Marco Teorico Chanchos
Marco Teorico Chanchos
Breve Resea Histrica Salesianos, autoridades, padres de familia de la comarca y de varias provincias auspiciaban la creacin del colegio. La escuela agrcola pasaba a la categora de colegio agronmico de segunda enseanza aprobado' por el estado y dependiente del ministerio de educacin. El mes de marzo de 1959, un incendio nocturno consume el pabelln del gallinero, causando una perdida apreciativa de 100mil sucres. Las autoridades locales se interesan y gestionan ayuda del gobierno central. Se construye un nuevo tramo de edificio, el mismo que sirve como internado y colegio por un buen tiempo. El colegio otorga ttulo de bachiller en ciencias agropecuarias, dando opcin a continuar los estudios en la universidad en las facultades de ingeniera agrcola o veterinaria. Igualmente al trmino de los cuatro aos si el alumno por cualquier razn no puede continuar sus estudios, puede obtener el ttulo de prctico agrcola mediante un examen de grado. Los objetivos que persigue el colegio es la formacin cristiana y moral del joven su desarrollo fsico, intelectual y esttico, habilitar a los alumnos en la tcnica agropecuaria y en la industrias rurales mediante mtodos modernos de cultivo y de elaboracin de materias primas. El plantel est considerado, en su gnero, a pesar de las deficiencias entre los mejores del pas por estudio, dotacin y organizacin. Autoridades nacionales y extranjeras admiran la labor y entrega. Los egresados son buscados por las empresas donde de los aprecia por su preparacin responsabilidad y honestidad. El progreso de la tcnica agrcola y el nmero siempre creciente de los jvenes estudiantes, casi todos internos, demandaban con urgencia una estructura moderna y funcional. Con incontables esfuerzos fue menester conseguir los recursos necesarios. Aportaron su contribucin, a ms de la misma comunidad, la institucin catlica alemana MISEREOR, el gobierno ecuatoriano y punto IV. La primera piedra del nuevo colegio se bendijo en enero de 1964. La apertura de la avenida Don Bosco en el ao de 1966, facilito el acceso, comenz as el aumento progresivo del alumnado externo.
1
El 16 de julio de 68 se realizo la inauguracin del nuevo e imponente edifico del colegio que cuenta con tres pisos y un frente de 0 metros,' con amplias aulas, salones, laboratorios, auditorios, biblioteca tcnica, estudio, dormitorios para internos, etc. Adems las siguientes secciones: ganadera, agrcola, horticultura, avicultura, apicultura, cunicultura, artesana mecnica agrcola, silos, pequeas industrias, fitopatologa, entomologa etc. En la actualidad cuentan con 550 estudiantes que provienen de cantones cercanos a Paute, pero tambin se hallan alumnos de la Provincia de El Oro, Zamora y del Norte del pas. A cargo de la educacin se halla un cuerpo de docente compuesto por 37 maestros con nombramiento fiscal, 8 profesionales contratados y 20 personas que se ocupan del cuidado de los talleres, maquinarias y granjas. En la seccin de Porcinotecnia los estudiantes aprenden el manejo de los animales desde edades inciales. Adems se les ensea la mejor forma de crianza para que sea rentable la crianza de ganado porcino. Los lechones que se produce en el colegio son vendidos a cualquier persona que necesite. Los lechones son apreciados por ser de buena raza tanta para la produccin como para la produccin de carne.
Introduccin
El trabajo de los costos ganaderos es una mezcla ptima de la tcnica zoo-tecnista de la crianza de animales con la contabilidad de costos. Para poder costear en la produccin ganadera se hace necesario saber sobre la crianza del animal. Es decir el alimento que necesitan, las cantidades optimas de consumo de los alimentos, el tiempo ptimo de explotacin de los animales, el tiempo de gestacin, y todo lo que se encuentre dentro de la esfera de la produccin de los animales. En el marco terico explicaremos sobre la mejor forma de crianza del ganado porcino. En lo referente a los costos mostraremos los resultados de acuerdo a los datos obtenidos de la hacienda.
Objetivos
Elaborar el estado de costos de produccin ganadera mensual Determinar el costo de un lechn al nacer Determinar el costo del lechn al momento de la venta Determinar el costo estable de los reproductores en servicio
CRIA DE CERDOS
El cerdo moderno tuvo su origen del cruce del cerdo de Europa y el cerdo del Sureste de Asia. El primero era un animal muy rstico que tena un desarrollo muy lento y maduraba tarde. El otro era un animal pequeo con patas cortas, que creca rpidamente y maduraba temprano. Estos animales fueron domesticados hace unos 6000 aos. Los cerdos luego de haberse mejorados genticamente y alimentados con raciones balanceadas producen una canal magra con mucha carne. Adems, cuando el manejo de los cerdos es adecuado, la incidencia de enfermedades y parsitos es relativamente baja. Debido a la brevedad del ciclo productivo de los cerdos un porcicultor puede criar sus cerdos desde el nacimiento hasta que alcancen los 100 kg de peso a una edad de 6-7 meses, con una conversin alimenticia de aproximadamente 3.5 kg de alimento por cada kg de peso vivo ganado, lo que resulta atractivo desde el punto de vista econmico y realizar la produccin de porcinos. GENTICA Y REPRODUCCIN El animal Como prerrequisito para obtener una buena produccin se necesita conocer al cerdo, sus tipos y razas, as como su anatoma externa e interna.
Tipos y razas La productividad de una granja depende de la calidad de sus pies de cra, de ah la importancia de realizar una adecuada seleccin gentica de los mismos, para tener mayores posibilidades xito en la reproduccin y cra de lechones. Se distinguen dos tipos de cerdos: cerdos del tipo crnico y cerdos del tipo grasa. Los cerdos de tipo grasa, como la raza Berkshire han perdido popularidad porque los consumidores prefieren la carne magra. Otra razn es que la conversin alimenticia es ms favorable a la carne que a la grasa. Los cerdos de tipo carne pertenecen a las razas Duroc-Jersey, Hampshire, Yorkshire y Landrace. Las razas Hampshire y Yorkshire se originaron en Inglaterra, mientras que la Landrace es originaria del Noroeste de Europa. En la produccin comercial de lechones se pueden utilizar razas puras; sin embargo, las hembras hbridas poseen caractersticas ms deseables existen con caractersticas diferentes (deseables o indeseables) por lo que se deben de seleccionar las que renan las caractersticas ms convenientes (precocidad, peso, resistencia a enfermedades, produccin de carne etc.). De lo anterior se deriva la importancia de usar un o varias razas para su cruzamiento, que puede ser abierto, absorbente, consanguneo, entre razas, etc. Descripcin de las principales razas: Hampshire. Su cabeza es larga y algo estrecha. Las orejas son medianas, ligeramente inclinadas hacia delante y afuera. El cuello es corto. El pecho es ancho y profundo. Las espaldas son anchas. La lnea dorsal es ligeramente convexa. Los jamones son anchos y descendidos. Las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas. El pelaje es negro, con una franja blanca. Esta raza puede aprovechar bien el forraje verde. El macho es apreciado por su carne magra. La cerda cra camadas vigorosas, aunque no muy numerosas.
Landrace.
La raza Landrace es una raza con pelaje blanco. Son animales alargados en forma uniforme La cabeza es ligera y fina. Esta es ms alargada en los cerdos jvenes. Las orejas son largas, finas y en forma de visera, pero sin cubrir los ojos, supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros.
Duroc-Jersey La raza Duroc-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad, gran rusticidad, fecundidad y buena produccin lechera. Es buena raza para los cruces. Posee una cabeza pequea, ancha y de perfil ligeramente convexo. Las orejas son medianas, finas y dirigidas hacia adelante, El cuello es corto y grueso. El tronco es largo, ancho y profundo. Las espaldas son moderadamente anchas. La lnea dorsal es recta o ligeramente convexa, la grupa es redondeada, las extremidades son de longitud media, la piel es blanca y el pelo es rojo oscuro.
Yorkshire Los cerdos de la raza Yorkshire son largos, anchos, profundos, con apariencia maciza. Su cabeza es de longitud media. Tienen cuello corto. Sus orejas son de longitud media, elevadas. El trax es profundo y ancho. La cruz, el dorso, los lomos y la grupa son musculosos. Posee buena alzada. Su piel es blanca, lo mismo que su pelaje. El cuello es largo y fino, la espalda fina y ligera. El dorso es rectilneo, largo y ancho. La parte posterior es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y profundos.
CICLO REPRODUCTIVO Aparato reproductor El aparato reproductor de la hembra consta de los siguientes rganos: Vulva Vagina Cuello de tero o crvix Cuerpo del tero Cuernos uterinos Ovarios
El aparato reproductor del macho consta de los siguientes rganos: Testculos Conductos deferentes Vejiga Vesculas seminales Pene
Glndulas mamarias Las glndulas mamarias se encuentran ubicadas en machos y hembras de manera paralela a la lnea media ventral, y su nmero vara entre 6 7 pares, siendo las ms productivas las ubicadas cerca del trax. La funcin de las glndulas mamarias es proveer leche a las cras. La estructura y el funcionamiento de las glndulas son muy similares a las de la vaca.
SISTEMAS DE PRODUCCION PORCINA La produccin porcina comprende varias modalidades: la produccin de reproductores, la engorda de animales, la produccin de lechones destetados para la venta a otras granjas y la produccin en ciclo completo. Para obtener buenos resultados, es importante disponer de reproductores de alta calidad gentica. El proceso de produccin en una explotacin nueva se inicia desde el momento en que se obtienen buenos reproductores, para lograr esto se requieren determinados conocimientos relacionados con la seleccin y cruzamiento as como de consanguinidad y cruzamientos por va IA, con la nica finalidad de mejorar las razas y aumentar su productividad. El mejoramiento gentico depende de los siguientes factores: Intensidad de seleccin Precisin de la seleccin Variacin gentica entre los genotipos Intervalo entre generaciones La intensidad de la seleccin estar en funcin del porcentaje de los animales que se escojan como reproductores, de tal forma que entre ms bajo sea este porcentaje, ms pronto se obtendr un buen mejoramiento gentico. La precisin de la seleccin toma en cuenta el grado de la heredabilidad, es decir la transmisin de ciertas caractersticas. Caractersticas como la longitud de la canal, el espesor de la grasa dorsal y la superficie del msculo dorsal se heredan en un 50 hasta 65%. Otras caractersticas como el peso al destete nicamente se heredan entre 5-15%. Para que una poblacin animal sea susceptible de mejorarse genticamente requiere que sea heterognea. El intervalo entre generaciones es el tiempo promedio entre dos generaciones sucesivas de cerdos reproductores, o sea alrededor de dos generaciones sucesivas, o sea alrededor de los dos aos y medio. Entre ms corto sea este periodo, mayor ser el grado de mejoramiento gentico que se logre en un tiempo determinado.
Existen adems algunos mtodos para seleccionar los reproductores entre los que se encuentran: Seleccin por rendimiento o seleccin individual Seleccin por colaterales o prueba de hermanos Seleccin por descendencia o prueba de progenie
En la seleccin de reproductores se requiere tomar en cuenta tanto las caractersticas fenotpicas como las relacionadas con la productividad propia de cada individuo. Entre las caractersticas que se deben considerar para la seleccin de los reproductores estn las siguientes caractersticas: Machos: rganos genitales bien desarrollados Marcado deseo sexual (libido)
En la hembra: Feminidad y temperamento tranquilo Ubre sana con buen soporte. Vulva sana sin exudados Manifestacin regular del estro
En machos y hembras es deseable considerar las siguientes caractersticas: Cuerpo largo con buenos aplomos Jamones grandes y profundos Dedos cortos, rectos y sin separacin.
Respecto a las normas de produccin que deberan tomarse en cuenta: En el macho: Que alcance un peso vivo mnimo de 100 kg en 150 das. Que tengan una capa dorsal de grasa menor de 2.5 cm. Que tengan una conversin alimenticia de 3 kg de alimento por Kilogramo de crecimiento.
En la hembra:
Peso vivo de 1 kg al nacer y 12 kg al destete. Hija de una madre con buena conformacin corporal, de alta y buena madre. Ausencia de defectos hereditarios en la madre y sus hermanos. Ausencia de problemas en el primer servicio.
El cruzamiento es el apareamiento entre individuos de diferentes razas con el objeto de lograr animales ms productivos. Lo anterior se debe al vigor hbrido producto del cruzamiento entre dos individuos de diferente raza. El vigor hbrido ser ms marcado en individuos producto del cruce de ms de dos razas, por ello en la actualidad para fines comerciales los productores por lo general no utilizan como progenitores animales puros en su lugar emplean tanto en hembras como en machos animales cruzados con mayor productividad y elevada eficiencia reproductiva.
Produccin de lechones destetados La produccin de lechones destetados para la venta puede realizarse en libertad en confinamiento. El primero consiste en dejar libre a la cerda con su camada para que se alimenten de la pradera por pastoreo, necesitndose que el productor coloque estratgicamente comederos, bebederos y sombreaderos. Con el pastoreo las hembras hacen ms ejercicio y consumen dietas menos concentradas, con la consecuente ventaja de que los animales que andan pastoreando son menos susceptibles a enfermedades. Por otro lado en el sistema bajo confinamiento, los animales se mantienen en sus porquerizas, y all mismo se les ofrece alimento y agua. El sistema requiere de instalaciones adecuadas, que mantenga limpios y secos a los cerdos. La ventaja de este sistema es que los animales ocuparn menos espacio y se puede vigilar su alimentacin y las condiciones higinicas. Produccin de cerdos de engorda La produccin de cerdos para engorda se realiza en confinamiento en tres sistemas bsicos: Sistema familiar Sistema Todo adentro-todo a fuera Sistema de produccin contina
En el sistema familiar la engorda es extensivo y poco tecnificado, se explotan animales criollos que son poco eficiente, los animales se alimentan con desperdicios de la cocina, el periodo de espera es largo, es muy probable que la carne contenga parsitos que afecten al ser humano, los animales estn propensos a sufrir enfermedades, algunas de ellas mortales como la Peste Clsica Porcina u Clera Porcino. El sistema de produccin continua es un sistema de explotacin intensivo donde el productor compra y vende animales continuamente. Cada vez que el productor vende animales engordados, los reemplaza por otros. La principal desventaja de ste sistema
10
radica en que al tener animales de diferentes edades, los riesgos por contagios y enfermedades son mayores. Adems de que al estar ocupadas constantemente las jaulas de porcin, se dificulta su desaparicin.
CICLO DE PRODUCCIN PORCINA El ciclo de produccin de lechones empieza con el apareamiento de la marrana y el semental, y concluye con el destete de los lechones. El ciclo de produccin de cerdos en engorda empieza al destete de los lechones y termina cuando los animales han logrado un peso vivo promedio de 90 a 100 kg cada uno. El ciclo de produccin de lechones comprende dos periodos: El periodo que va desde que se cubre la marrana hasta aproximadamente una semana antes del parto, denominndosele periodo de gestacin, el cual tiene una duracin de aproximadamente 16 semanas de gestacin. El periodo comprendido entre una semana antes del parto y el desteten se denomina periodo de lactancia y dura normalmente 8 semanas. Por su parte el ciclo de engorda tiene una duracin promedio de 20 semanas. Por razones de manejo la engorda se divide en dos periodos de cerca de 10 semanas cada uno. El primer periodo suele llamarse periodo de crecimiento. Termina cuando el animal ha alcanzado un peso vivo de 60 kg. El siguiente periodo denominado de finalizacin, termina cuando el animal ha logrado un peso vivo de unos 100 kg. En este sistema, las cerdas se cargan en grupos y a intervalos de 4 semanas. Si se cargan las cerdas en grupos de dos, cada 4 semanas entrarn en su periodo de gestacin .De esta forma la seccin de gestacin tendr siempre un total de 8 marranas. A su vez cada 4 semanas salen dos cerdas en gestacin hacia la seccin de maternidad y cra, donde permanecen por un periodo de aproximadamente 8 semanas. Por lo tanto, esta seccin tendr siempre 4 marranas. Cada 4 semanas se devuelven 2 marranas a la seccin de gestacin, al mismo tiempo que entran otras dos hembras gestantes a la sala de maternidad y cra. De esta manera, la granja mantendr 8 + 4 cerdas madres ms un semental en el ciclo de produccin de lechones. En tal caso se producen cada 4 semanas dos camadas con un promedio de 10 lechones destetados, que entraran en la seccin de engorda. Debido a que el periodo de engorda es de aproximadamente 20 semanas, se encuentran 5 grupos de 20 animales, o sea, un total de 100 animales en la seccin de engorda. En el caso de este ejemplo, la granja tendr un semental, 12 cerdas madres y 100 animales en engorda y se producirn hasta 20 cerdos finalizados cada 4 semanas.
11
INSTALACIONES Y AOJAMIENTO PARA CERDOS De acuerdo con el sistema de explotacin porcina empleado, se pueden agrupar los diferentes alojamientos para cerdos como sigue: Alojamiento para animales reproductores Alojamiento para animales de cra Alojamiento para animales de engorda
De manera general los alojamientos que se emplean para la crianza y explotacin del ganado porcino van desde corrales al aire libre hasta naves semi-cerradas y cerradas con jaulas individuales, de acuerdo con el clima y el sistema de explotacin. Alojamiento para animales reproductores Los alojamientos para cerdas vacas y gestantes incluyen las siguientes instalaciones: Corrales individuales Corrales para grupos de cerdas
En todo caso es importante que las cerdas tengan un lugar para moverse. En climas templados es suficiente tener corrales abiertos con una superficie de 20-30 metros cuadrados con un rea de sombra de 2 m2 por animal. Tambin es importante que cada animal disponga de un mnimo de 30 cm de comedero y bebedero. Las cercas que bordean el corral deben construirse con malla ciclnica de alambre grueso. La cerca se entierra 10 cm bajo el suelo para que los animales no se escapen, ni tampoco que depredadores o personas no autorizadas puedan entrar. Los postes que sostienen la malla pueden ser de madera, concreto o metal y deben estar enterrados por lo menos 50 cm. La distancia entre los postes deber ser unos 3 metros y la altura de 1.10. En climas templados tropicales se utilizan instalaciones semi-cerradas. Los animales se alojan en grupos de hasta 12 animales. Cada grupo se coloca en un corral con una superficie de descanso por lo menos de 1.20 metros cuadrados, y un rea de ejercicios de unos 3 metros cuadrados por animal, ms jaulas con comederos y bebederos. En climas fros se necesitan instalaciones cerradas y eventualmente un rea abierta para que los animales hagan ejercicio. El siguiente dibujo muestra algunos tipos de alojamiento para cerdas en gestacin: (1) Construccin semi-cerrada con tres corrales para alojar grupos de hasta doce marranas cada uno. (2) Al abrir la puerta, se permite a las marrajas salir, por grupos, al rea de ejercicios con jaulas de alimentacin. (3) Jaulas individuales de alimentacin.
12
(4) Comederos con tapas (5) Puertas para encerrar a las marranas en su corral. Al dejar encerrados los tres grupos de cerdas, se puede pasar con un tractor con pala para sacar el estircol. (6) Pasillo a desnivel para el estircol. (7) Pisos con pendientes hacia el pasillo del estircol. (8) En el caso de las cerdas en pastoreo, se colocan uno o ms alojamientos de tipo rstico en el campo. Estos pueden servir tambin para alojar a las cras. (9) Seccin de una instalacin cerrada. (10) Pasillo que permite la salida de las cerdas al rea de ejercicios. Las heces slidas, que no entran al canal del estircol, quedan all. Por eso, este pasillo se conoce tambin como pasillo del estircol. (11) Canal del estircol cubierto con rejillas metlicas o de concreto. Los pisos de la zahrda quedan con una pendiente hacia este canal. (12) Pasillo para repartir los alimentos. (13) Comederos.
Las jaulas individuales se usan para suministrar alimento en forma separada a cada animal. Esto evita las peleas entre los animales, adems de que permite una revisin ms cuidadosa de stos para detectar si estn enfermos, en estro y si comen bien.
13
Es conveniente alojar a los verracos en un corral separado dentro de la nave o en el corral de semipastoreo de las cerdas con el fin de favorecer la aparicin del celo. Alojamiento para animales de cra Los alojamientos para los animales de cra incluyen los siguientes tipos de corrales: Corrales para bao y desinfeccin Corrales para maternidad y cra Corrales para maternidad Corrales para cra
En la ltima etapa de la gestacin se pasa la cerda al corral de bao para baarla y desinfectarla. (1) Bao para cerdas. Se utiliza una ducha de mano con agua a temperatura aproximada de 35 C. Despus del bao, la cerda pasa al corral de maternidad y cra. Este corral es un combinado que sirve para el parto, la lactancia y la cra. (2) Jaula de la cerda, con un ancho de 60-80 cm. (3) Comedero con bebedero para la marrana. (4) Barra protectora en la parte trasera de la jaula. Sirve para proteger a los lechones de las patas de la madre. (5) Barras protectoras laterales. Su altura es ajustable para dejar en la parte inferior un espacio de 20-30 cm con el fin de que los lechones puedan entrar y salir libremente. La altura se debe ir ajustando conforme las cras crecen. (6) El rea para los lechones se encuentra a ambos lados de la jaula de la cerda. (7) Cuando los lechones crecen, se pueden abrir las barras protectoras laterales. Primero se retira la barra protectora de un lado y despus la del otro lado. De esta manera se ampla gradualmente el espacio. (8) Pasillo para el estircol. Las heces que no entran en el canal, quedan en este espacio. (9) Ms tarde, se abren las puertas con el fin de que los animales tengan mayor espacio para moverse.
14
(10) El piso tiene una pendiente de 3% hacia el canal de las heces y orina.
15
En estos corrales combinados, la cerda y sus cras pueden quedarse hasta el destete. Algunas granjas usan corrales de maternidad para el parto y la lactancia por 3 o 4 semanas. Despus, los animales pasan a un corral de cra, en donde permanecen hasta el destete. Estos corrales tienen la siguiente construccin.
16
Detalle de la jaula de maternidad para cerdas (1) Corral de cra con una superficie de aproximadamente 6 metros cuadrados. (2) rea para la cerda. Tiene comedero y bebedero. (3) rea para los lechones, con comedero. (4) Barra protectoras, a una altura de 20 hasta 25 cm del piso. (5) Pasillo para repartir los animales. (6) Pasillo para el manejo de los animales y para sacar el estircol. (7) Corral de maternidad. En este tipo de corral, la marrana se encuentra amarrada. (8) Piso de rejilla para el estircol. (9) rea para los lechones. (10) Cuerda para amarrar a la cerda. Est fijada a un ancla en el piso. (11) Corral rstico de maternidad. Es movible. (12) rea para la marrana. (13) rea para los lechones. (14). Cubierta de los cajones para proteger a los lechones contra el fro. El piso de las cajas se cubre con una cama de paja para que guarden el calor producido por la madre. (15) Comedero y bebedero para la cerda. Los edificios donde estn ubicados los corrales de maternidad y cra deben tener un control de la temperatura. No debe permitirse una temperatura inferior a 10 C. Adems, es importante que los corrales estn bien separados uno del otro mediante divisiones con una altura mnima de 50 cm, para impedir que la orina y las heces pasen de un corral a otro. Esto reduce el peligro de infecciones y diarreas por contagio. Alojamiento para animales de engorda Son en general ms simples que los alojamientos para animales de cra. Para la engorda de lechones que alcanzan un peso vivo de no ms de 30 kg cada uno, se emplea a veces el siguiente tipo de alojamiento: (1) Batera elevada de alambre grueso, con piso de rejilla, con una capacidad de hasta 5 lechones. (2) Pisos por debajo de la batera, en pendiente hacia el canal del estircol. (3) Canal del estircol (4) Pasillo para repartir alimentos (5) Comederos Los materiales pueden ser de diverso material, pudindose emplear algunos materiales como la madera de bamb. Cuando el granjero posee solamente pocos animales de engorda, puede construir corrales hechos con materiales de la regin: (6) Corral rstico de madera, con piso elevado, para la engorda de unos 5 cerdos hasta alcanzar un peso vivo de 90 kg. El corral deber orientarse de tal modo que los vientos dominantes peguen en la pared trasera del corral, que est cerrada. As se protegen los animales.
17
Los corrales con piso elevado tienen la ventaja de que la infestacin por parsitos intestinales es mnima, porque los cerdos nunca van a estar en contacto con el suelo. En climas clidos estas bateras se cubren con un techo de paja y hojas de palma, que hacen un ambiente fresco para los animales. Cuando se engordan una cantidad mayor de cerdos, se necesitan corrales del siguiente tipo: (7)Corral de engorda de una nave semicerrada o cerrada. (8) Pasillo para el estircol, con piso de rejilla y canal para las heces y orina. (9) rea de descanso con comedero. (10) Puerta para encerrar a los animales en el rea de descanso, para limpiar el pasillo del estircol, y para el manejo de los animales. Los corrales de engorda se usan para la engorda inicial de los lechones, como para el crecimiento como para la finalizacin. Sus medidas varan segn el sistema de engorda y pueden ser: Un solo tipo de corral universal para 10 animales hasta alcanzar un peso vivo de hasta 90100 kg c/u. Dos tipos de corrales. Los lechones entran primero en un corral de crecimiento con una capacidad de hasta 10 animales. Cuando tienen un peso vivo de 60 kg cada uno, los animales se cambian a un corral de finalizacin ms grande que el de crecimiento.
18
Secciones de alojamiento Una seccin consta de un nmero de corrales similares, distinguindose las siguientes secciones: Seccin de corrales reproductores Seccin de corrales de maternidad y cra Seccin de corrales de engorda.
La cantidad de corrales en cada seccin depender del nmero de hembras madres, de su produccin y del tiempo que los animales permanecen en cada seccin. Si un porcicultor posee12 hembras, un semental y 100 animales de engorda. Estos animales se encuentran en las siguientes secciones: Seccin de reproductores: 8 hembras y 1 semental Seccin de maternidad y cra: 4 hembras Seccin de engorda: 100 cerdos de engorda
Cada 4 semanas van dos cerdas gestantes de la seccin de reproductores a la seccin de maternidad y cra. A su vez, van dos hembras vacas a la seccin de maternidad y cra de regreso a la seccin de reproductores. Despus del destete, las dos camadas de 10 lechones cada una, se transfieren a la seccin de engorda. As entran cada 4 semanas unos 20 lechones a esta seccin. A su vez, cada 4 semanas salen de esta seccin unos 20 animales engordados. El ciclo de engorda es de aproximadamente 20 semanas, por lo que se encuentran siempre 5 grupos de 20 animales, o sea, 100 animales en la seccin de engorda. La seccin de reproductores de este ejemplo comprender una superficie de pastoreo para 9 animales, u 8 jaulas individuales para 8 cerdas ms un corral para el semental. La seccin de maternidad y cra tendr 4 corrales combinados, o 2 corrales de maternidad y 2 corrales de cra. Adems incluir un corral de bao. La seccin de engorda comprender 10 corrales universales de 10 animales cada uno. En el caso de un cambio de corral, se necesitan 5 corrales de crecimiento y 5 corrales de finalizacin de 10 animales cada uno. En el caso de dos cambios de corral, se necesitan dos corrales de engorda inicial de 20 lechones cada uno, ms 4 corrales de crecimiento y 4 de finalizacin de 10 animales cada uno.
19
Requerimientos de espacio El siguiente dibujo muestra planos generales de diferentes corrales y jaulas, con medidas promedio en metros:
(1) Corrales y jaulas de la seccin de reproductores (2) Corrales de la seccin de maternidad y cra (3) Corrales de la seccin de engorda (4) Corral del semental (5) Corral de tierra de hasta 30 metros cuadrados, con sombreador de 2 metros cuadrados y una jaula de alimentacin para cada animal (6) Jaula dentro de una nave, ms un rea de 3 metros cuadrados al aire libre para descanso y ejercicio del animal (7) Jaula con rea de descanso dentro de una nave, ms un rea de 2 metros cuadrados al aire libre para ejercicios.
20
(8) Jaula con rea de descanso y ejercicio en la nave (9) Corral universal para 1 semental, o hasta 4 cerdas (10) Corral de bao y desinfeccin (11) Corral de maternidad (12) Corral de cra (13) Corral combinado de maternidad y cra (14) Corral universal equipado para la maternidad (15) Corral universal para engordar hasta 8 cerdos (16) Corral universal para engordar hasta 10 cerdos (17) Corral de crecimiento para 10 lechones (18) Corral de finalizacin para 10 animales (19) Corral de engorda inicial para 20 lechones (20) Corral de crecimiento para 10 animales (21) Corral de finalizacin para 10 animales Requisitos generales de construccin Antes de construir las instalaciones para alojar los cerdos se recomienda tener presentes las siguientes consideraciones: El terreno debe tener un drenaje adecuado para evitar enfermedades neumnicas y artritis. La orientacin de las construcciones cuando son abiertas debe ser tal que los animales estn protegidos contra vientos. Para disminuir los efectos del sol se debe ubicar el eje de los edificios en direccin Este-Oeste. Las construcciones deben ser de acceso fcil y su diseo debe considerar la secuencia de trabajos de rutina y el flujo del personal. La construccin debe contar con un suministro de agua limpia y los edificios deben contar con corriente elctrica. El piso debe tener una adecuada capacidad aislante. El ambiente interior debe tener una adecuada temperatura y humedad, por lo que necesita una buena ventilacin. La temperatura ambiental ms adecuada para cada tipo de animal es la siguiente: Marranas en gestacin 20 C Marranas en maternidad y cra 17 C Lechones de hasta 2 semanas de edad 30 Lechones hasta 20 kg de peso vivo 25 C Cerdos hasta 50 kg de peso vivo 20 C Cerdos de ms de 50 kg de peso vivo 17 C
Las variaciones en la temperatura ambiental entre el da y la noche, afectan a los animales, especialmente a los jvenes y a los lechones recin nacidos. En climas fros, estos animales requieren de aire acondicionado a la temperatura adecuada.
21
Las temperaturas extremosas tambin afectan a los cerdos de engorda. Los daos resultan en un menor crecimiento y en un mayor consumo. En dichas circunstancias es til una cama de paja en corrales fros, para que los animales puedan soportar mejor las temperaturas bajas. Los animales alojados individualmente son ms susceptibles a bajas temperaturas que aquellos alojados en grupos. Cuando hace demasiado calor, se puede mantener a los animales frescos en pilas con agua. El uso de material aislante en los edificios es necesario para evitar prdidas internas de calor cuando hace fro y para prevenir la entrada de calor en el verano. Un edificio aislado mantiene el calor producido por los animales. El aire seco inmvil es el mejor aislante. Con base en esto se han fabricado muchos materiales aislantes que se usan en los alojamientos. Si estos materiales se mojan se comprimen, pierden su capacidad aislante. Por lo tanto, al instalarlos se debe tener el cuidado de que no se mojen y tampoco lleven peso encima. Cuando se mantiene la temperatura ambiental a 20 C, la humedad relativa debe ser menor de 80%. Cuando la humedad y la temperatura son elevadas, se limita la transpiracin del animal y se entorpece la regulacin de la temperatura corporal. Con una baja humedad relativa, el animal puede controlar mejor su temperatura corporal. Asimismo, una temperatura de 24 C con 50% de humedad relativa no presenta problemas. Sin embargo, una temperatura baja combinada con una humedad relativa alta tendr efectos negativos sobre el crecimiento, el consumo y la salud de los animales. En regiones con climas bastante variables, es necesario construir alojamientos cerrados equipados con un sistema de ventilacin para mantener una temperatura adecuada para sacar el exceso de humedad, y para eliminar los gases producidos por las heces y el amoniaco de la orina. En edificios pequeos y medianos es suficiente un sistema de ventilacin natural. Este se basa en que el aire fresco exterior es ms pesado y empuja, as, el aire caliente y usado fuera del edificio. (1) Ventilacin natural con salida de aire caliente por el techo. El aire entra por tubos o aberturas con deflectores que guan el aire hacia arriba para que se mezcle con el aire caliente de la nave antes de llegar a los animales. La cantidad de aire que pasa por el edificio se ajusta mediante compuertas en las entradas y salidas. (2) Ventilacin natural por medio de una chimenea y un plafn falso. La succin de la chimenea ser ms grande si la altura de sta es mayor. La cantidad de aire que pasa por el edificio depende de la seccin transversal de la chimenea y de las aberturas de las paredes. Se puede regular la cantidad de aire mediante compuertas ajustables en las aberturas de las paredes. (3) En regiones calurosas donde existe poca diferencia entre la temperatura del exterior y del interior, se utiliza el viento para regular el clima dentro de la nave. El edificio deber
22
tener paredes semiabiertas o paredes con aberturas. Se orienta el eje de la nave perpendicularmente a la direccin de los vientos dominantes. En edificios grandes, particularmente en el caso de las naves cerradas, casi siempre es necesario disponer de un sistema de ventilacin artificial. (4) Ventilacin artificial por depresin. El aire usado se succiona fuera del edificio por medio de ventiladores ubicados en la pared protegida contra los vientos dominantes. El aire fresco entra por las aberturas en la otra pared. Mediante compuertas ajustables se regula la cantidad de aire que pasa por el edificio. (5) Ventilacin artificial por comprensin. Se usan ventiladores para empujar o comprimir el aire fresco en el espacio que queda entre el techo y el plafn con orificios. El aire fresco se distribuye a travs de los orificios del plafn. En regiones donde hace fro, este sistema permite agregar al ventilador un equipo de calefaccin; por ejemplo, para la ventilacin de salas de cra donde el aire fro puede tener efectos negativos en el desarrollo de las cras. (6) Ventilacin artificial con compresin constante. Se trata en realidad de una combinacin de los sistemas por depresin y compresin. Permite un acondicionamiento efectivo del clima en la nave.
En construcciones sencillas, el piso puede ser de tierra firme o de grava. En otras construcciones a menudo se emplean pisos de concreto, a pesar de que ste es menos
23
aislante. Para aumentar la capacidad aislante del piso de concreto, se deben colocar materiales como bloques de madera, botellas y latas vacas en el piso. Este material contiene aire lo que da mayor capacidad aislante. Si los pisos de concreto estn speros, pueden lastimar las pezuas de los animales. Cuando estn listos, existe el peligro de que resbalen. Esto se puede prevenir usando una cama de paja, de hojas secas o de aserrn. La cama debe cambiarse cuando est sucia o hmeda. En los edificios grandes frecuentemente se usan pisos de rejilla, especialmente en los corrales de engorda. Estos pisos son menos adecuados para los lechones, ya que las patas de estos pueden quedar atoradas en los espacios de las rejillas. En regiones donde se presentan lluvias con vientos, los techos deben ser volados. La altura mxima del techo es de alrededor de 3 metros. La superficie de las ventanas en un edificio cerrado ser de hasta 5% de la superficie del piso. Junto con la construccin se prev el espacio necesario para el depsito de los excrementos. Cada cerdo produce alrededor de 3 kilogramos de heces y 2 litros de orina por da. Estos subproductos tienen un gran valor en la agricultura. Las heces y la paja de las camadas se sacan diariamente y se juntan fuera del edificio. La orina y el agua de lavad de los corrales se conduce a una fosa a laguna, con una capacidad hasta de un metro cbico por animal. All se almacenan estos productos hasta su reparto en los campos. EQUIPOS El equipo que principalmente se usa en las granjas de cerdos est constituido por comederos, bebederos, fuentes de calor, bsculas, equipo para retirar el estircol, equipo de desinfeccin y equipo veterinario. Comederos y bebederos Se puede utilizar comederos fijos y comederos porttiles. Los fijos son de cemento bien pulido, de forma semicircular y con los bordes redondeados. La construccin debe ser tal que no permita que los cerdos se metan en el comedero.
24
El ancho de estos comederos es de 35 cm y su longitud depender del nmero de animales en el corral y del peso promedio de cada uno.
Fuentes de calor Los lechones recin nacidos necesitan una temperatura ambiental de 35 C. A menudo se debe calentar el corral usando lmparas de rayos infrarrojos. Cuando la granja no disponga de electricidad, se puede usar calentadores de gas o de petrleo.
Equipo para retirar el estircol. El estircol tiene un efecto negativo sobre el microclima dentro de los edificios, por lo que se debe retirar peridicamente. Esta se puede retirar manualmente utilizando carretillas, raquetas, palas y escobas. Cuando la nave tiene pisos con slats o rejillas, el estircol cae automticamente a la fosa y posteriormente con ayuda de agua es sacado fuera del edificio hacia una laguna de fermentacin. Si el edificio lo permite se puede utilizar un
25
tractor con su pala mecnica. Tambin se puede instalar un sistema mecnico para sacar el estircol con un rascador o una cadena transportadora. Bsculas Para conocer y controlar el crecimiento de los lechones es necesario conocer el peso de los mismos. En estas labores se utiliza una bscula de reloj para pesar los lechones, mientras que para pesar a los animales adultos se utiliza una bscula con ruedas con capacidad de 250 kg. Equipo para desinfeccin Adems de limpiar las construcciones, se requiere el siguiente equipo: Cepillos de mano, manguera de puntillo, desinfectante, el cual puede ser una solucin de fenol al 3%, una solucin de sosa custica al 1% una solucin de creolina al 2%, as como pintura blanca de cal para las paredes. Adems de esto es preciso que los corrales estn bien iluminados, por lo que se recomienda instalar un foco de 100 watts por cada 4 corrales. Adems de lo anterior y con el fin de evitar la introduccin de algn patgeno en las instalaciones, se recomienda instalar baos pediluvios a la entrada de cada edificio, con objeto de desinfectar las botas del personal autorizado. ALIMENTACIN Los cerdos al igual que otras especies necesitan alimentarse adecuadamente con objeto de estar en condiciones de reproducirse, o bien para transformar eficientemente los alimentos que se les suministra en carne de buena calidad. Al respecto de esto uno de los nutrimentos que con frecuencia olvidamos es el agua. Los requerimientos de este lquido varan de acuerdo a la edad y estado fsico. Respecto a la energa, tanto un exceso como una deficiencia de sta en la racin tienen un efecto negativo sobre la fertilidad de los reproductores. Adems, una deficiencia de energa disminuye la conversin alimenticia y retarda el crecimiento. En cambio, un exceso de energa produce demasiada grasa en la canal de los animales de engorda. Respecto a las protenas, es necesario considera no slo la cantidad, sino tambin la calidad de stas. La calidad de las protenas depende principalmente del nmero de aminocidos y la cantidad de cada uno de estos, presentes en el alimento. Una deficiencia de protenas, en cantidad o en calidad, causa problemas de apetito, crecimiento, anomalas en el pelo y la piel, particularmente en los animales jvenes. Respecto a los minerales, los cerdos necesitan principalmente calcio, fsforo, cloro y sodio. A menudo es necesario aadir en la raciones ciertas cantidades de calcio y fsforo.
26
Adems se debe colocar un bloque de sal en cada jaula o corral. Los dems minerales se encuentran normalmente en cantidades suficientes en los alimentos para porcinos. Una deficiencia de minerales causa problemas de crecimiento, especialmente en animales jvenes, disminucin del consumo de alimentos, y una mayor propensin a las enfermedades. Respecto a las vitaminas, los cerdos son sensibles a la deficiencia de casi todas las vitaminas. Estas deficiencias causan retraso en el crecimiento, cojera, rigidez y problemas en la reproduccin y en la salud de los cerdos. Los antibiticos favorecen el buen crecimiento, eliminando bacterias indeseables y ayudando a la prevencin de enfermedades tales como la diarrea de los lechones. Es por esto que se agregan antibiticos a las raciones de cerdos en las siguientes cantidades: 44 g por tonelada de alimento para lechones de 5-15 kg 20 g por tonelada de alimento para cerdos en crecimiento 11 g por tonelada de alimento para cerdos en finalizacin Composicin de alimentos para cerdos Para elaborar raciones con una cierta composicin, se mezclan varios alimentos disponibles. Al respecto se distinguen: Alimentos ricos en energa Alimentos ricos en protenas Alimentos ricos en energa y protenas Alimentos ricos en vitaminas y minerales
Los alimentos ricos en energa contienen en general ms de 3200 kcal de energa y menos de 130 de protenas digestibles por kilogramo de materia seca. Ejemplos de estos alimentos son algunos tubrculos, races, frutas y granos. Los alimentos ricos en protenas contienen ms de 130 g de protenas digestibles y menos de 3200 Kcal de energa por kilogramo de materia seca. Ejemplos de estos alimentos son las harinas de algodn, de carne y huesos y de sangre as como residuos de cervecera. Los alimentos ricos en energa y protenas contienen ms de 130 g de protenas digestibles y ms de 3200 Kcal de energa por kilogramo de materia seca. Ejemplos de estos son las harinas y pastas de residuos de extraccin de aceites vegetales y las harinas de origen animal.
27
Los alimentos ricos en vitaminas y minerales son en particular los forrajes desecados artificialmente y los forrajes verdes. Las harinas de carne y huesos se conocen por su alto contenido de minerales. Formulacin de Raciones La alimentacin representa la mayor parte de los recursos necesarios en la produccin animal; por tal razn, su eficiencia, costos econmicos, condicionan grandemente el xito de los sistemas de produccin animal. Contrariamente, todo error en el clculo de raciones, toda falta de exactitud en la apreciacin de las necesidades, contribuye, con el tiempo, a limitar la productividad de los animales genticamente ms aptos para la produccin. En este contexto, la formulacin de raciones debe entenderse como el ajuste de las cantidades de los ingredientes que, segn se desee, conformarn la racin, para que los nutrientes que contenga por unidad de peso o como porcentaje de la materia seca correspondan a los que requiere el animal por alimentar. As, el clculo de raciones balanceadas obedece a varias razones; entre estas se pueden mencionar las siguientes. Solo con raciones balanceadas se pueden lograr producciones acordes con el potencial gentico de los animales. Solo con una alimentacin adecuada pueden lograrse producciones econmicas. Esto obedece a que la alimentacin representa el mayor porcentaje de los costos totales de produccin (80% o ms). Solo con animales bien alimentados se aprovechan en su totalidad las mejoras que se hagan en lo gentico y en sanidad. Para iniciar un programa de formulacin de raciones bajo diferentes situaciones, se requiere de informacin bsica, y se tiene: Necesidades nutricionales del animal. Alimentos. Tipo de racin. Consumo esperado de alimentos. Estos aspectos deben ser considerados para alimentar a los animales, siendo indispensable completar las raciones alimenticias diarias con las bases constructoras de las protenas, vitaminas, etc., todo esto correctamente balanceado en concordancia y de acuerdo con las respectivas etapas de su desarrollo y produccin. Las tcnicas de balanceo de raciones son desarrolladas con ejemplos simples y algunos ms elaborados que, dependiendo de la prctica del estudiante o productor, presentarn cierto grado de dificultad para su solucin. Raciones de mnimo costo Las raciones o mezclas de mnimo costo estn balanceadas con respecto a su adecuada nutricin, empleando las fuentes disponibles ms econmicas y satisfactorias para proporcionar los diversos nutrientes crticos en las cantidades que se requieren. Es importante considerar algunos aspectos que pueden determinar la utilizacin de la programacin lineal en produccin animal.
28
La alimentacin representa entre 60 y 80% de los costos variables de los sistemas de produccin animal. Si no alimentamos adecuadamente al animal, nunca podremos obtener de ste toda la produccin que genticamente pueda ofrecer. Se utiliza raciones que adems de cumplir con el requerimiento animal, son de mnimo costo. Cuando se considera el costo de la alimentacin, se alcanzan niveles de complejidad elevados donde es necesario combinar la racin balanceada con aquella de mnimo costo, recurrindose, en este caso, a tcnicas de optimizacin como la programacin lineal.
Tcnicas de alimentacin El suministro del alimento puede hacerse en comederos o en el piso. Sin embargo, la alimentacin en comederos es ms higinica y se desperdicia menos alimento. El comedero debe tener suficiente longitud para que los 55 animales tengan fcil acceso a l y coman la racin prevista. Para los lechones, se recomienda que los comederos tengan tapas que los animales puedan levantar fcilmente con la trompa. As se evita que se metan en el comedero y derramen o ensucien el alimento. El suministro del alimento puede hacerse a voluntad o restringido. Con el mtodo de consumo a libre acceso, el animal puede comer tanto como quiera, por lo que la limitacin del consumo es natural. Con el mtodo de consumo restringido, se da a los animales cantidades fijas de alimento y a horas preestablecidas. Con el consumo a libre acceso se ahorra trabajo pero las cerdas se engordan y difcilmente entran en celo, los ovocitos fertilizados mueren fcilmente, los partos se dificultan y los lechones nacidos son dbiles. En la engorda de cerdos el crecimiento es ms rpido, pero no compensa el aumento del consumo. Con el consumo restringido se producen animales con ms carne y con mayor rendimiento en canal, reducindose adems el consumo relativo de alimento. Cuando el alimento se suministra a horas fijas hasta las 10 semanas de edad, se debe alimentar tres veces al da y despus se pueden dar dos veces. En granjas donde el descanso dominical dificulta dar alimento varias veces, se proporciona una sola vez la racin en la maana, con agua a libre acceso. Los cambios de una racin por otra deben realizarse gradualmente para evitar trastornos o enfermedades digestivas. Por ejemplo cuando se desea cambiar la racin de crecimiento por la de finalizacin debe hacerse de la siguiente manera:
29
5 das 75% racin de crecimiento y 25% de finalizacin 5 das 50% racin de crecimiento y 50% de finalizacin 5 das 25% racin de crecimiento y 50% de finalizacin Luego se da solamente la racin de finalizacin.
Alimentacin de verracos Hasta la madurez sexual, se alimenta al verraco como a los cerdos de engorda y luego gradualmente se cambia la racin por aquella para verracos. La vida productiva y la fertilidad de los verracos dependen de una alimentacin adecuada, es decir, deben estar bien alimentados sin que lleguen a engordar demasiado. Para evitar que el verraco engorde, se le debe controlar el consumo de alimento y dejarlo pastorear diariamente para que haga ejercicio y se mantenga fuerte y saludable. El suministro de la racin debe hacerse de preferencia luego del servicio. Adems de cubrir sus necesidades de vitaminas y minerales, es recomendable incluir forrajes en la alimentacin. Alimentacin de cerdas gestantes Igual que los verracos, la cerda se alimenta al principio con la dieta de engorda, iniciacin y crecimiento hasta que alcance su madurez sexual. Desde 15 das antes del servicio, hasta los 12 semanas de gestacin, las cerdas reciben una dieta para cerdas gestantes, aproximadamente 2.0 kg de materia seca, lo que en base hmeda equivale alrededor de 2.2 kg. Durante las ltimas 4 semanas de gestacin, los fetos en el vientre de la madre ganan hasta dos tercios de su peso al nacer, el cual aproximadamente es 1.5 kg. Por esta razn se debe incrementar la racin a la madre durante este periodo de 2.2 a 3.0 kg de concentrados. Durante las ltimas dos semanas de gestacin, se debe cambiar gradualmente la racin de cerdas gestantes por la de marranas lactantes con ms protenas para que se vayan adaptando a esta nueva racin. Unas 24 horas antes del parto se suspende la alimentacin a la marrana, proporcionndoles nicamente agua limpia. Alimentacin de cerdas lactantes
30
Unas 24 horas despus del parto se reanuda la alimentacin con dietas para marranas lactantes, aumentando la cantidad de alimento gradualmente. Por cada lechn de ms o de menos, se aumenta o se disminuye la cantidad de alimento en un 5%. Al principio la capacidad de ingesta de la marrana recin parida es limitada. Adems, la cantidad de alimento que se necesita para suministrara la marrana durante la lactancia es mucho ms alta que durante la gestacin. Se debe suministrar la racin tres veces al da de modo que la marrana pueda consumir toda la racin sin que se presenten problemas de constipacin. Alimentacin de lechones La cantidad de leche que recibe un lechn vara de acuerdo con la alimentacin, la capacidad para producir leche vara segn la alimentacin, la capacidad productora de la madre y su edad. Adems de esto, tambin puede depender de la alimentacin y del tamao de camada. A cada lechn se le proporciona aproximadamente 40-45 litros de leche durante las 8 semanas de lactancia. La produccin de leche de la cerda aumenta desde la primera hasta la segunda semana de lactancia. Luego permanece constante durante las tres semanas siguientes y disminuye a partir de la sexta semana. Es por esto que se recomienda suministrar un concentrado de pre iniciacin a los lechones desde la tercera semana de vida, para mantener su crecimiento inicial. El pre iniciador es un alimento que se caracteriza por su elevado contenido de energas y protenas fcilmente digestibles y, por su bajo nivel de fibra. Al principio ser suficiente dar 500 g del pre iniciador para toda la camada. A medida que crecen los lechones, se debe aumentar la racin. A partir de la sptima semana debe cambiarse por un concentrado iniciador. La provisin de agua potables imprescindible durante este tiempo, para lo cual se debe instalar un bebedero exclusivamente para los lechones. Para estimular el apetito de los lechones debe procurarse proveer un lugar caliente y sin corrientes de aire. Los mejores resultados se obtienen cuando los lechones son criados por la madre. Eventualmente cuando la madre muere y los lechones tengan menos de 15 das y pesen menos de 3 kg, se deber alimentarlos con leche comercial por medio de bibern, al menos cinco veces al da durante los primeros das de crianza artificial, cuidando en todo momento la higiene, para lo cual debe limpiarse el equipo por lo menos dos veces al da. Alimentacin de cerdos en engorda
31
Luego del destete, se suministra nicamente agua durante las 24 horas para evitar diarreas. Posteriormente se inicia nuevamente el suministro de la racin de iniciacin que tenan antes del destete. Gradualmente se debe ir incrementando la cantidad suministrada. Cuando los lechones llegan a un peso de 30 kg, se les debe ir cambiando gradualmente a la dieta de crecimiento con 15% de protenas digestibles, suministrando el alimento por la maana y al medio da. Cuando los animales alcancen 60 kg de peso se les debe sustituir gradualmente el alimento de crecimiento por el de finalizacin el cual contiene 12.5% de protena. Para evitar condiciones de estrs en los animales, es recomendable tratar que los cambios de la alimentacin no coincidan con los cambios de corral. Si se presenta diarrea, se debe suspender el alimento, suministrando nicamente agua potable durante 24-48 horas, debiendo consultar con un mdico veterinario. Control de la alimentacin Con el fin de evaluar tanto el consumo de alimento como la ganancia de peso durante la engorda de los animales, es necesario efectuar un control de la alimentacin, el cual se lleva a cabo en tarjetas. En dichas tarjetas se deben registrar los siguientes datos: Nmero de corral Fecha de entrada de los animales al corral Fecha de salida de los animales del corral Nmero de cerdos iniciado y terminados Peso promedio a la entrada y a la salida Consumo semanal de alimentos Peso semanal promedio del lote Conversin alimenticia
Para tener una informacin completa sobre el lote, se debe registrar tambin el precio de venta y despus del sacrificio, el rendimiento y la calidad de la canal. Lo anterior con la finalidad de corregir y adaptar la alimentacin conforme las necesidades del lote de engorda. La conversin alimenticia es la relacin entre la cantidad de alimentos consumidos y la ganancia de peso del cerdo. Algunos de los factores que influyen en el crecimiento y el consumo y que afectan directamente la conversin alimenticia son: Aptitud para la engorda Salud de los animales
32
MANEJO DE CERDOS El manejo incluye el cuidado de los animales durante las diferentes fases de su vida para que permanezcan sanos y produzcan eficientemente. Manejo de verracos El verraco se debe empezar a montar a los 10 meses de edad, con hembras primerizas. Despus de un mes de prctica, el verraco estar listo como reproductor. Un verraco joven de menos de 15 meses, debe montar como mximo dos hembras por da, seis montas por semana o veinte montas por mes. Los verracos adultos pueden realizar como mximo tres montas por da, ocho montas por semana o treinta montas por mes. El verraco no debe ser molestado durante la monta para que no se vuelva miedoso y se niegue a montar. Es recomendable darle un bao despus de la monta o de cualquier ejercicio. El verraco necesita hacer ejercicio por lo menos 30 minutos al da. El ejercicio al aire libre es indispensable para mantenerlo fuerte y viril. Cuando no se tiene terreno para sacarlo a pastorear, el comedero debe estar alejado de la parte techada a fin de obligar al verraco a hacer ejercicio. En forma prctica el porcicultor puede medir la fertilidad de un semental por el nmero de servicios por gestacin y por el nmero de lechones por camada. La calidad del semen se determina por medio de un anlisis de laboratorio. Manejo de hembras reproductoras As como los verracos, las hembras tambin necesitan hacer ejercicio para mantenerse en buen estado y evitar que se engorden. La acumulacin de grasa puede causar esterilidad temporal ya que el tejido adiposo que rodea al ovario eventualmente evita la ovulacin. Por esto es recomendable que las reproductoras pastoreen un poco. Esta medida, adems, ahorra mano de obra y alimentos. La desventajas del pastoreo son el peligro de parsitos internos y la menor vigilancia del personal a los animales. Adems, es ms difcil alimentarlos individualmente.
33
En las grandes granjas, donde las cerdas viven permanentemente en confinamiento, el piso y la cama deben ser buenos para evitar problemas en las pezuas. Los pisos de rejillas no se recomiendan para animales reproductores; las camas pueden ser de material sinttico o de paja. En cualquier caso se debe cambiar regularmente para mantenerlas limpias y secas. La hembra llega a la pubertad entre cuatro y siete meses. Este margen se debe a las diferencias entre el medio ambiente, las razas y la alimentacin. El estro en las hembras jvenes dura 48 horas y en las cerdas adultas hasta 72 horas. Dos o tres das antes del estro (pro-estro) se puede observar hinchazn y coloracin rojiza de la vulva y un aumento en la temperatura corporal. Al inicio del celo la cerda se muestra inquieta. La hembra olfatea a otras hembras y emite a veces un gruido caracterstico. Monta y se deja montar por sus compaeras. Su apetito vara y se presenta una secrecin blanquecina por la vulva. Una prctica que ayuda a detectar el celo consiste en hacer presin con ambas manos sobre los lomos de la hembra. Si la hembra se queda quieta, ser una indicacin de que est dispuesta a aceptar al macho. Una o dos semanas antes de la monta se debe aumentar el contenido de energa y protenas en la dieta de la cerda. sta tiene como finalidad provocar la liberacin de un mayor nmero de ovocitos. Se debe cuidar que el suministro extra de alimentos no contine despus de la monta porque puede producir la muerte de embriones. En hembras jvenes, la primera monta se realiza a las 12 horas despus de la aparicin del estro. Se recomienda servir a estas hembras jvenes por primera vez cuando pesan ms de 100 kg a los 8 meses de edad. De esta forma, se tendrn cerdas bien desarrolladas que puedan soportar el esfuerzo de la lactancia. Para asegurarse que la hembra quede gestante, se recomienda servirla dos veces. Las marranas primerizas se sirven a las 12 y a las 24 horas de la aparicin del estro. Las hembras adultas se sirven a las 24 y 48 horas despus del inicio del estro. Es aconsejable servir a la cerda dentro de los 8 das despus del destete. En algunas explotaciones se acostumbra juntar al semental con un lote de hembras recin destetadas, por un periodo de 40 das. Con este sistema no es necesario vigilar continuamente a las hembras para detectar el estro. Tambin da mayor seguridad en la cubricin de las hembras que presentan celo silencioso o poco aparente. De esta forma es factible que durante este tiempo queden gestantes el 95% de ellas.
34
Las desventajas de este sistema son que se desconocen las fechas del parto y la vida productiva del semental se reduce por exceso de trabajo. Tambin existe la posibilidad de que entren en celo varias hembras a la vez y que por incapacidad fsica del semental se deje pasar el estro de algunas de ellas. Despus de la monta, las hembras regresan a sus corrales. A los 21 das se podr ver si las hembras nuevamente entran en celo. Si esto no sucede y no hay ningn otro signo aparente de anormalidad, esto querr decir que las hembras estn nuevamente preadas. Si es as, las hembras debern colocarse en los corrales por su periodo de cuatro meses aproximadamente. Durante este periodo, los animales requieren toda atencin. Manejo del parto El manejo del parto comienza antes de que esto suceda, pues se debe preparar con anticipacin todo lo necesario para el parto del animal. Diez das antes del parto se aplica a la cerda la bacterina mixta polivalente. Esta ayuda a la formacin de anticuerpos, que la hembra elimina a travs del calostro, dando a la vez inmunidad a los futuros lechones. Nueve das antes del parto se prepara el corral de maternidad. El equipo y el corral se limpian y desinfectan. Luego se coloca una cama de 15 cm de espesor encima del piso del corral. No se coloca la cama alrededor del bebedero porque all se moja con facilidad. El material de la cama debe ser fcil de manejar, absorbente y no contener polvo ni espinas. La cama de viruta de madera, de bagazo de caa, rastrojo de maz y paja de cereales cumple con los requisitos. Una semana antes del parto se da un buen bao a la cerda y se hace la desinfeccin. Para el bao se utiliza agua a 35 C de temperatura, jabn y un cepillo. Para la desparasitacin externa contra la sarna y los piojos, se utiliza Asuntol u otro insecticida especial. La dosificacin se hace segn las indicaciones del fabricante. Se pueden aplicar los productos por medio de aspersin, con una bomba tipo mochila. Se aplica el desparasitador en todo el cuerpo de la cerda. Despus de esto, se deja secar a la marrana. Es preferible desparasitar a la hora que haga menos fro. Despus del bao de desinfeccin se pasa a la cerda a la sala de partos. Cinco das antes del parto, se cambia la dieta por una mezcla con 10% del salvado de trigo y 90% del alimento normal. Adems, se puede suministrar alfalfa verde para evitarle al animal problemas de constipacin.
35
Tres das antes del parto se aplica una inyeccin de terramicina u otro antibitico. Estos antibiticos se utilizan slo cuando se tiene dudas de que aparezcan problemas de mastitis o trastornos respiratorios o digestivos. La temperatura ambiental ptima para la marrana es de 29 C. Los lechones recin nacidos necesitan temperaturas de 30-35 C. Por lo tanto, se debe instalar una fuente de calor en la jaula de los lechones. Esta fuente de calor es una lmpara de petrleo, un foco elctrico u otro dispositivo similar. Se debe comprobar de antemano si la calefaccin y el sistema de ventilacin del corral funcionan bien. La sala de partos debe mantenerse higinica y seca durante la permanencia de la marrana en sta. Se debe retirar el estircol dos veces al da. Se recomienda limpiar y lavar las ubres de la cerda dos veces al da para que los lechones no encuentren un ambiente contaminado que en ocasiones propicia las enfermedades infecciosas. El parto se presenta en las cerdas despus de 115 das de preez. Se puede notar los siguientes signos en una cerda que est por parir. Inquietud. La cerda empieza a ponerse nerviosa, se echar y se pondr de pie constantemente. Turgencia, enrojecimiento y edematizacin de la vulva. Esta empezar a secretar una mucosidad de aspecto turbio. Escurrimiento de calostro de color amarillento antes del parto. Esto ocurre en algunas marranas que tendrn una buena produccin de leche.
La duracin normal de un parto es de una a 6 horas. Si el parto dura ms tiempo se debe llamar a un mdico veterinario. El parto termina cuando la marrana expulsa la ltima placenta. La persona que atiende el parto debe recibir a los lechones en un trapo limpio o en un papel desechable. Quita las membranas que cubren al lechn, principalmente de la nariz y la boca. En caso de que el animal no respire, se da respiracin de boca en boca. Luego se debe desinfectar el cordn umbilical. La ejecucin correcta de esta prctica es de vital importancia para la vida del animal.
36
El tratamiento adecuado del cordn umbilical evita infecciones que pueden causar una septicemia en el animal y su muerte. Para desinfectar correctamente el cordn umbilical se utiliza una solucin de yodo al 10%. Esta solucin se vierte en un recipiente que tenga un dimetro y una altura de 10 cm. Se toma al lechn y se sumerge el cordn umbilical en la solucin durante 5 segundos aproximadamente. Tambin se puede hacer una infusin vaginal a la madre, con una solucin de antibiticos. Esta consta de un milln de unidades internacionales de penicilina y un gramo de estreptomicina, disueltas en 20 mililitros de una solucin fisiolgica o de una infusin con t de manzanilla. Esto funciona en la mayora de los casos. Luego se debe controlar si la madre secreta leche en caso contrario se debe consultar con un mdico veterinario. Manejo de lechones hasta el destete Durante el parto se mantiene a los lechones en una caja con fuente de calor, hasta que haya nacido el ltimo animal, luego se les pone juntos a mamar el calostro. Los lechones toman calostro durante la primera semana de vida. El calostro es importante porque proporciona anticuerpos que aumentan la resistencia contra otras enfermedades. Si la marrana no produce bastante leche, se proporciona leche artificial a los lechones dbiles. Estos lechones, o los que han sufrido un enfriamiento, se pueden tambin alimentar con una o dos cucharaditas de jarabe de maz diluido en dos partes de agua cada dos o tres horas. Los lechones supernumerarios o los de camadas hurfanas se cran con leche artificial, siguiendo las instrucciones del fabricante y manteniendo una higiene estricta. Se pueden emparejar las camadas, transfiriendo lechones de la misma edad de las camadas grandes a las pequeas. Los lechones se pesan el mismo da del parto. En las tarjetas de registro se anota el peso, el sexo, el nmero y las caractersticas especiales del lechn. El peso promedio de los lechones es alrededor de 1.3 kg. Durante el segundo o tercer da despus del nacimiento, se repite la desinfeccin del cordn umbilical. Durante el segundo da de edad, se corta a los lechones las puntas de los ocho colmillos. Estos dientes se llaman tambin dientes negros. Luego de recortarlos con una pinza, se desinfectan con una solucin de yodo al 10%.
37
Para identificar a los lechones es necesario marcarlos por medio de tatuajes, aretes o muescas. En el sistema de muescas se hacen cortes en las orejas del cerdo. La posicin del corte indica el nmero. Sistema universal de cortes. Incluye los nmeros 1, 2 y 3 y luego mltiplos de tres, como 9, 27, 81. Los cortes correspondientes a los nmeros 1, 2 y 3 se hacen en el borde exterior de la oreja. Los cortes correspondientes a los nmeros 9 y 27 se marcan en el borde interior de la oreja. El corte que indica el nmero 81 se encuentra en la punta de la oreja. Los cortes en la oreja derecha indican el nmero de la camada. Los cortes en la oreja izquierda significan el nmero del lechn segn el orden en que vayan naciendo. Cada corte se podr repetir dos veces, excepto el corte correspondiente al nmero 81, que se hace en la punta de la oreja derecha.
Tres cortes que indican el nmero del lechn: 1+ 3 + 9 = 13 Cuatro cortes en la oreja derecha en la oreja izquierda del lechn indicando el nmero de camada: 2 + 3+ 81 + 9 + 27 = 122
38
Como se ve, para hacer la lectura se sumarn los valores respectivos de los cortes, el resultado ser el nmero del lechn y/o el nmero de camada. Despus de los cortes, se desinfectan las orejas, aplicando sobre las heridas una solucin de yodo o azul de metileno al 10%. Los aretes de plstico o metal se colocan en el centro de la oreja. Estos presentan el inconveniente de que la lectura debe hacerse a corta distancia, adems de que se pierde fcilmente. A los lechones machos que no se van a utilizar como reproductores se les debe castrar a los 5-7 das de nacidos. Se debe tratar que esta operacin no coincida con la vacunacin contra el clera porcino. La castracin consiste en la remocin de los testculos y tiene como finalidad mantener la calidad de la carne e impedir la reproduccin no controlada. Antes de comenzar la operacin, se dejan los lechones sin comer durante 24 horas. El personal debe lavarse las manos y enjuagarse con desinfectante. Si el escroto est sucio, debe limpiarse con agua, jabn y cepillo de cerdas gruesas. Despus de lavarse debe desinfectarse. Todo el material quirrgico que se vaya a utilizar previamente deben estar desinfectados y esterilizados con una solucin de creosol al 2%.
Los lechones deben vacunarse contra diferentes enfermedades. El programa de vacunacin debe ser elaborado en conjunto con un veterinario y de acuerdo a la regin
39
del pas. Nunca se debe esperar que aparezca una enfermedad para vacunar a los animales, pues ser demasiado tarde para salvarlos. Al nacer los lechones tienen escasas reservas de hierro, lo que puede provocar anemia, por lo que es preciso aplicarlo exgenamente va subcutnea.
Para lograr un peso mximo de los lechones al destete, es indispensable ofrecer durante la lactancia un alimento nutritivo y de sabor agradable durante la primera semana de vida. Los lechones son animales curiosos y gustan de alimentos dulces. Si el lechn prueba el alimento y no le gusta, lo ms probable es que no regrese a comerlo durante algn tiempo. Para evitar esto, es necesario darle un alimento de su agrado. Por ejemplo, se suele emplear la racin de pre iniciacin mencionada con anterioridad. Al principio se suministra 500 g de este alimento por da para toda la camada. Despus se aumenta gradualmente. Cuando los lechones pesan 10 kilogramos, se cambia la racin de pre iniciacin por la de iniciacin. Otro mtodo para acostumbrarlos a comer, es la distribucin alrededor del comedero de hojuelas de maz u otro cereal que haga ruido al ser pisado. El uso de miel cerca del comedero tambin da buenos resultados. Tanto el comedero como el bebedero de los lechones debern estar protegidos, para que la madre no tenga acceso a ellos. Hasta las cuatro semanas de edad, los lechones necesitan un alojamiento con una superficie de 0.2 metros cuadrados por cada animal. Desde las 4 hasta las 8 semanas de edad, necesitan una superficie de 0.3 metros cuadrados. En la prctica se utiliza la medida mayor de las dos mencionadas para facilitar las construcciones Manejo del destete
40
En la prctica se realiza el destete precoz y el destete a las 4 semanas de edad. Una semana despus de la separacin la cerda entra en estro. As puede producir un promedio de 5 camadas en dos aos en vez de 4 cuando se desteta a 8 semanas. Cuando se desteta antes de 21 das se requieren instalaciones adecuadas, ya que a esta edad los lechones son muy susceptibles a los cambios del medio ambiente y de alimentacin. El destete a las 4 semanas es el ms aconsejable porque permite un mejor desarrollo de los lechones. Su estado de salud y su resistencia a enfermedades son tambin mayores. El crecimiento posterior de los lechones para la engorda o para producir reproductores, por consecuencia es mejor. El destete se puede hacer radicalmente, separando definitivamente a la marrana de sus lechones o bien en forma paulatina. El primer da se saca a la cerda durante una hora en la maana y otra en la tarde. El segundo da se saca a la marrana dos horas en la maana y dos en la tarde. El tercer da se saca a la marrana cuatro horas en la maana y cuatro en la tarde. El cuarto da se saca a la marrana definitivamente. Despus del destete, la marrana vuelve al corral para cerdas reproductoras y los lechones pasan a los corrales de engorda inicial o de crecimiento. Los lechones requieren una temperatura ambiental de 27 C. Segn la ubicacin de la granja, los lechones se alojan en locales cerrados o en locales abiertos con paredes que eviten las corrientes de aire. No se debe colocar ms de 20 lechones en un solo corral. As se evitan numerosos problemas de salud, de competencia por alimento y canibalismo. Los lechones se agrupan en los corrales por su tamao y peso. Manejo de los cerdos en engorda Los cerdos de engorda se mantienen normalmente en confinamiento. Es necesario clasificarlos de acuerdo a su edad y peso, para evitar que haya animales menos fuertes que sean perjudicados en su alimentacin. El nmero de animales por corral tambin tiene importancia en la eficiencia del sistema de engorda. Por esto, deben tenerse lotes no mayores de 10 animales por corral. El primer da despus del destete, los cerdos reciben poco alimento. Despus se aumenta gradualmente la cantidad de alimento hasta llegar a la cantidad normal. El agua es indispensable suministrarla limpia y a libre acceso en todo momento. El cerdo puede producir una cantidad determinada de carne de acuerdo a sus aptitudes de engorda. Para lograr una produccin ptima se debe escoger para la engorda lechones robustos, largo, con jamones amplios y profundos. Los lechones mal formados tienen una baja capacidad productiva y una mala conversin alimenticia. Los cerdos deben enviarse al rastro cuando pesan entre 90 a 100 kg. Registros
41
Los registros se emplean para controlar la productividad de cada cerdo y para efectuar una buena seleccin gentica. En las tarjetas se registran los datos acerca de los rendimientos de los animales. A continuacin se dan ejemplos de tarjetas de la marrana para cra, para la camada, para el control de la engorda y para cada verraco. En la tarjeta de la cerda se anotan los siguientes datos: Identificacin del animal Nombre del verraco Raza Origen del verraco Fecha de nacimiento
En seguida parte de la tarjeta se utiliza para registrar los datos siguientes: Servicios prestados Nmero de registro de la hembra servida Raza de la hembra servida Fecha(s) de cubricin Fecha de parto Nmero de cras vivas y muertas Sexo de las cras Peso promedio de las cras al nacer
Estos datos permiten determinar la fertilidad del verraco y establecer una adecuada periodicidad en los servicios. ENFERMEDADES Y SANIDAD El resultado de la produccin porcina depende tambin del estado de salud de los animales. Las enfermedades son causadas por bacterias, virus, parsitos, hongos y por carencias nutricionales. Para combatir cualquier tipo de enfermedad, primero se deben conocerlos signos, las medidas preventivas y las medidas curativas. Las enfermedades se pueden clasificar por: Tipo de agente etiolgico Bacterianas Virales Parasitarias Fnjales Carenciales
42
Por el rgano o sistema que atacan se clasifican como: Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema nervioso Enfermedades del sistema reproductor Enfermedades de la piel
Disinteria porcina Enfermedad de tipo bacteriano que cursa con inflamacin del intestino grueso y colon; es insidiosa y causa diarrea mucosanguinolenta con enflaquecimiento progresivo. El agente causal es el Treponema hyodisenteriae, pero ste debe asociarse con la E. coli, ya que si se encuentra sola no causa la enfermedad. Afecta a los cerdos principalmente en la etapa de pre engorda y lechones antes del destete. Un lechn puede eliminar la bacteria hasta por 62 das despus de recuperarse de la enfermedad. El periodo de incubacin es de 14 das en promedio. Debido a los cambios que se producen en la mucosa intestinal, las heces toman un color pastoso, llegando hasta lquidas, con sangre y pseudomembranas. Los animales que reciben tratamiento clnico no desarrollan inmunidad mientras que los que se recuperan espontneamente s. Puede llegar a afectar hasta el 30% de la poblacin. Se recomienda realizar las pruebas de laboratorio para lo que se debe enviar muestra de materia fecal, pero sta no debe ser refrigerada ya que el fro destruye al Treponema. Para su tratamiento se recomiendan productos a base de tiamulina y consultar a su mdico veterinario. Enteritis hemorrgica necrtica Es causada por el Clostridium perfringens tipo C, el cual produce una toxina que es la encargada de causar el dao. Afecta principalmente a los lechones en los primeros das de nacidos y entre las 2 y 4 semana de vida; puede llegar a afectar hasta el 50% de la poblacin total de las camadas y cursar con una mortalidad de hasta el 100%.
43
La contaminacin se sucede desde el momento del nacimiento en canal de parto blando y en las instalaciones, posteriormente invade el intestino delgado y causa la necrosis de la mucosa y hemorragias produciendo pseudomembranas. La muerte se sucede entre las 12 a 24 horas, dependiendo de la concentracin de la toxina. No existe un tratamiento eficaz, solo se recomienda utilizar la vacunacin de las madres antes del parto con un toxoide, 5 semanas antes del parto y repetir la dosis 2 semanas antes del parto. Colienterotoxemia Tambin es llamada la enfermedad de los edemas. Es una enfermedad de aparicin masiva, invade piel, estmago e intestinos. El agente causal es la E coli principalmente las cepas 0138, 0139, 0141 las cuales se caracterizan por producir neurotxicas, endotoxinas y enterotoxina. Predisponen los cambios bruscos de alimentos, situaciones de estrs, favoreciendo as la colonizacin del intestino delgado. Una vez las toxinas se han diseminado por el cuerpo del cerdito causan enteritis, enfermedad enfisematosa y shock. Por lo general se presenta el problema una semana despus del destete, afectando hasta el 50% de los destetos y su aparicin es explosiva en todo el lote, la moralidad puede alcanzar hasta un 30%. Una de las caractersticas principales es el edema en dorso nasal, hocico y prpados, de ac se deriva su nombre. A la necroscopia se observan en la pared gstrica e intestinal un marcado edema pulmonar, trastornos cardiovasculares, cianosis en mucosas, piel y orejas, adems de una marcada conjuntivitis. Se recomienda como prevencin realizar los cambios de alimentacin paulatinamente e iniciarlos una semana antes del destete, buena disponibilidad de agua, aseo e higiene al mximo en la piara. Colibacilosis El agente causal es la E coli principalmente las cepas 8, K17, 045, K88, K99; producen una potente enterotoxina la cual posee dos fracciones: una termoestable y una termolbil, la primera no es patgena mientras que la segunda s. El microorganismo se adhiere a las paredes del intestino (mucosa) causando parlisis y favoreciendo la salida de agua abundante. Los factores pre disponentes son la falta de anticuerpos maternales en el calostro principalmente Ig A. La enfermedad se puede presentar en tres fases: a) En los primeros das de vida y pueden curarse.
44
b) Entre la 3-4 semana c) Al destete Lo anterior es debido a las diferentes cepas. En el caso a) el lechn enferma por ingestin de bacterias provenientes de la madre En el caso b) es por falta de anticuerpos, ac empieza a adquirir inmunidad activa pero mientras la adquiere muchos enferman y mueren. En el caso c) es producida por la E coli de la flora del intestino grueso, las cuales colonizan el intestino delgado y causan el dao. En los lechones recin nacidos enferman alrededor de las 12 a 48 horas de nacidos y se enferma toda la camada, pero no es explosiva como en las enfermedades de tipo viral. Los lechones adquieren una apariencia de mojados, erizados, hipotrmicos, las heces son acuosas, amarillentas a blanquecinas y de mal olor, el ano y las regiones aledaas son de color rojizo, moderada deshidratacin, la piel se arruga y el vientre aumenta de tamao debido a la acumulacin de gases, es caracterstico el movimiento constante de la cola. Para el tratamiento se recomiendan la ampicilina, furazolidona, tetraciclina, sulfas potenciadas y dar hidratacin permanente. Programa de vacunacin para una granja de cerdos Peste porcina clsica: 28 das, revacunar cada ao. Gastroenteritis transmisible: cerdas preadas 20 das antes del parto y repetir 14 das post parto. Rinitis atrfica: a los lechones a partir de los 28 das de edad (dependiendo de la incidencia, ver descripcin de la enfermedad). En hembras de cra 30 das antes del parto y repetir a los 10 das antes del parto. Colibacilosis: 30 das antes del parto y repetir 10 das antes del parto. Septicemia hemorrgica: a partir de los 28 das y revacunar cada ao. Vacunar 15 a 20 das antes de realizar la movilizacin de los animales. Parvovirosis: todas las hembras de reemplazo antes de ser servidas (antes de los 6 meses). (Ver descripcin de la enfermedad).
45
Cada piara debe disear su plan de vacunacin de acuerdo a la incidencia y epizootiologa de las diferentes enfermedades presentes en cada zona y de comn acuerdo con su mdico veterinario o entidad oficial encargada de los planes de salud. Costos Ganaderos Una vez que se conoce el mtodo de crianza de los cerdos procedemos a determinar los costos diarios, as mismo podremos determinar los costos mensuales y los costos anuales. Para cumplir con los objetivos nos ayudamos de formularios para la toma de datos. Los formularios se han adaptado para el tipo de ganado y el tipo de crianza. En este trabajo en particular costearemos el ganado porcino.
46