INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
TEMA: Esquemas y conexiones de los bobinados estatóricos de las máquinas rotativas de
corriente alterna.
El objetivo de este práctico es que el alumno conozca métodos simples de cálculos de
bobinados y la forma de desarrollar los mismos con sus correspondientes conexiones.
PLAN DE TRABAJO:
1) Analice los distintos tipos de bobinados, sistemas de bobinados y sus
conexiones.
2) Haga los esquemas de los bobinados solicitados.
3) Realice la práctica en modelo de madera.
Generalidades
En las máquinas rotativas de corriente alterna (motor o generador), el bobinado estatórico está
compuesto por un arrollamiento formado por bobinas de alambre de cobre aislado (redondo o
planchuelas), especial para bobinados. Estas bobinas están montadas en ranuras del núcleo
estatórico, cuyos lados distan un paso Y, siendo el rendimiento máximo cuando este paso es
igual al paso polar.
Y = = R / 2p
Donde p es la cantidad de pares de polos y R la cantidad de ranuras.
Estas bobinas se conectan entre sí para formar el número de polos requeridos, de tal manera
que los lados que se alojan en ranuras consecutivas resulten con igual sentido de corrientes y
se pueda formar un campo o polo bien determinado, que abarque una cierta cantidad de
ranuras Q.
1
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
DEFINICIONES
I) Partes de una bobina II) Paso de bobina: Es la distancia que hay en ranuras,
Entre lados de una bobina
Cabezal 6
1 Diente
2 3 4 5
Lado de
Bobina
Terminal
Ranura
Paso de bobina= 5 = 1 a 6
Bobinado a Ranura llena (Rll) Decimos que un bobinado es a RLL, cuando un lado de una
bobina ocupa la totalidad de la ranura. En este caso podemos ver que el número total de
bobinas ser igual a R/2.
Bobinado a media ranura (1/2 R). Decimos que un bobinado es a media ranura cuando un
lado de una bobina ocupa la mitad de una ranura y la otra mitad es ocupada por un lado de otra
bobina distinta.
Cuña Diente
Bobina 1
Bobina 2
2
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Cabezal redondo Cabezal trapecial
Cabezal
Cabezal
Lado de
Lado de Bobina
Bobina
Terminal
Terminal
Estos tipos se usan en máquinas de pequeña y mediana potencia, con alambre redondo de
hasta 2 mm. de diámetro, siendo apta para ranuras semiabiertas.
Cabezal Horquilla
Cabezal
Lado de
Bobina
Terminal
Este tipo de bobinas se usan en máquinas de gran potencia donde es necesario utilizar
planchuela de cobre de perfil cuadrado o rectangular, siendo las ranuras abiertas.
3
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Sistemas de bobinados
1º) En espiral o concéntrico
Está formado por bobinas de distinto paso de cabezal redondo o rectangular.
Desarrollo de un bobinado monofásico de 4 polos, formado por dos grupos de dos bobinas
cada uno.
Cantidad de bobinas = 4
Cantidad de grupos = 2
Cantidad de ranuras/polo = Q = 2
Fig. 1
U X
2º) De espiras imbricadas o imbricado
Está formado por bobinas de igual paso de cabezal redondo o trapecial.
Desarrollo de un bobinado monofásico de 4 polos, formado por dos grupos de dos bobinas
cada uno.
Cantidad de bobinas = 4
Cantidad de grupos = 2
Q = R/polo = 2
Fig. 2
U X
4
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
3º) Ondulado
Está formado por bobinas de cabezal horquilla, se presta para bobinados con planchuelas.
Desarrollo de un bobinado monofásico de 4 polos, formado por dos grupos de dos bobinas
cada uno.
Cantidad de bobinas = 4
Cantidad de grupos =2
Q = R/polo = 2
X U Fig. 3
En la figura podemos ver que la serie de bobinas se forma con la primera bobina de cada grupo
( ) hasta completar un recorrido. Luego se conecta con la entrada de la segunda bobina del
primer grupo ( ) hasta completar otro recorrido y así sucesivamente se dan tantos recorridos
como cantidad de bobinas por grupo halla.
Tipos de bobinados
En los tres sistemas se distinguen dos tipos:
1) De polos homónimos o tipo A
2) De polos alternados o tipo B
En el tipo A, la cantidad de grupos o juegos de bobinas es igual a p.
Tipo A: Cantidad de grupos g = p (Ver figuras1 a 3)
En el tipo B, La cantidad de grupos es igual a la cantidad de polos o sea es igual a 2p.
Tipo B: Cantidad de grupos g = 2p
5
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Ejemplo de bobinado tipo B
Desarrollo de un bobinado monofásico de 4 polos, formado por cuatro bobinas, separadas en
cuatro grupos de una bobina cada uno. Observe el sentido alternado de la corriente de cada
grupo.
Cantidad de grupos g = 2p = 4
Cantidad de bobinas = 4
Q = R/polo = 2
U X Fig. 4
Además de esta clasificación, se distinguen los bobinados a ranura llena o completa (Rll) y los
de media ranura o dos capas (1/2 R).
En el primer caso, cada bobina ocupa dos ranuras y en general
Bob. a Rll: Cantidad de bobinas = R/2 (Figs. 1 a 4)
En el segundo caso cada bobina ocupa una ranura y en general
Bob. a 1/2 R: Cantidad de bobinas = R
Ejemplo de bobinado a 1/2 R
Desarrollo de un bobinado monofásico de 4 polos a 1/2 R, imbricado, tipo B.
Cantidad de ranuras = R = 8
Cantidad de bobinas = 8
Tipo B: Cant. de g = 2p = 4
Cantidad de bobinas/grupo = 2
Q = R / polo = 2
U X
Es condición necesaria para hacer un bobinado a Rll que Q sea entero. En los bobinados a
media ranura Q pude ser entero o fraccionario.
6
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Sistemas de conexión
Podemos distinguir tres sistemas de conexión
1º) Conexión serie
Las figuras 1 a 5 muestran este sistema de conexión donde todas las bobinas son recorridas
por la corriente nominal.
2º) Conexión paralelo
Esta conexión se realiza para solucionar el inconveniente del uso de conductores gruesos
cuando la corriente de la máquina es elevada. Esto se soluciona en parte remplazando la
sección original por dos o tres alambres delgados que la compensen, pero cuando se requiere
una mayor subdivisión se recurre a la conexión paralelo.
Ejemplos de conexión paralelo
In/2 In/4
U X U X
4 polos tipo A 4 polos tipo B
2 ramas en paralelo 4 ramas en paralelo
Como se puede deducir de los esquemas anteriores el número de ramas en paralelo no puede
ser mayor a la cantidad de grupos.
3º) Conexión serie paralelo
En este caso la cantidad de ramas en paralelo es siempre 2 (dos) y se conectan en serie las
bobinas ubicadas a 360 eléctricos para una mejor distribución de las corrientes.
360 eléctricos es por definición el arco durante el cual se forma un ciclo completo de la
corriente alterna. En un alternador bipolar se cumple un ciclo en una vuelta o sea que a 360
mecánicos corresponden 360 eléctricos.
7
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
En una máquina tetrapolar un ciclo de la corriente se cumple en media vuelta o sea que a 180
mecánicos corresponden 360 eléctricos. Así podemos decir que:
Si p = 1 a 360e corresponden 360
p=2 a 360e corresponden 180
p=3 a 360e corresponden 120
p=4 a 360e corresponden 90
Formulando podemos poner que e = . p
Ejemplo de conexión serie paralelo
Conexión serie paralelo de un bobinado de 4 polos, tipo B
In/2
U X
Número de revoluciones en las máquinas rotativas de corriente alterna
La frecuencia (f) es la cantidad de ciclos por segundo conformados por la corriente alterna y se
mide en Hz.
La misma está determinada por la velocidad que se le imprime al rotor del generador de la
usina y la cantidad de polos que tenga la máquina.
f = p. n donde n = r.p.m.
60 p = pares de polos
Así por ejemplo un alternador bipolar que gira a 3000 r.p.m. produce tensión con una
frecuencia f = 1. 3000 = 50 Hz.
60
Si quisiéramos obtener la misma frecuencia para un alternador tetrapolar, tendríamos que el
número de revoluciones sería
8
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
n = 60. f = 3000 =1500 r.p.m.
p 2
Tenemos entonces que para una frecuencia de 50 hz. las velocidades sincrónicas serían las
siguientes:
p=1 3000 r.p.m.
p=2 1500 r.p.m.
p=3 1000 r.p.m.
p=4 750 r.p.m.
p=5 600 r.p.m.
Bobinados trifásicos
Todo lo dicho anteriormente para los bobinados monofásicos vale para los trifásicos ya que
estos, no son otra cosa que tres bobinados monofásicos aislados entre sí y desfasados 120e.
En este caso a cada fase le corresponde 1/3 de las ranuras del núcleo, o sea que la cantidad
de ranuras por polo y fase serán:
R / polo y fase = Q = R / 3.2p
Las entradas de fase U, V, W deber n tomarse a 120e, resultando las salidas
correspondientes X, Y, Z a igual distancia.
En la práctica para calcular el paso de entradas de fase, se calcula el ángulo eléctrico entre
dos ranuras consecutivas.
e = 360 . p
R
La conexión entre los terminales puede ser en estrella o en triángulo y la disposición de la
bornera de la máquina que generalmente se usa para permitir el cambio de conexiones es la
siguiente:
Conexión estrella
U R
Z X Y
X Y
Z
U V W V
S
W
R S T T
9
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Conexión triángulo
R
Z U
Z X Y
X
W
S
Y V
U V W T
R S T
Esquemas circulares de bobinados trifásicos
Para realizar un esquema, se divide una circunferencia en la cantidad de ranuras
correspondientes y se calcula:
1º) Cantidad de ranuras por polo y fase
Q = R / 3.2.p
2º) Cantidad de bobinas por fase
a) Rll cantidad de bobinas por fase = R / 3.2
b) ½ R cantidad de bobinas por fase = R/3
3º) Cantidad de grupos de bobinas por fase
a) Tipo A cantidad de grupos por fase g / f = p
b) Tipo B cantidad de grupos por fase g / f = 2.p
4º) Cantidad de bobinas por grupo
Bobs. / g = bobs / fase
g / fase
5º) El ángulo eléctrico entre dos ranuras consecutivas
e = 360. p /R
10
INSTITUTO TECNICO Alumno:
UNT Curso:
TALLER DE ELECTRICIDAD II
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
6º) Se dibujan los grupos de bobinas con tres colores alternados y al paso dado o calculado
Y = R / 2.p; la ubicación de las bobinas en el esquema se hace igual que en la práctica. Si el
bobinado es en corona a Rll, se dibujan las bobinas de un grupo pasando o dejando libre una
ranura. Si el bobinado es a 1/2 R se dibujan los grupos seguidos.
Esta distribución de las bobinas y otras especiales se fundan en razones constructivas que
surgen de la experiencia de cada caso, como por ejemplo si el bobinado es a 1/2 R se dibujan
previamente dos capas de ranuras.
7º) Se dibujan las entradas de fase U, V, W a 120e con sus correspondientes salidas y se
dibujan los puentes de conexión.
Realice los siguientes esquemas de bobinados trifásicos
1º) 2 polos- 12 R- Bobinado imbricado en corona a Rll- paso 1 a 6- tipo B- serie.
2º) 4 polos- 12 R- Bobinado imbricado en corona a Rll- paso 1 a 4- tipo A- paralelo.
3º) 6 polos- 18 R- Bobinado imbricado en corona a 1/2 R- paso 1 a 4- tipo B- serie.
4º) 8 polos- 24 R- Bobinado imbricado en corona a Rll- paso 1 a 4- tipo A- serie / paralelo.
5º) 6 polos- 18 R- Bobinado imbricado corona a Rll- paso 1 a 4- tipo A- serie.
6º) 4 polos- 24 R- Bobinado a Rll- concéntrico en 2 planos- pasos 1 a 6 y 1 a 8- tipo A- serie.
7º) 6 polos- 36 R- Bobinado a Rll- concéntrico en 2 planos - pasos 1 a 6 y 1 a 8- tipo A- serie.
Realice la práctica en modelo de madera de los bobinados 5º, 6º y7º.
11