GUÍA DOCENTE CURSO: 2021/22
41506 - FUNDAMENTOS DEL DERECHO
PENAL Y TEORÍA GENERAL DEL DELITO
CENTRO: 155 - Facultad de Ciencias Jurídicas
TITULACIÓN: 4015 - Grado en Derecho
ASIGNATURA: 41506 - FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y TEORÍA GENERAL DEL DELITO
Vinculado a : (Titulación - Asignatura - Especialidad)
4802-Doble Grado en A.D.E. y Derecho - 48209-FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y TEORÍA - 00
4802-Doble Grado en A.D.E. y Derecho - 48209-FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y TEORÍA - 00
CÓDIGO ULPGC: 41506 CÓDIGO UNESCO: 560505
MÓDULO: MATERIA: TIPO: Básica de Rama
CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: 1 SEMESTRE: 2º semestre
LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)
ESPAÑOL: 6 INGLÉS:
SUMMARY
This course aims to improve students’ knowledge of the theory and methodology of criminal law
and to give them an understanding of basic concepts and principles which together make up the
general part of every criminal law system. The course begins with an introduction to the general
part of criminal law and the principle of legality which governs basically all criminal law
legislation. The course proceeds with an introduction to the concept of a crime. The teaching takes
the form of lectures and problem-oriented classes. The subjects include e.g. the concepts of act and
omission (actus reus requirement), principles of causation and causality, the principle of guilt and
different mental states of mind necessary for criminal responsibility, e.g. intent, recklessness and
negligence (mens rea requirement), defences in the form of justification and excuse, the law on
ignorance of fact and ignorance of law, the law on derivative responsibility, i.e. participation and
the law on complicity, the law on inchoate offences (attempt, preparation etc.).
REQUISITOS PREVIOS
El alumnado que curse la asignatura tiene que ser poseedor de unas mínimas habilidades y
competencias así como haberse familiarizado con la estructura de la norma, tener conocimiento
sobre la formación y estructura política del Estado, haber analizado textos jurídicos y haberse
iniciado en el manejo de textos dogmáticos, legales y jurisprudenciales.
Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del profesorado)
Contribución de la asignatura al perfil profesional:
La asignatura “Fundamentos del Derecho penal y Teoría General del Delito” tiene un carácter
esencial dentro del Grado en Derecho y de la formación jurídica y profesional del alumno. El
alumno toma conciencia del conflicto básico y, por tanto, aprende y entra en contacto con aquella
parte del ordenamiento jurídico más severa y que se ocupa de los conflictos más graves, teniendo
como objetivo preservar las mínimas bases en las que se instaura una convivencia social cívica y
civilizada. El alumno puede percibir a través del planteamiento general de la asignatura una
realidad tensionada, en la que se permite imponer penas que afectan a derechos fundamentales de
la persona para superar el conflicto generado. Por tanto, esta parte del Derecho es muy garantista y
Página 1 de 17
celosa del principio de legalidad por todos los intereses que entran en juego. Con el Derecho Penal
el alumno aprende a racionalizar y dar una respuesta organizada y racional, alejada del mero
retribucionismo. Comprueba, entonces, cómo se han canalizado a través del ordenamiento
jurídico-penal los sentimientos de odio, venganza o de similar naturaleza y cómo el monopolio del
castigo lo ostenta el Estado, con una serie de reglas a las que él mismo no es ajeno y se tiene que
someter. El Derecho Penal, de este modo, satisface a la víctima, garantiza derechos fundamentales
del delincuente, y sacia y apacigua los sentimientos radicales de violencia de la sociedad. Como
hemos dicho, el Derecho Penal se enfrenta a una realidad tensionada y el alumno, a través de su
estudio, también. Se busca que el alumnado se cuestione durante su análisis la propia existencia
del Derecho Penal y de algunas de sus construcciones. Esta visión crítica del Derecho Penal le
llevará a considerar que a pesar de no ser la mejor de las soluciones, la convivencia social y el
Estado democrático y de Derecho no existirían sin el lecho normativo y el cobijo de seguridad del
Derecho Penal.
La asignatura comprende una parte de la llamada Parte General del Derecho Penal (la otra parte se
estudia en Derecho Penal II: Consecuencias jurídicas, metodología para la aplicación del Derecho
Penal y determinación de penas), correspondiente al primer semestre de segundo curso. En ella se
estudian los fundamentos del Derecho Penal y los conceptos generales de la teoría del delito, que
luego son aplicables a todos los delitos y cuyo estudio constituye la Parte Especial del Derecho
Penal (Derecho Penal III: Estudio de los delitos en particular). El alumno, a través del estudio del
contenido de esta asignatura, comprenderá qué es un delito y todas las particularidades que
presenta el concepto.
Competencias que tiene asignadas:
A) COMPETENCIAS GENERALES
A1. Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar normas y supuestos de hecho relevantes
jurídicamente.
A3. Saber recabar y elaborar información sobre los elementos necesarios para resolver los
problemas jurídicos en el contexto del derecho y la realidad social.
A5. Desarrollar una correcta capacidad de expresión, oral y escrita, del estudiante, por medio de
una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar propuestas.
B) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
B4. Saber analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales de las diferentes ramas o
campos del Derecho.
B6. Capacidad para identificar y aplicar las fuentes jurídicas básicas, y saber identificar y aplicar
todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión jurídica concreta.
B7. Saber identificar, analizar y comprender cuestiones jurídicas a partir de un conjunto complejo
de hechos no estructurado jurídicamente, así como decidir si las circunstancias de hecho son
suficientemente claras para una decisión fundada en derecho.
B10. Saber sintetizar los argumentos de forma precisa sobre la base de conocimientos sólidos de
argumentación jurídica.
Objetivos:
El estudiante, al finalizar esta asignatura, deberá ser capaz de:
O1: Conocer los fundamentos del Derecho penal y los elementos esenciales de la teoría del delito.
O2: Recabar y elaborar información sobre los elementos necesarios para resolver los problemas
jurídico-penales
Página 2 de 17
O3: Analizar e interpretar normas penales y supuestos de hecho jurídico-penalmente relevantes.
O4: Comprender y valorar textos doctrinales sobre temas del ordenamiento jurídico penal vigente.
O5: Expresarse adecuadamente de forma escrita, así como sintetizar y argumentar propuestas con
trascendencia penal.
Contenidos:
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL
LECCIÓN 1: EL DERECHO PENAL
1. Derecho penal como medio de control social. 2. Definición de Derecho penal. 3. La función del
Derecho penal. 4. Límites espaciales del derecho penal español y extradición.
LECCIÓN 2: LÍMITES DEL IUS PUNIENDI
1. El principio de legalidad. 2. El principio de subsidiariedad y carácter fragmentario del Derecho
penal. 3. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. 4. El principio de humanidad de
las penas. 5. El principio de culpabilidad. 6. El principio de proporcionalidad. 7. El principio de
resocialización.
SEGUNDA PARTE: LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO
LECCIÓN 3: LA TEORÍA DEL DELITO
1. Introducción. 2. El concepto de delito. 3. Sentido de la teoría del delito. 4. Evolución del sistema
de la teoría del delito en la dogmática moderna. 5. Sistemática adoptada. 6. El delito en el Código
Penal español.
LECCIÓN 4: LA TIPICIDAD (I): ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL Y CLASES DE TIPOS
PENALES
1. Estructura del tipo penal: (a) La conducta típica. El comportamiento humano. Ausencia de
comportamiento humano. La responsabilidad penal de las personas jurídicas. (b) Sujetos de la
conducta típica. (c) Objetos. (d) Circunstancias de tiempo, lugar y modo. 2. Clases de tipos
penales. 3. Elementos descriptivos y elementos normativos en la formulación del tipo.
LECCIÓN 5: LA TIPICIDAD (II): EL TIPO ACCIÓN. PARTE OBJETIVA
1. Delitos de mera conducta y delitos de resultado de acción. 2. La causación del resultado típico:
la relación de causalidad. 3. La imputación objetiva del hecho. Ámbito de la teoría de la
imputación objetiva.
LECCIÓN 6: LA TIPICIDAD (III): EL TIPO DE ACCIÓN. PARTE SUBJETIVA
1. El dolo y sus clases. 2. Los elementos subjetivos del tipo. 3. Ausencia de dolo típico: error de
tipo. 4. La imprudencia. Concepto, incriminación y clases. Infracción de la norma de cuidado.
LECCIÓN 7: LA TIPICIDAD (IV): EL TIPO DE OMISIÓN
1. Concepto. 2. Clases. 3. El tipo de omisión pura. 4. El tipo de comisión por omisión.
LECCIÓN 8: LA TIPICIDAD (V): ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES Y TENTATIVA
1. Actos preparatorios punibles. 2. La tentativa.
LECCIÓN 9: LA TIPICIDAD (VI): AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
1. El concepto de autor. 2. La autoría mediata. 3. La coautoría. 4. La participación.
LECCIÓN 10: LA ANTIJURIDICIDAD
1. Tipicidad y justificación. 2. Elemento subjetivo de la justificación. 3. Justificación incompleta.
4. Efectos de la justificación. 5. Legítima defensa. 6. El estado de necesidad. 7. Cumplimiento de
un deber y ejercicio de un derecho.
LECCIÓN 11: LA CULPABILIDAD (IMPUTACIÓN PERSONAL)
1. Concepto y fundamento de la culpabilidad (imputación personal). 2. Elementos: (a) La
imputabilidad. Causas de exclusión de la imputabilidad: anomalía o alteración psíquica, trastorno
mental transitorio, intoxicaciones, alteración de la percepción, minoría de edad. (b) El
conocimiento de la antijuridicidad. El error de prohibición. (c) La exigibilidad de otra conducta.
“No exigibilidad”: El miedo insuperable. El estado de necesidad exculpante.
Página 3 de 17
LECCIÓN 12: LA PUNIBILIDAD
1. Concepto y fundamento. 2. Condiciones objetivas de punibilidad. 3. Excusas absolutorias.
Especial referencia al desistimiento voluntario en la tentativa.
Metodología:
A) METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA DOCENCIA PRESENCIAL
El método de enseñanza se articula sobre la base del trabajo particular del alumno en el aula y
fuera de ella, tratándose, pues, de dos facetas indisolublemente unidas del proceso en el que el
profesor actúa en un doble plano: por un lado, planificando las distintas actividades a desarrollar y
elaborando, en su caso, los materiales a partir de los cuales el estudiante ha de llevar a cabo su
trabajo de forma autónoma; y, por otro, dirigiendo las actividades que se van desarrollando en
clase (intervenciones, exposiciones, resolución de casos prácticos...). En particular, estas dos
facetas se desarrollan del siguiente modo:
1. TRABAJO PERSONAL Y AUTÓNOMO DEL ALUMNO (45% de la carga docente, lo que
significa que el alumno deberá dedicar unas 70 horas a la preparación de la asignatura). El trabajo
autónomo incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos tales como trabajo
en biblioteca, lecturas de los textos recomendados, así como otras complementarias (p. ejm.,
realización de cuestionarios de autoevaluación) y preparación de los casos prácticos para entregar
y/o exponer en clase. Se recomienda una dedicación de 4 horas semanales al estudio de la
asignatura (60 horas totales): repaso de la materia de la semana, lecturas de la lección de la semana
siguiente y preparación de las actividades de aprendizaje. Las 10 horas restantes se emplearán para
el repaso final con vistas a la realización del examen.
2. La DOCENCIA PRESENCIAL comprenderá el restante 40% de la carga docente (60 horas),
distribuidas de la manera siguiente:
2.1. Un 30% de la carga docente (45 horas) corresponde a las CLASES DE TEORÍA. Estas clases
complementan principalmente la adquisición de competencias cognitivas, estimulando el
razonamiento crítico en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos. Las clases
magistrales no consistirán en un dictado de apuntes, sino que están orientadas a explicar o aclarar
los puntos más importantes y básicos de la materia, recomendación de lecturas complementarias
para aquellos puntos que revistan mayor interés por su importancia y actualidad, facilitar a los
estudiantes información relevante sobre la materia, promover la comprensión de los
conocimientos, así como estimular la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje. Por ello,
se espera de los alumnos que no acudan a las clases magistrales como meros espectadores pasivos,
sino que deben haber leído previamente los materiales académicos recomendados o los
proporcionados por el profesor, sobre los cuales girará la clase y que serán objeto de discusión y
debate. Para que el alumno puede aprovechar las clases magistrales al máximo no debe acudir a
ellas para escuchar el contenido de la materia por primera vez, sino que este es el momento de
consultar al profesor todas las dudas que la materia objeto de discusión ha suscitado en las lecturas
previas. En estas clases se espera una actitud proactiva de los alumnos, que deberán dialogar con el
profesor (no se trata de un monólogo por parte de éste) y responder a sus preguntas.
2.2. Las ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE AULA (o excepcionalmente, fuera de ella)
comprenden en el 10% de la carga docente (15 horas). En sus diversas modalidades, fomentan el
desarrollo práctico y la aplicabilidad de los conocimientos teórico-prácticos. Están dirigidas
completar y lograr una mejor comprensión de las clases teóricas. Se trata de espacios formativos
donde se construye con profundidad una temática específica de conocimiento en el curso de su
desarrollo y a través de intercambios personales entre el alumnado, recibiendo asistencia y guía en
sus tareas individuales y grupales por el profesor.
Página 4 de 17
3. La EVALUACIÓN comprenderá el restante 15% de la carga docente (unas 20 horas). Se podrán
usar distintos sistemas de evaluación de competencias: realización de casos prácticos,
cuestionarios, controles orales o escritos de comprobación de conocimientos teóricos y prácticos,
búsqueda de sentencias, redacción de ensayos, etc. El periodo de evaluación también incluye el
tiempo dedicado a la realización de los exámenes finales.
B) METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA DOCENCIA 100% VIRTUAL O
SEMIPRESENCIAL
En el caso de que no sea posible llevar a cabo una docencia presencial de acuerdo a lo previsto en
el punto 2 del apartado anterior, ese 40% de la carga docente (60 horas de dedicación del alumno)
se sustituirá por una metodología docente alternativa:
1. Si hubiera que recurrir a una DOCENCIA 100% VIRTUAL no habrá sesiones presenciales y las
60 horas se dividirían en una explicación semanal de la teoría por parte del profesorado a través de
esquemas y materiales de aprendizaje complementarios, tutorías virtuales, docencia virtual
síncrona (con conexión a través de las plataformas disponibles) o asíncrona (poniendo a
disposición de los alumnos explicaciones pregrabadas de audio o video). Se mantendría la parte
práctica, realizándose las actividades de aprendizaje previstas utilizando los distintos sistemas que
proporciona en campus virtual. Todo ello, se puede hacer con medios disponibles en la actualidad
por todos las/os estudiantes, eligiendo la plataforma y garantizando la identidad del estudiante al
tener asignada/o un perfil específico con una dirección IP correspondiente a la ULPGC. La
eventual reducción de horas docentes se complementaría con un aumento equivalente de tiempo
para la realización de actividades de aprendizaje adicionales.
2. Si hubiera que recurrir a una DOCENCIA SEMIPRESENCIAL se podrían mantener las
sesiones presenciales. En este caso, se reduciría el tiempo dedicado a las sesiones de exposición
teórica presencial, que se complementaría con esquemas y materiales complementarios, tutorías
virtuales, docencia virtual síncrona (con conexión a través de las plataformas disponibles) o
asíncrona (poniendo a disposición de los alumnos explicaciones pregrabadas de audio o video). Se
daría preferencia al mantenimiento de sesiones prácticas en seminarios de grupos pequeños.
Además, la eventual reducción de horas docentes se complementaría con un aumento equivalente
de tiempo para la realización de actividades de aprendizaje adicionales.
Lo establecido en los puntos 1. (TRABAJO PERSONAL Y AUTÓNOMO DEL ALUMNO) y 3
(EVALUACIÓN) permanecería invariable.
Evaluacion:
Criterios de evaluación
----------------------------
C1: Conocimiento adquirido del contenido de la asignatura (O1, O3). Fuente de evaluación:
prueba tipo test y preguntas cortas de desarrollo
C2: Claridad, coherencia y redacción estructurada de las actividades de aprendizaje o de la parte
práctica del examen (O2, O3, O4, O5). Fuente de evaluación: casos teórico-prácticos.
C3: Originalidad y corrección técnico-jurídica en la resolución de los problemas planteados (O2,
O3, O4, O5). Fuente de evaluación: casos teórico-prácticos.
C4: Corrección en el uso del lenguaje jurídico, así como el buen uso de las reglas gramaticales,
ortográficas y de puntuación (O2, O3, O4, O5). Fuente de evaluación: casos teórico-prácticos.
Sistemas de evaluación
----------------------------
CONVOCATORIA ORDINARIA
Página 5 de 17
Para la calificación de la asignatura existen dos sistemas de evaluación:
A) Sistema de evaluación continua y examen final.
B) Sistema de examen único.
Los estudiantes que no tengan aprobadas las prácticas en cursos anteriores seguirán el sistema de
EVALUACIÓN CONTINUA.
Excepcionalmente, quienes tengan algún problema para seguir este sistema, pueden quedar
excluidos realizando una prueba práctica en el examen. La voluntad de no seguir el sistema de
evaluación continua debe comunicarse dentro de las primeras 5 semanas del curso.
Para poder conseguir, en su caso, la nota de Matrícula de Honor, se deberá seguir el sistema de
evaluación continua.
SISTEMA DE EXAMEN ÚNICO (TEÓRICO Y PRÁCTICO):
El examen será escrito y constará de dos partes:
a) Parte teórica: (i) Test de veinticinco preguntas, que tendrá una valoración máxima de 4 puntos;
(ii) cinco preguntas cortas de desarrollo, que tendrán una valoración máxima de 1 punto (0,2
puntos por pregunta)
b) Parte práctica: consistente en la resolución de dos casos prácticos, con una puntuación máxima
de 5 puntos (2,5 puntos por cada caso práctico).
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Y EXAMEN TEÓRICO FINAL:
El 50% de la nota (5 puntos sobre 10) requerirá la realización de diversas actividades dirigidas a
desarrollar las competencias más arriba expuestas, esencialmente la capacidad interpretativa de las
normas, redacción jurídica, argumentación y razonamiento jurídico.
El 50% restante (5 puntos sobre 10) corresponderá al examen escrito consistente en: (i) Test de
veinticinco preguntas, que tendrá una valoración máxima de 4 puntos; (ii) cinco preguntas cortas
de desarrollo, que tendrán una valoración máxima de 1 punto (0,2 puntos por pregunta).
Para aquellos estudiantes que tengan aprobadas la parte práctica de la asignatura, la nota de la
misma será válida durante dos cursos académicos, siempre y cuando no cambie el proyecto
docente en lo que a las competencias adquiridas por las prácticas se refiere.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
1º.- ALUMNOS QUE NO HAYAN APROBADO LA PARTE TEÓRICA NI LA PARTE
PRÁCTICA (EN EXAMEN O EVALUACIÓN CONTINUA):
El examen será escrito y constará de dos partes:
a) Parte teórica: (i) Test de veinticinco preguntas, que tendrá una valoración máxima de 4 puntos;
(ii) cinco preguntas cortas de desarrollo, que tendrán una valoración máxima de 1 punto (0,2
puntos por pregunta)
b) Parte práctica: consistente en la resolución de dos casos prácticos, con una puntuación máxima
de 5 puntos (2,5 puntos por cada caso práctico).
2º.- ALUMNOS QUE HAYAN APROBADO LA PARTE TEÓRICA PERO NO LA PARTE
PRÁCTICA (EN EXAMEN O EN EVALUACIÓN CONTINUA):
Página 6 de 17
Parte práctica: consistente en la resolución de dos casos prácticos, con una puntuación máxima de
5 puntos (2,5 puntos por cada caso práctico).
3º.- ALUMNOS QUE HAYAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA (EN EXAMEN O EN
EVALUACIÓN CONTINUA) Y NO HAYAN APROBADO LA PARTE TEÓRICA:
El examen será escrito y constará de: (i) Test de veinticinco preguntas, que tendrá una valoración
máxima de 4 puntos; (ii) cinco preguntas cortas de desarrollo, que tendrán una valoración máxima
de 1 punto (0,2 puntos por pregunta)
CONVOCATORIA ESPECIAL
1º.- ALUMNOS QUE NO HAYAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA (EN EXAMEN O
EVALUACIÓN CONTINUA):
El examen será escrito y constará de dos partes:
a) Parte teórica: (i) Test de veinticinco preguntas, que tendrá una valoración máxima de 4 puntos;
(ii) cinco preguntas cortas de desarrollo, que tendrán una valoración máxima de 1 punto (0,2
puntos por pregunta)
b) Parte práctica: consistente en la resolución de dos casos prácticos, con una puntuación máxima
de 5 puntos (2,5 puntos por cada caso práctico).
2º.- ALUMNOS QUE HAYAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA (EN EXAMEN O
EVALUACIÓN CONTINUA) EN CURSOS ANTERIORES:
El examen será escrito y constará de: (i) Test de veinticinco preguntas, que tendrá una valoración
máxima de 2/4 puntos –dependiendo de si la parte práctica la aprobaron en el curso académico
2019-2020 o 2020-2021-); (ii) cinco preguntas cortas de desarrollo, que tendrán una valoración
máxima de 1 punto (0,2 puntos por pregunta).
OBSERVACIONES ADICIONALES
Los ESTUDIANTES DE LA ULPGC QUE PARTICIPEN EN PROGRAMAS OFICIALES DE
MOVILIDAD y que se encuentren en la situación contemplada en el art. 51 del Reglamento de
Movilidad de estudios con Reconocimiento Académico de la ULPGC, esto es, aquellos que no
hayan superado en destino o tengan calificada como No Presentada alguna de las asignaturas de su
acuerdo académico, tendrán derecho a presentarse en las Convocatorias extraordinaria o especial
optando al 100% de la calificación (art. 26 Reglamento de Evaluación del Aprendizaje).
ALUMNOS EN 5ª, 6ª Y 7ª CONVOCATORIA: 1) tienen a su disposición el Plan de Acción
Tutorial para ayudarles a superar tales asignaturas. 2) Le será aplicable lo estipulado en los
artículos 16.6 y 16 bis del Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje, que
señalan que aquellos que hayan solicitado, por escrito, ser excluidos de la evaluación continua
serán evaluados por un tribunal (art. 12.3, 5 y 6 de dicho Reglamento). Dicho examen supondrá el
100% de la calificación de la asignatura. En este sentido, los estudiantes tienen que solicitar, por
escrito, dicha exclusión a la CAD del Centro, al inicio del curso académico. En todo caso, el
estudiante en 7ª convocatoria que no haya solicitado expresamente la exclusión de la evaluación
continua y no haya superado la totalidad de la signatura por este procedimiento, deberá presentarse
a un examen final de la asignatura completa en esa misma Convocatoria que será evaluado por un
Tribunal conforme al artículo 12, apartados 5 y 6.
Página 7 de 17
Criterios de calificación
-----------------------------
CONVOCATORIA ORDINARIA
SISTEMA DE EXAMEN ÚNICO (TEORÍA Y PRÁCTICA):
La nota del examen se obtendrá de la manera siguiente:
a) Realización de la parte teórica (5 puntos).
a.1.) Realización de un test (4 puntos).
1. El test constará de veinticinco preguntas de cuatro alternativas, con solo una válida.
2. Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
3. Las respuestas en blanco no penalizan. Las respuestas incorrectas restan un tercio del valor de la
pregunta. Para el cálculo de la nota se aplicará la fórmula de aciertos menos errores divididos entre
tres. El resultado, una vez dividido entre el número de preguntas (veinticinco), será multiplicado a
continuación por la nota máxima posible (cuatro).
4. La nota se expresará con un entero y un decimal con redondeo; es decir, un 3,94 resulta 3,9 y un
3,95 resulta 4,0.
a.2.) Realización de cinco peguntas cortas de desarrollo (1 punto). Cada una de las preguntas
tendrá una puntuación máxima de 0,2 puntos.
a.3) La parte teórica del examen se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación
igual o superior a 2,5 puntos.
b) Realización de la parte práctica (5 puntos).
1. Consistirá en dos casos prácticos, cada uno de ellos con una puntuación máxima de 2,5 puntos.
2. En la realización de la parte práctica del examen se podrá utilizar un Código penal y el manual
de la asignatura.
3. La parte práctica se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación igual o
superior a 2,5 puntos.
4. La evaluación se realizará de acuerdo con la rúbrica disponible en el campus virtual.
Para aprobar la asignatura es necesario superar las dos partes del examen. No obstante:
a) En el caso de que un estudiante haya obtenido una calificación en la parte teórica igual o
superior a 2,3 y tenga superada la parte práctica, se añadirán las décimas restantes para considerar
que en la parte teórica la calificación obtenida alcanza los 2,5 puntos.
b) En el caso de que un estudiante haya obtenido una calificación en la parte práctica igual o
superior a 2,3 y tenga superada la parte teórica, se añadirán las décimas restantes para considerar
que en la parte práctica la calificación obtenida alcanza los 5 puntos.
La nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en la parte teórica y en la parte
práctica. No obstante, si no se ha superado una de las dos partes y la suma de las notas da una
calificación superior a 4,5, el alumno obtendrá una nota de “SUSPENSO (4,5)”.
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Y EXAMEN FINAL TEÓRICO:
La nota final se establecerá sumando la nota obtenida en la evaluación continua (máximo: 5
Página 8 de 17
puntos) y la nota obtenida en el examen teórico (máximo: 5 puntos).
La nota de la EVALUACIÓN CONTINUA se establecerá de acuerdo con los siguientes criterios:
1) 1 PUNTO por la realización y entrega de TODAS las actividades de aprendizaje. A lo largo del
curso se realizarán diez casos prácticos en el aula dentro de la hora asignada para prácticas. Las
actividades podrán discutirse en grupo y se podrá utilizar el manual de la asignatura, pero se
realizarán y entregarán individualmente. En todo caso, se restará 0,2 puntos por cada actividad no
entregada o entregada en blanco o de forma manifiestamente incorrecta o insuficiente.
2) 1,5 PUNTOS por la realización de diversas actividades complementarias que se harán a lo largo
del curso en las horas de teoría o, excepcionalmente, fuera del horario de clase (por ejemplo,
asistencia a conferencias, discusiones en foros, etc.). A lo largo del curso se realizarán varias
pruebas de control de la parte teórica.
3) 2 PUNTOS por la realización al final del curso de una prueba de parte práctica del examen: la
prueba constará de dos casos prácticos, cada uno de los cuales será puntuado con un máximo de
1,2 puntos. Para conseguir 2 puntos deberá obtenerse una nota de 2 o más en la prueba. Por debajo
de 2 la nota será la obtenida en la prueba. En la realización de esta prueba se podrá utilizar un
Código penal y el manual de la asignatura. La evaluación se realizará de acuerdo con la rúbrica
disponible en el campus virtual.
4) 0,5 PUNTOS por la realización de todos los cuestionarios de autoevaluación disponibles en el
Campus Virtual.
La evaluación continua se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación igual o
superior a 2,5 puntos.
La nota de la PARTE TEÓRICA del examen (máximo 5 puntos) se obtendrá de la manera
siguiente:
a) Realización de un test (4 puntos).
1. El test constará de veinticinco preguntas de cuatro alternativas, con solo una válida.
2. Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
3. Las respuestas en blanco no penalizan. Las respuestas incorrectas restan un tercio del valor de la
pregunta. Para el cálculo de la nota se aplicará la fórmula de aciertos menos errores divididos entre
tres. El resultado, una vez dividido entre el número de preguntas (veinticinco), será multiplicado a
continuación por la nota máxima posible (cuatro).
4. La nota se expresará con un entero y un decimal con redondeo; es decir, un 3,94 resulta 3,9 y un
3,95 resulta 4,0.
b) Realización de cinco peguntas cortas de desarrollo (1 punto). Cada una de las preguntas tendrá
una puntuación máxima de 0,2 puntos.
La parte teórica del examen se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación
igual o superior a 2,5 puntos. En el caso de no se obtenga dicha calificación, se entenderá
suspendida la asignatura.
Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto la evaluación continua como la parte teórica
del examen. No obstante:
a) En el caso de que un estudiante haya obtenido una calificación en la parte teórica igual o
superior a 2,3 y tenga superada la parte práctica, se añadirán las décimas restantes para considerar
que en la parte teórica la calificación obtenida alcanza los 2,5 puntos.
b) En el caso de que un estudiante haya obtenido una calificación en la parte práctica igual o
Página 9 de 17
superior a 2,3 y tenga superada la parte teórica, se añadirán las décimas restantes para considerar
que en la parte práctica la calificación obtenida alcanza los 2,5 puntos.
La nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en la parte teórica y en la parte
práctica. No obstante, si no se ha superado una de las dos partes y la suma de las notas da una
calificación superior a 4,5, el alumno obtendrá una nota de “SUSPENSO (4,5)”.
La no realización del examen teórico se calificará como “NO PRESENTADO”,
independientemente de la nota obtenida en la evaluación continua.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
A) ALUMNOS QUE NO HAYAN APROBADO LA PARTE TEÓRICA NI LA PARTE
PRÁCTICA (EN EXAMEN O EN EVALUACIÓN CONTINUA):
La nota del examen se obtendrá de la manera siguiente:
a) Realización de la parte teórica (5 puntos).
a.1.) Realización de un test (4 puntos).
1. El test constará de veinticinco preguntas de cuatro alternativas, con solo una válida.
2. Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
3. Las respuestas en blanco no penalizan. Las respuestas incorrectas restan un tercio del valor de la
pregunta. Para el cálculo de la nota se aplicará la fórmula de aciertos menos errores divididos entre
tres. El resultado, una vez dividido entre el número de preguntas (veinticinco), será multiplicado a
continuación por la nota máxima posible (cuatro).
4. La nota se expresará con un entero y un decimal con redondeo; es decir, un 3,94 resulta 3,9 y un
3,95 resulta 4,0.
a.2.) Realización cinco peguntas cortas de desarrollo (1 punto). Cada una de las preguntas tendrá
una puntuación máxima de 0,2 puntos.
a.3) La parte teórica del examen se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación
igual o superior a 2,5 puntos. En el caso de no se obtenga dicha calificación, se entenderá
suspendida la asignatura.
b) Realización de la parte práctica (5 puntos).
1. Consistirá en dos casos prácticos, cada uno de ellos con una puntuación máxima de 2,5 puntos.
2. En la realización de la parte práctica del examen se podrá utilizar un Código penal y el manual
de la asignatura.
3. La parte práctica se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación igual o
superior a 2,5 puntos.
4. La evaluación se realizará de acuerdo con la rúbrica disponible en el campus virtual.
Para aprobar la asignatura es necesario superar las dos partes del examen. No obstante:
a) En el caso de que un estudiante haya obtenido una calificación en la parte teórica igual o
superior a 2,3 y tenga superada la parte práctica, se añadirán las décimas restantes para considerar
que en la parte teórica la calificación obtenida alcanza los 2,5 puntos.
b) En el caso de que un estudiante haya obtenido una calificación en la parte práctica igual o
Página 10 de 17
superior a 2,3 y tenga superada la parte teórica, se añadirán las décimas restantes para considerar
que en la parte práctica la calificación obtenida alcanza los 2,5 puntos.
La nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en la parte teórica y en la parte
práctica. No obstante, si no se ha superado una de las dos partes y la suma de las notas da una
calificación superior a 4,5, el alumno obtendrá una nota de “SUSPENSO (4,5)”.
B) ALUMNOS QUE HAYAN APROBADO LA PARTE TEÓRICA PERO NO LA PARTE
PRÁCTICA (EXAMEN O EVALUACIÓN CONTINUA)
Se respetará la nota obtenida en la parte teórica del examen en la convocatoria ordinaria y deberán
realizar únicamente la parte práctica del mismo (5 puntos).
1. Consistirá en dos casos prácticos, cada uno de ellos con una puntuación máxima de 2,5 puntos.
2. En la realización de la parte práctica del examen se podrá utilizar un Código penal y el manual
de la asignatura.
3. La parte práctica se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación igual o
superior a 2,3 puntos. Si sumando ambas notas no se llega a 5 puntos, se le añadirán las décimas
restantes para considerar que ha obtenido esta calificación.
4. La evaluación se realizará de acuerdo con la rúbrica disponible en el campus virtual.
La nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en la parte teórica y en la parte
práctica. No obstante, si no se ha superado una de las dos partes y la suma de las notas da una
calificación superior a 4,5, el alumno obtendrá una nota de “SUSPENSO (4,5)”.
C) ALUMNOS QUE HAYAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA (EXAMEN O
EVALUACIÓN CONTINUA) Y NO HAYAN APROBADO LA PARTE TEÓRICA
Se respetará la nota obtenida en la parte práctica en la convocatoria ordinaria y deberán realizar
únicamente la parte teórica del examen (5 puntos):
a) Realización de un test (4 puntos).
1. El test constará de veinticinco preguntas de cuatro alternativas, con solo una válida.
2. Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
3. Las respuestas en blanco no penalizan. Las respuestas incorrectas restan un tercio del valor de la
pregunta. Para el cálculo de la nota se aplicará la fórmula de aciertos menos errores divididos entre
tres. El resultado, una vez dividido entre el número de preguntas (veinticinco), será multiplicado a
continuación por la nota máxima posible (cuatro).
4. La nota se expresará con un entero y un decimal con redondeo; es decir, un 3,94 resulta 3,9 y un
3,95 resulta 4,0.
b) Realización cinco peguntas cortas de desarrollo (1 punto). Cada una de las preguntas tendrá una
puntuación máxima de 0,2 puntos.
La parte teórica del examen se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación
igual o superior a 2,3 puntos. Si sumando ambas notas no se llega a 5 puntos, se le añadirán las
décimas restantes para considerar que ha obtenido esta calificación.
La nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en la parte teórica y en la parte
práctica. No obstante, si no se ha superado una de las dos partes y la suma de las notas da una
calificación superior a 4,5 el alumno obtendrá una nota de “SUSPENSO (4,5)”.
Página 11 de 17
La no realización de examen se calificará como “NO PRESENTADO”, independientemente de la
nota obtenida en la parte práctica.
CONVOCATORIA ESPECIAL
A) ALUMNOS QUE NO HAYAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA (EXAMEN O
EVALUACIÓN CONTINUA) EN CURSOS ANTERIORES:
La nota del examen se obtendrá de la manera siguiente:
a) Realización de la parte teórica (5 puntos).
a.1.) Realización de un test (4 puntos).
1. El test constará de veinticinco preguntas de cuatro alternativas, con solo una válida.
2. Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
3. Las respuestas en blanco no penalizan. Las respuestas incorrectas restan un tercio del valor de la
pregunta. Para el cálculo de la nota se aplicará la fórmula de aciertos menos errores divididos entre
tres. El resultado, una vez dividido entre el número de preguntas (veinticinco), será multiplicado a
continuación por la nota máxima posible (cuatro).
4. La nota se expresará con un entero y un decimal con redondeo; es decir, un 3,94 resulta 3,9 y un
3,95 resulta 4,0.
a.2.) Realización de cinco peguntas cortas de desarrollo (1 punto). Cada una de las preguntas
tendrá una puntuación máxima de 0,2 puntos.
a.3) La parte teórica del examen se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación
igual o superior a 2,5 puntos.
b) Realización de la parte práctica (5 puntos).
1. Consistirá en dos casos prácticos, cada uno de ellos con una puntuación máxima de 2,5 puntos.
2. En la realización de la parte práctica del examen se podrá utilizar un Código penal y el manual
de la asignatura.
3. La parte práctica se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación igual o
superior a 2,5 puntos.
4. La evaluación se realizará de acuerdo con la rúbrica disponible en el campus virtual.
Para aprobar la asignatura es necesario superar las dos partes del examen. No obstante:
a) En el caso de que un estudiante haya obtenido una calificación en la parte teórica igual o
superior a 2,3 y tenga superada la parte práctica, se añadirán las décimas restantes para considerar
que en la parte teórica la calificación obtenida alcanza los 2,5 puntos.
b) En el caso de que un estudiante haya obtenido una calificación en la parte práctica igual o
superior a 2,3 y tenga superada la parte teórica, se añadirán las décimas restantes para considerar
que en la parte práctica la calificación obtenida alcanza los 2,5 puntos.
La nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en la parte teórica y en la parte
práctica. No obstante, si no se ha superado una de las dos partes y la suma de las notas da una
calificación superior a 4,5, el alumno obtendrá una nota de “SUSPENSO (4,5)”.
B) ALUMNOS QUE HAYAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA (EXAMEN O
Página 12 de 17
EVALUACIÓN CONTINUA) EN CURSOS ANTERIORES:
Se respetará la nota obtenida en la parte práctica en los dos cursos anteriores y deberán realizar
únicamente la parte teórica del examen (3/5 puntos –dependiendo de si la parte práctica la
aprobaron en el curso académico 2019-2020 o 2020-2021):
a) Realización de un test (2/4 puntos).
1. El test constará de veinticinco preguntas de cuatro alternativas, con solo una válida.
2. Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
3. Las respuestas en blanco no penalizan. Las respuestas incorrectas restan un tercio del valor de la
pregunta. Para el cálculo de la nota se aplicará la fórmula de aciertos menos errores divididos entre
tres. El resultado, una vez dividido entre el número de preguntas (veinticinco), será multiplicado a
continuación por la nota máxima posible.
4. La nota se expresará con un entero y un decimal con redondeo; es decir, un 3,94 resulta 3,9 y un
3,95 resulta 4,0.
b) Realización cinco peguntas cortas de desarrollo (1 punto). Cada una de las preguntas tendrá una
puntuación máxima de 0,2 puntos.
La parte teórica del examen se considerará superada cuando se haya obtenido una calificación
igual o superior a 1,5/2,5 puntos. En estos casos, si en la parte teórica se ha obtenido 1,3/2,3
puntos o más, se tendrá en cuenta esta nota. Si con ello se obtiene una nota igual o superior a 5
puntos, esta será la nota obtenida; si, por el contrario, sumando ambas notas no se llega a 5 puntos,
se le añadirán las décimas restantes para considerar que ha obtenido esta calificación.
La nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en la parte teórica y en la parte
práctica. No obstante, si no se ha superado una de las dos partes y la suma de las notas da una
calificación superior a 4,5, el alumno obtendrá una nota de “SUSPENSO (4,5)”.
La no realización de examen se calificará como “NO PRESENTADO”, independientemente de la
nota obtenida en la parte práctica.
PARTE PRÁCTICA APROBADA EN CURSOS ANTERIORES
Para aquellos alumnos que tengan aprobada la evaluación continua de cursos anteriores (con una
valoración máxima de 7 puntos) la valoración de la parte teórica (examen tipo test más preguntas
cortas de desarrollo) se realizará sobre 3 puntos. En estos casos, si en la parte teórica se ha
obtenido 1,3 punto o más, se tendrá en cuenta esta nota. Si con ello se obtiene una nota igual o
superior a 5 puntos, esta será la nota obtenida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA DOCENCIA ON LINE
Los criterios de evaluación de las distintas modalidades de examen y convocatorias son los
mismos que los recogidos para la evaluación de la docencia presencial, si bien las pruebas se
realizarán a través de los recursos que ofrece el Campus Virtual. La única diferencia es que el
examen teórico consistiría en 30 preguntas tipo test, en vez de en 25 preguntas tipo test y 5
preguntas cortas.
Página 13 de 17
Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo de cada estudiante)
Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,
profesional, institucional, social)
Las actividades de aprendizaje se articularán esencialmente a través del estudio de casos reales,
resolución de casos reales -o, cuando sea necesario para adaptar el nivel de dificultad, a través de
la resolución de casos imaginarios diseñados a partir de casos reales-, o el estudio jurisprudencial
de un asunto.
Las actividades planificadas para el curso no se verán modificadas en un escenario de docencia
virtual o semipresencial. Únicamente se podrá ver modificado el número de actividades pues, tal y
como se indicó más arriba, se podría sustituir el tiempo dedicado a la docencia presencial en el
aula por un mayor tiempo de trabajo personal del alumno, en todo caso guiado por el profesor.
Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintas
actividades y en presencialidad - no presencialidad)
El cronograma que se incluye a continuación tiene únicamente un carácter orientativo. La
participación en clase, la actualidad política, legislativa y jurisprudencial, las festividades locales y
otras circunstancias pueden alterarlo, si bien no significativamente.
SEMANA 1: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA / LECCIÓN 1 (HT=4; HTA=4)
SEMANA 2: LECCIÓN 2 (HT=4; HTA=4)
SEMANA 3: LECCIÓN 3 (HT=4; HTA=4)
SEMANA 4: LECCIÓN 4 - ACT. DE APRENDIZAJE: BASE DE DATOS (HT=3; HP=1;
HTA=4)
SEMANA 5: LECCIÓN 5 - ACT. DE APRENDIZAJE 1 GRUPO DE PRÁCTICAS 1 (HT=3;
HP=1; HTA=4)
SEMANA 6: LECCIÓN 6 - ACT. DE APRENDIZAJE 1 GRUPO DE PRÁCTICAS 2 (HT=3;
HP=1; HTA=4)
SEMANA 7: LECCIÓN 7 - ACT. DE APRENDIZAJE 2 GRUPO DE PRÁCTICAS 1 (HT=3;
HP=1; HTA=4)
SEMANA 8: LECCIÓN 8 - ACT. DE APRENDIZAJE 2 GRUPO DE PRÁCTICAS 2 (HT=3;
HP=1; HTA=4)
SEMANA 9: LECCIÓN 9 - ACT. DE APRENDIZAJE 3 GRUPO DE PRÁCTICAS 1 (HT=3;
HP=1; HTA=4)
SEMANA 10: LECCIÓN 10 - ACT. DE APRENDIZAJE 3 GRUPO DE PRÁCTICAS 2 (HT=3;
HP=1; HTA=4)
SEMANA 11: LECCIÓN 11 - ACT. DE APRENDIZAJE 4 GRUPO DE PRÁCTICAS 1 (HT=3;
HP=1; HTA=4)
SEMANA 12: LECCIÓN 12 - ACT. DE APRENDIZAJE 4 GRUPO DE PRÁCTICAS 2 (HT=3;
HP=1; HTA=4)
SEMANA 13: ACT. DE APRENDIZAJE 5 GRUPO DE PRÁCTICAS 1 (HT=3; HP=1;
HTA=4)-ACTIVIDAD DE REPASO (HT=2; HP=2; HTA=4)
SEMANA 14: ACT. DE APRENDIZAJE 5 GRUPO DE PRACTICAS 2 – ACTIVIDAD DE
REPASO (HT=2; HP=2; HTA=4)
SEMANA 15: ACTIVIDAD DE REPASO (HT=1; HP=3; HTA=4)
Horas teóricas presenciales (HT); Horas prácticas de aula (HP); Horas de trabajo autónomo del
estudiante (HTA).
Página 14 de 17
Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextos
profesionales.
• Legislación, manuales y monografías.
• Artículos de revistas científicas especializadas.
• Bases de datos electrónicas y otros recursos disponibles en red.
• Recursos documentales disponibles en el Campus Virtual de la asignatura.
• Exposición escrita
El empleo de estos recursos no varía dependiendo de si se trata de docencia presencial o virtual.
Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.
R1: Identificar las fuentes jurídicas básicas, y saber aplicarlas en una cuestión jurídico-penal
concreta (A3, B6).
R2: Recabar y elaborar información sobre los elementos necesarios para resolver los problemas
jurídico-penales en el contexto del Derecho y de la realidad social (A3).
R3: Expresarse correctamente, sintetizando y argumentando propuestas de trascendencia penal
(A5, B7, B10).
R4: Extraer de un supuesto de hecho las cuestiones jurídico-penales relevantes (A1, B4).
Plan Tutorial
Atención presencial individualizada (incluir las acciones dirigidas a estudiantes en 5ª, 6ª
y 7ª convocatoria)
Durante las horas de tutoría se atenderá de forma individualizada a los alumnos que lo soliciten en
tiempo y forma.
En el caso de docencia on line el horario de tutorías será el mismo que el previsto para la docencia
presencial, si bien se atenderá únicamente con cita previa tanto en la modalidad síncrona como
asíncrona.
ALUMNOS EN 5ª, 6ª Y 7ª CONVOCATORIA: se ofrecerá a aquellos que lo soliciten un Plan de
Acción Tutorial para ayudarles a superar la asignatura. Consistirá en la elaboración de un plan de
estudio y reuniones periódicas de seguimiento, fijándose un horario semanal o quincenal de
tutorías, en modalidad síncrona o asíncrona a criterio del profesor
Horarios:
Profa. Dra. Carmen Salinero Alonso
Martes: 12:00-14:00 horas
Jueves: 10:10-13:45 horas
Prof. Dr. Fernando Navarro Cardoso (Las tutorías presenciales se harán mediante cita previa,
realizada con un mínimo 24 horas de antelación, a través del campus virtual).
Martes: 10:10 – 13:40 horas
Miércoles: 8:30 - 10:10 horas
Prof. Dr. Sergio Romeo Malanda
Martes: 08:30-14:30 horas
Página 15 de 17
Prof. Dr. Daniel Montesdeoca Rodríguez
Jueves: 09:00-13:00 y de 17:00-19:00
Atención presencial a grupos de trabajo
Dentro de las horas de tutorías se atenderán a los alumnos que lo soliciten en tiempo y forma.
Debe consultarse con cada profesor la forma de concertar cita.
En el caso de docencia on line el horario de tutorías será el mismo que el previsto para la docencia
presencial, si bien se atenderá únicamente con cita previa tanto en la modalidad síncrona como
asíncrona.
ALUMNOS EN 5ª, 6ª Y 7ª CONVOCATORIA: se ofrecerá a aquellos que lo soliciten un Plan de
Acción Tutorial para ayudarles a superar la asignatura. Consistirá en la elaboración de un plan de
estudio y reuniones periódicas de seguimiento, fijándose un horario semanal o quincenal de
tutorías, en modalidad síncrona o asíncrona a criterio del profesor
Atención telefónica
Dentro del plan de atención tutorial para docencia presencial y on line no se contempla la atención
de consultas por medio del teléfono.
Atención virtual (on-line)
Los estudiantes podrán realizar consultas a los profesores de la asignatura a través de las tutorías
virtuales del Campus Virtual. Se procurará que las consultas sean atendidas en un plazo no
superior a 72 horas, exceptuando los fines de semana, días festivos y períodos no lectivos.
Los profesores de la asignatura requieren que TODAS las consultas telemáticas se realicen a través
de las tutorías virtuales del Campus Virtual. NO SE ATENDERÁN DUDAS O CONSULTAS A
TRAVÉS DE CORREO ELECTRÓNICO.
Datos identificativos del profesorado que la imparte.
Datos identificativos del profesorado que la imparte
Dr./Dra. María Carmen Salinero Alonso (COORDINADOR)
Departamento: 216 - DERECHO PÚBLICO
Ámbito: 170 - Derecho Penal
Área: 170 - Derecho Penal
Despacho: DERECHO PÚBLICO
Teléfono: 928451187 Correo Electrónico:
[email protected] Dr./Dra. Fernando Carlos Navarro Cardoso
Departamento: 216 - DERECHO PÚBLICO
Ámbito: 170 - Derecho Penal
Área: 170 - Derecho Penal
Despacho: DERECHO PÚBLICO
Teléfono: 928451212 Correo Electrónico:
[email protected] Página 16 de 17
Dr./Dra. Daniel Montesdeoca Rodríguez
Departamento: 216 - DERECHO PÚBLICO
Ámbito: 170 - Derecho Penal
Área: 170 - Derecho Penal
Despacho: DERECHO PÚBLICO
Teléfono: 928457034 Correo Electrónico: [email protected]
Dr./Dra. Sergio Romeo Malanda
Departamento: 216 - DERECHO PÚBLICO
Ámbito: 170 - Derecho Penal
Área: 170 - Derecho Penal
Despacho: DERECHO PÚBLICO
Teléfono: 928457160 Correo Electrónico:
[email protected] Bibliografía
[1 Básico] Fundamentos de derecho penal y teoría del delito /
Santiago Mir Puig.
Reppertor,, Barcelona : (2019)
9788409130894
[2 Recomendado] Derecho penal: parte general : introducción teoría jurídica del delito /
coordinadores Carlos Mª Romeo Casabona, Esteban Sola Reche, Miguel Ángel Boldova Pasamar ; autores Carmen
Alastuey Dobón... [et al.].
Comares,, Granada : (2016) - (2ª ed.)
9788490454404
[3 Recomendado] Derecho Penal. Parte General /
Francisco Muñoz Conde, Mercedes García Arán.
Tirant lo Blanch,, Valencia : (2015) - (9ª ed)
9788491190561
[4 Recomendado] Curso de derecho penal. Parte general /
Ignacio Berdugo Gómez de la Torre ... [et al.] ; colaboradores, Eduardo Demetrio Crespo, Cristina Rodríguez Yagüe.
Experiencia,, Barcelona : (2016) - (3ª ed. rev.)
978-84-944979-2-6
[5 Recomendado] Derecho penal en casos. Parte general:Introducción teoría jurídica del delito / Carlos
María Romero Casabona [et.al.]; autores: C.Alastuey [et.al.].
Comares,, Granada : (2021)
978-84-1369-137-4
Página 17 de 17