Capítulo 1.
Normatividad jurídica en materia de acosos escolar y bullying
Internacional
Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
Nacional Federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General de Educación
Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Programa Nacional de Convivencia Escolar (completar)
Nacional Estatal
Ley de Educación de la Ciudad de México
Ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de
México
Ley para la promoción de la convivencia libre de violencia en el entorno
escolar de la Ciudad de México (Distrito Federal)
1) Programa General para la Prevención y Atención de la Violencia en el
Entorno Escolar de la Ciudad de México
2) Modelo Único de Atención Integral
Capítulo 2. EL Bullying el fracaso de la educación.
La escuela el escenario del bullying (El sistema educativo, la comunidad
escolar) (completar)
Definición del bullying
Tipos de bullying
Bullying por cuestiones de género (completar)
Actores del bullying.
Modelo ecológico de la prevención del bullying.
Capítulo 3. Las habilidades socioemocionales la alternativa.
Conceptualizando las habilidades socioemocionales.
Desarrollo de habilidades para la vida (completar)
Cultura de paz en la escuela (completar)
La mediación de conflictos de acoso escolar en la escuela (completar)
Capítulo 4. Metodología.
Planteamiento del problema
Justificación
Objetivo.
DISEÑO
DEFINICIÓN DE VARIABLES
MUESTRA O PARTICIPANTES
TÉCNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO
PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Capítulo 5. Resultados esperados
Referencias
Anexos
Objetivo general Tentativo.
Explorar las habilidades socioemocionales que ayudarían a prevenir el fenómeno
del bullying entre las y los adolescentes, considerando el contexto escolar y el
jurídico-normativo de la Ciudad de México.
Las habilidades socioemocionales como alternativa
Conceptualizando las habilidades socioemocionales
EL concepto de habilidades socioemocionales se ha fundamentado a lo
largo de la historia por características que las personas desde edades
tempranas van asimilando por medio de la socialización, la educación, e
influencias sociales a lo largo de la vida, estas habilidades de van
influenciado por el contexto social, familiar y educativo que se encuentran
las niñas, niños y adolescentes en su formación, aunque no controlada si no
se les guía para el fortalecimiento de estas.
Las habilidades socioemocionales en el artículo 18 son definidas en la Ley
General de Educación como parte de la formación integral del Sistema
Educativo Nacional, de relevancia ya que es parte de las nuevas reformas a
esta ley en materia de educación y en pro del desarrollo de los estudiantes y
la adquisición de herramientas, emocionales, cognitivas, y adaptativas en su
contexto educativo para una educación libre de toda violencia, el
reconocimiento y respeto de los derechos humanos. (Ley General de
Educación, 2019)
Artículo 18. La orientación integral, en la formación de la mexicana y el
mexicano dentro del Sistema Educativo Nacional, considerará lo siguiente:
VI. Las habilidades socioemocionales, como el desarrollo de la
imaginación y la creatividad de contenidos y formas; el respeto por los otros;
la colaboración y el trabajo en equipo; la comunicación; el aprendizaje
informal; la productividad; capacidad de iniciativa, resiliencia,
responsabilidad; trabajo en red y empatía; gestión y organización; (Ley
General de Educación, 2019)
La Secretaria de Educación Pública (SEP), amplia la definición para
establecer metas a favor del bienestar personal y colectivo de forma
constructiva donde las emociones y la toma de decisiones toman mucha
importancia.
Las habilidades socioemocionales (HSE) pueden definirse como las
capacidades que permiten a una persona comprender y regular sus
emociones, establecer y alcanzar metas a favor de su bienestar, establecer
relaciones constructivas y solidarias a partir de la empatía, y tomar
decisiones responsables. Estas habilidades pueden aprenderse de manera
deliberada a través de estrategias individuales y grupales. (Secretaria de
Educacion Publica, 2018)
El programa Construye T gestionado por la Secretaria de Educación Media
Superior (SEMS) perteneciente a la SEP y que es aplicado desde el año 2017
en escuelas de nivel medio superior conceptualiza las habilidades
socioemocionales como herramientas para la vida.
EL programa Construye T tiene como objetivo ¨Mejorar los ambientes
escolares y promover el aprendizaje de las habilidades socioemocionales de
las y los jóvenes de la educación media superior para elevar su bienestar
presente y futuro y puedan enfrentar exitosamente sus retos académicos y
personales¨ (Secretaría de Educación Pública, 2021)
Las habilidades socioemocionales (HSE) son herramientas para la vida que nos
permiten enfrentar las ideas y sentimientos, empatizar con otras personas,
reconocer y manejar las emociones, pensar críticamente, mantener relaciones
positivas, y tomar decisiones responsables que promuevan el cuidado propio y el
de los demás, entre otras.
El aprendizaje y puesta en práctica de las HSE, es particularmente
importante en ciertas etapas formativas, como la juventud, el programa
Construye T coloca el desafío en el desarrollo de jóvenes protagonistas de
su trayectoria escolar, con las HSE necesarias para conformar su identidad,
aprender a relacionarse con alcanzar metas, imaginar un proyecto de vida y
establecer el camino para lograrlo, siempre bajo la premisa del bien común.
El programa Construye T promueve 18 habilidades socioemocionales,
divididas en tres dimensiones del aprendizaje socioemocional.
Son las siguientes:
1) Conoce T. asertiva para el logro de nuestros objetivos.
2) Relaciona T. Aborda el manejo de emociones para interactuar de forma
positiva con los demás.
3) Elige T. consciente de las consecuencias.
Las 18 habilidades del Programa Construye T son:
Las habilidades socioemocionales constituyen herramientas con las cuales
se busca que los estudiantes de educación media superior adquieran
comportamientos, actitudes y hábitos encaminados a su desarrollo como
personas. Para que los estudiantes logren lo anterior, se ha considerado
pertinente y relevante desarrollar y fortalecer las HSE que se muestran en la
siguiente tabla. (Secretaria de Educacion Publica, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2017)
Ilustración 1 Tabla de las 18 Habilidades Socioemocionales del programa Construye T
Ilustración 2 Habilidades Socioemocionales en el Programa Construye T 2017
Las HSE son capacidades de índole individual que se expresan como formas
estables de razonar, sentir y comportarse; se adquieren a través de
situaciones de aprendizaje dentro y fuera de la escuela; pueden tener efectos
positivos a lo largo de la vida de cada persona. (PNUD, 2018)
Cultura de paz en la escuela (completar)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3º sobre
el derecho a la educación en el párrafo IV establece las bases generales sobre la
que se sustenta la educación en todo el país y entre ellas encuentra la cultura de
paz para promover, honestidad, valores y una convivencia sana dentro de las
escuelas.
La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las
personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos,
las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional,
en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la
mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. (Constitución
Politica de los Estados Unidos Mexicano, 2021)
Es importante resaltar que a partir de este artículo 3º del derecho a la educación
de la Constitución rige tanto a la Ley General de Educación, la Ley de Educación
de la Ciudad de México y de los demás estados, respes pecto a las bases y
objetivos de la educación en el país.
Por ende, es muy importante que en los centros educativos se promulgue la
cultura de paz en todos los niveles educativos por las autoridades del plantel,
profesores, orientadores y demás personal involucrado en la educación de las
niñas, niños y adolescentes, esto para combatir la violencia escolar, el acoso
escolar y el bullying.
Para que la cultura de paz se difundida de manera correcta con fundamentos de
los derechos humanos los directivos de las escuelas, los profesores, orientadores
y demás personal educativos deben ser capacitado, informados y formados en
estos ejes transversales de la educación solo así y si la cultura de paz podría se
transmitida de forma correcta a las niña, niños y adolescentes de las escuelas y
poder mitigar la violencia escolar, el acoso y el bullying.
La mediación de conflictos en la escuela
Hablar de mediación de conflictos dentro del escenario escolar es un compromiso
y debe ser totalmente de carácter voluntario por parte de las partes en conflicto y
el mediador representando como parte de la autoridad de la escuela siempre
estará abierto en proporcionar el espacio, momento y elementos que propicie una
mediación confortable, objetiva y neutral para ambas partes.
En el artículo 74 de la Ley General de Educación, específicamente en su último
párrafo menciona que las autoridades educativas tienen la responsabilidad de
realizar y aplicar protocolos de actuación necesarios para combatir la violencia
escolar y toda su tipología mecanismos de mediación y resolución de
controversias entendidas como conflictos de integrantes de la comunidad
educativa.
Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias,
emitirán los lineamientos para los protocolos de actuación que sean
necesarios para el cumplimiento de este artículo, entre otros, para la
prevención y atención de la violencia que se genere en el entorno escolar,
familiar o comunitario contra cualquier integrante de la comunidad educativa,
para su detección oportuna y para la atención de accidentes que se
presenten en el plantel educativo. A su vez, determinarán los mecanismos
para la mediación y resolución pacífica de controversias que se presenten
entre los integrantes de la comunidad educativa. (Ley General de Educación,
2019)
Concepto de mediación
La mediación es un proceso cooperativo de resolución de conflictos. La idea
es que las partes encuentren una solución a la disputa. La mediación
escolar, desde la perspectiva de la resolución de conflictos, es considerada
por Pérez (2002) como una técnica que pretende crear un clima de diálogo
en la resolución de conflictos entre dos o más personas con intereses y
necesidades contrarias para que se reúnan con una tercera persona neutral
y hablen de sus problemas intentando llegar a un acuerdo. (Vera Noriega,
Tanori Quintana, & Martinez Ortega, 2012, pág. 8)
Para el diseño del espacio de mediación de conflictos en la institución escolares
muy importante saber a que se refiere la mediación en la anterior definición es
muy clara es un proceso a partir de una herramienta consensuada por las partes
involucradas para que se dé el dialogo con un mediador neutral.
Si lo ejemplificamos en el contexto del bullying seria por un lado la victima por el
otro lado el victimario y el mediador que sería adecuado fuera un agente
orientador educativo o en su caso un profesor o autoridad educativa pero
capacitado en la mediación de conflictos, para llegar a un consenso y explicación
de los hechos.
Principios de la mediación.
A continuación, veremos los principios que (Vera Noriega, Tanori Quintana, &
Martinez Ortega, 2012) nos presenta:
Según los puntos del l Consejo para Iniciativas Legales en América Latina de la
American Bar Association (2002) la mediación se basa en los siguientes
principios:
Se trata de un acto cooperativo y no competitivo.
Está basado en el futuro, ya que su fin es mejorar las relaciones.
Hay dos posibles ganadores.
Debe ser con honestidad y franqueza.
Es voluntario.
Se preocupa por las necesidades e intereses en vez de las posiciones.
Intenta homogeneizar el poder.
No es amenazante.
Es confidencial.
Es creativo: requiere la aportación de nuevas ideas y nuevos enfoques para
la transformación del conflicto y la mejora de las relaciones. (pág. 11)
Los principios rectores de la mediación de conflictos son claros, concisos y fluyen
hacia la comunicación asertiva para dar solución a las problemáticas que se
pueden encontrar dentro del contexto escolar, como el bullying entre otras.
Objetivos de la mediación.
La mediación tiene objetivos bien definidos (Pérez, 2002) que hablan de
construir una convivencia social en un ambiente de concordia y son los que a
continuación se describen:
Prevenir la violencia: en los centros educativos la violencia es una
herramienta orientada a la resolución constructiva de conflicto.
Enseñar estrategias y habilidades: consiste en desempeñar la función de
mediación en conflicto.
Fomentar un clima socio-afectivo entre las personas para que participen en
las actividades de mediación y formación de tal modo que experimenten una
vivencia de encuentro interpersonal. (Vera Noriega, Tanori Quintana, &
Martinez Ortega, 2012, pág. 12)
Los objetivos son generales en la mediación de conflictos que nos propone el
autor son los esenciales, cada institución educativa podría generar más objetivos
dependiendo de sus necesidades de resolución y mediación de conflictos todo
depende del contexto social en la que se encuentre la escuela y sus estudiantes,
así como sus medios económicos y de espacio para generar una escuela libre de
violencia.