UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad De Educación Y Ciencias De La Comunicación
ECONOMÍA Y EMPRENDEDURISMO
Alumno:
Pérez Giraldo, Jefferson Almir
Docente:
Concepción Pérez, Armando
Ciclo:
Trujillo - Perú
2025 - I
SEMANA N° 11
“PUESTA EN MARCHA”
1. Investigar
a. Describir 5 empresas familiares pequeñas (locales):
Empresa Ubicación Familia Rubro Funcionan
D’Licia Urbanización Pérez–García Repostería: Desde 2012,
Pastelería Las Delicias. tortas, con 5
Familiar cupcakes, empleados.
postres
típicos.
Artesanías Mercado Herrera Cerámica, Desde 2005, 3
Larco Central de tejidos, puestos,
Trujillo. souvenirs participación
peruanos. en ferias
turísticas.
Comedor-Rest Distrito El Sánchez Comida Desde 2010,
aurante Doña Porvenir. casera: guisos atendiendo
Rosa y menús del vecinos y
día. empleados de
la zona.
Granja Avícola Distrito de López Avicultura y Desde 2008,
López Moche. venta de con
huevos. distribución a
bodegas y
mercados
locales.
Taller Distrito de Rojas Mecanización Desde 2000, 4
Mecánico Víctor Larco. automotriz mecánicos y
Hermanos (motos, clientela fija.
Rojas autos).
b. Describir 5 empresas familiares grandes (con sucursales a nivel nacional):
Empresa Familia Ubicación Rubro Presencia Año de
Fundadora de Origen Actual Fundación
AJE Group Añaños Jerí Ayacucho / Bebidas Más de 23 1988
Ica países, 32
plantas de
producción,
cobertura
nacional e
internacional.
Corporació Lindley Lima Bebidas Plantas en 1910
n Lindley gaseosas Lima, Trujillo,
Arequipa,
etc.
Grupo Rodríguez Arequipa Lácteos Cobertura 1941
Gloria Rodríguez nacional y
expansión
internacional
(Bolivia,
Colombia,
etc.)
San Ikeda Lima Avicultura, Planta en 1948
Fernando carnes y Lima y
embutidos distribución
nacional.
Camposol Dyer La Libertad Agroindust Exportación 1997
ria y mundial
agroexport (EE.UU.,
ación Europa,
Asia.)
c. Describir 5 empresas familiares que quebraron (locales y/o nacionales):
Empresa Familia Rubro Año de Razón de
Quiebra Quiebra
Doe Run Perú Renco Minería y fundición 2009 Insolvencia por
(La Oroya) de metales incapacidad de
financiar el Plan
de Adecuación
Ambiental
(PAMA), multas
ambientales
extremas y crisis
económica.
Expreso Ormeño Transporte de 2010s Fallecimiento del
Internacional pasajeros fundador, mala
Ormeño gestión,
acumulación de
deudas.
Panamericana Delgado Medios de 2009 Gestión
Televisión Parker comunicación deficiente,
(televisión) conflictos legales,
deudas fiscales,
pérdida de
confianza e
insolvencia .
Banco Popular Prado Banca, medios, Finales de La expropiación y
y empresas ferrocarriles 1960s nacionalización
Prado bajo el gobierno
militar de Velasco
(1968‑70)
terminaron
banalmente con
su propiedad
privada.
Supermercado Tschudi Establecimientos 1993 Crisis
s Monterrey de supermercados macroeconómica
(hiperinflación,
cambio de
moneda),
violencia
terrorista, deudas
con el fisco y
proveedores.
2. Considerando la idea de negocio elegida en la tarea anterior.
a. Investigar y describir cada paso para la creación de su negocio.
1. Buscar Financiamiento
● Ahorros personales o familiares: Por tratarse de un negocio virtual, los costos
iniciales son bajos. Se puede iniciar sin endeudarse.
● Programas estatales para emprendedores: Consultar programas como
“ProInnóvate”, “StartUp Perú” o “Fondo Mype” del Ministerio de la Producción.
● Financiamiento bancario (microcréditos): Para cubrir software, dominio web,
hosting o inversión en publicidad.
2. Decidir si el negocio será físico o virtual: TOTALMENTE VIRTUAL
Esto implica:
● Página web profesional con portafolio de casos.
● Perfiles activos en LinkedIn, Instagram y Facebook.
● Herramientas como Google Meet, Zoom, WhatsApp Business para atención
al cliente.
3. Conseguir maquinaria, proveedores y empleados
En este caso: "Herramientas y servicios digitales"
Herramientas necesarias:
● Página web: Compra de dominio + hosting.
● Suite digital: Google Workspace o Microsoft 365.
● Software especializado:
○ Reputación digital: Brandwatch, Mention o similares.
○ Diseño de informes y comunicados: Canva Pro o Adobe.
○ Simuladores de crisis (internos/manuales).
Proveedores / servicios externos:
● Psicólogos para manejo de estrés (freelance).
● Estudios legales en derecho digital y ciberseguridad.
Empleados iniciales sugeridos:
● Comunicador especialista en relaciones públicas.
● Analista digital.
● Community manager.
4. Formalizar el negocio:
OPCIÓN: E.I.R.L. (Empresa Individual de Responsabilidad Limitada)
Ventajas:
● Persona jurídica.
● Responsabilidad limitada (responde solo con capital aportado).
● Ideal para consultorías.
Pasos concretos:
1. Reserva de nombre comercial en SUNARP
○ Costo aprox: S/ 22
○ Se puede hacer virtualmente
2. Redactar minuta de constitución
○ Requiere abogado. Definir el objetivo social: “Servicios de consultoría
en imagen, reputación y manejo de crisis”.
3. Aporte de capital
○ Puede ser dinero (en cuenta bancaria) o bienes (laptop, software,
mobiliario).
4. Escritura pública en notaría
○ Legalizar la empresa con la minuta.
5. Inscripción en Registros Públicos (SUNARP)
○ La notaría puede realizarlo.
6. Trámite de RUC en SUNAT
○ RUC de persona jurídica. Se puede gestionar online.
7. Licencia Municipal (opcional para negocios virtuales)
○ Cómo será un negocio virtual, se puede acogerse a “actividad sin
local”.
8. Otros registros si corresponde:
○ Libro de planillas (si se contrata personal fijo).
○ ESSALUD si hay empleados contratados.
SEMANA N° 12
“LA EMPRESA”
1. Investigar y responder.
a. ¿Cree usted que las medidas tomadas por el estado para disminuir el
desempleo son las correctas?
● La verdad, sí, van por buen camino. No se puede negar que algo está
funcionando cuando los números bajan han caído a 5.5 % y eso ya es una
señal positiva, sobre todo si lo comparamos con el año pasado. También se
nota que más personas están trabajando y ganando un poco más, lo que
ayuda a mover la economía.
Pero no todo es perfecto. Aunque hay más empleo, sigue habiendo brechas
claras entre mujeres y hombres, y entre jóvenes y adultos. Por ejemplo, los
jóvenes todavía tienen el doble de dificultad para conseguir trabajo, y las
mujeres siguen con tasas más altas de desempleo. Además, tener más
educación no garantiza empleo estable, lo cual es preocupante.
Entonces, en resumen sí, las medidas parecen estar ayudando, pero todavía
falta enfocarse en los grupos que siguen siendo los más afectados. No basta
con que bajen las cifras generales si las desigualdades se mantienen.
b. ¿Qué medidas considera usted que debe tomar el estado para disminuir la
inflación?
● Aunque el país está haciendo las cosas bastante bien y tiene ahora la
inflación más baja de Sudamérica, no hay que confiarse. Las medidas del
Estado tienen que seguir apuntando a mantener ese equilibrio entre lo que la
gente puede pagar y lo que cuestan los productos.
Primero, creo que es clave que el MEF y el BCRP sigan trabajando de la
mano como hasta ahora. Controlar bien la emisión de dinero, ajustar las
tasas con cuidado y no gastar de más desde el gobierno ha ayudado a que
no se dispare todo como en otros países.
También sería importante vigilar los precios de alimentos y servicios básicos,
que son los que más afectan el bolsillo de los peruanos.
Otra cosa que podría ayudar es impulsar más producción nacional, sobre
todo en regiones, para no depender tanto del exterior. Si producimos más
aquí, hay menos necesidad de importar, y eso estabiliza los precios.
c. ¿Consideras importante conocer el contexto económico para el buen
desarrollo de una empresa? Sustenta tu respuesta.
● Definitivamente sí. Para una empresa, entender el contexto económico
permite tomar decisiones más inteligentes y evitar sorpresas.
Por ejemplo, si se sabe que la inflación está bajando y la economía se está
recuperando, puedes animarte a invertir más o lanzar un nuevo producto.
Pero si el dólar está subiendo o hay mucha incertidumbre, tal vez sea mejor
ahorrar y reforzar lo que ya se tiene. Así, conoces cuándo arriesgar y cuándo
ser más conservador.
Además, saber lo que pasa en el país y en el mundo te permite identificar
oportunidades o amenazas a tiempo.
En resumen, conocer el contexto económico no es opcional, es una
herramienta que te ayuda a que tu empresa crezca con estrategia.