de eliminar el desmonte en las zonas autorizadas por la municipalidad
correspondiente.
EJECUCIÓN
El material excedente deberá ser cargado al volquete de forma manual con palas con una
cuadrilla de 4 peones, una vez lleno y será trasladado a los botaderos autorizados por la
municipalidad, a fin de que no dificulte las labores posteriores de la obra.
CONTROL
Control Técnico
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
Se medirá el volumen transportado haciendo una medición del área emplazada por la
altura de los desmontes para calcular el volumen eliminado.
Control de Ejecución
Se buscará el lugar de depósito de este material excedente y se procederá a trazar la ruta
más adecuada para evitar los accidentes.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
La eliminación de material excedente se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho por la altura del material a eliminar, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, maquinaria, equipos
y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
01.04.01 SOLADO
DEFINICIÓN
Los solados para zapatas será obtenida del concreto ciclópeo, mezcla 1:12 (Cemento -
Hormigón), dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una resistencia
mínima a la comprensión de 140 kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo que el
estudio de suelos especifique otra solución.
DESCRIPCIÓN
Los solados son elementos que cumplen la función de nivelar el piso de fundación y de
darle mejores características de esfuerzo al terreno, así como de garantizar que las
armaduras queden totalmente niveladas y espaciadas de la base para recibir el concreto
definitivo.
MATERIALES
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como
máximo.
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca
que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena
normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
EJECUCIÓN
Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los solados en la que no se
colocarán las parrillas construidas con acero grado 60° para las columnas.
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la
capa ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nª. 10) no debe tener un desgaste superior
al 4%.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Prueba de calidad del Cemento Pórtland Tipo I, fresco libre de grumos.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
En el tamiz.
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los vaciados de concreto, debe hacerse con la
colocación del concreto ciclópeo en proporción de 1:12 (cemento-Hormigón).
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar los solados parejos nivelados y sin vacíos ni porosidades.
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasión “Los Ángeles”, durabilidad
y equivalente de arena, deben tener los límites indicados en estas especificaciones
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones
indicadas en las tablas definidas para este tipo de control.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Que el Cemento sea Pórtland del Tipo I, fresco libre de grumos.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El concreto ciclópeo en solados para zapatas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado
(M2), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
DEFINICIÓN
Es un solado de concreto conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y
hormigón en una proporción 1:8 (C: H), de espesor 4”.
DESCRIPCIÓN
Llevará falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto directo con el terreno
y deberá ejecutarse inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos sobre
terreno convenientemente compactado.
MATERIALES
Madera
Sera madera tornillo de 2” x 4” seca, libre de rajaduras, con lados biselados, para mayor
adherencia
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
EJECUCIÓN
Se construirán de acuerdo a los planos del proyecto con las especificaciones técnicas de
un concreto con mezcla 1:8 (cemento – hormigón). Con durmientes de madera 2” x 4”
con un distanciamiento de 0.80 de eje a eje.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o
inferiores al 15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final
de la capa ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nº 10) no debe tener un desgaste
superior al 4%.
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Prueba de calidad del Cemento Pórtland Tipo I, fresco libre de grumos.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en los sobrecimientos y la horizontalidad de las
durmientes.
Control Geométrico y Terminado
Las dimensiones de los falso pisos deben ser tal y como se plantean en los planos de obra
o como lo haya diseñado el residente y/o supervisor en obra.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar los falso pisos parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar
segregación alguna.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El concreto para falso piso se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar
un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
01.05.01 ZAPATAS
DEFINICIÓN
El concreto para zapatas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras
de acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la
edificación que se transmite al suelo.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocarán las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.
MATERIALES
Cemento
El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94
libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del
1% del peso indicado.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados
del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que
el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán
estar acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.
PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre
de partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se
encuentran en proceso de descomposición.
Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación
del Inspector o proyectista.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a las zapatas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo
permita, es decir que no se produzca derrumbes.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.
CONTROL
Control Técnico
Cemento
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el
agua libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en
un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente
limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde
el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y fresca.
El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado sólo en cantidades que se vayan a
usar de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.
El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la
calidad requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que
aseguren un flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.
No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estarán dotados
preferentemente de llantas de jebe.
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos
pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de concreto y que
previamente se haya aprobado dejarlos.
Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya
que esto produce segregación; la práctica correcta es que caiga nítidamente en el centro
de la sección. Para ello se puede usar aditamentos especiales.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a
todas las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
elimine todo el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de
abeja, ni planos débiles.
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.
Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente vibrados sin
vacíos ni porosidades.
MEDICIÓN Y PAGO
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
Medición
El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cúbico (M3) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
DESCRIPCIÓN
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.
MATERIALES
Acero de refuerzo
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado
y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-
1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o
similar.
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas menores
(cortador de fierro, máquina de doblado, etc.)
EJECUCIÓN
CONTROL
Control Técnico
Almacenaje y Limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:
D = 60 cm. o menos +- 6 mm.
D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.
Gancho Estándar
a) En barras longitudinales:
-Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al
extremo libre de la barra.
-Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
-El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
b) En Estribos:
- Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra.
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se
requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una
extensión de 6 db.
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
Enderezamiento y Redoblado
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos es la
inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga
La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe
hacerse con la colocación del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado grueso.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
01.06.01 COLUMNAS
01.06.02 VIGAS
01.06.03 TIJERALES
01.06.04 CORREAS
DEFINICIÓN
Corresponden a este rubro, las estructuras de madera previstas para soporte de la
estructura de los talleres; en particular columnas, vigas y tijerales de madera tornillo para
sostén de correas vigas en cubiertas de hoja de humiro. Todas ellas responderán a las
Especificaciones Técnicas Generales, como a los detalles y especificaciones contenidas en
la documentación de los planos.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar el anclaje de cada elemento estructural de madera.
Columnas
Consiste en anclar las columnas de madera tornillo, sobre la base superior de los dados
de concreto, en base a pernos de anclaje a través de planchas metálicas; teniendo en
cuenta la verticalidad de las columnas al momento de hacer el anclaje respectivo.
Vigas
Consiste en anclar las vigas de madera tornillo, sobre la cara lateral de las columnas de
madera, esto se realizara en base a pernos de anclaje a través de planchas metálicas;
teniendo en cuenta la horizontalidad de las vigas al momento de hacer el anclaje
respectivo.
Tijerales
Consiste en anclar los tijerales de madera tornillo, sobre la cara superior de las columnas
de madera, esto se realizara en base a pernos de anclaje a través de planchas metálicas;
teniendo en cuenta la horizontalidad y verticalidad de los tijerales al momento de hacer
el anclaje respectivo.
Correas
Consiste en anclar las correas, sobre los tijerales a un distanciamiento de 30 cm, esto se
realizara en base a pernos de anclaje pasantes hacia la otra cara del tijeral; teniendo en
cuenta la horizontalidad de las correas al momento de hacer el anclaje respectivo.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
EJECUCIÓN
De igual manera se harán los anclajes de las vigas en las columnas, mediante pernos y
planchas metálicas, manteniendo la horizontalidad de cada elemento, y si fuera necesario
en algunos puntos el empalme se haría mediante planchas y pernos pasantes metálicos.
CONTROL
Control Técnico
El control técnico, lo hará el personal técnico responsable, verificando el proceso
constructivo, los materiales que se están usando y la utilización de equipos, verificando a
cada momento cada tarea culminada, a fin de continuar con las siguientes tareas.
MEDICION Y PAGO
Medición
El concreto armado en columnas se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cúbico (UND) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
01.06.05. COBERTURA
DEFINICIÓN
"MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE LOS TALLERES TECNICOS DE
BIODIVERSIDAD, VIVENCIAL, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS, DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNISCJSA EN LA
CC.NN DE BAJO ALDEA - PERENE"
Viene a ser la cobertura que se ubicará sobre las pérgolas de madera, para dar sombra a
las áreas de circulación.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar la fijación de las hojas de humiro sobre las pérgolas para
cubrir las áreas de circulación.
MATERIALES
Sus detalles están definidos según su adquisición.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Equipo y herramientas menores (martillos, sierra, alambre, etc.)
MEDICION Y PAGO
Medición
Las pérgolas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo de cada
pérgola.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.