0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Gases Ideales

El documento describe las propiedades de los gases ideales, incluyendo su comportamiento bajo cambios de temperatura y presión, así como las leyes que rigen su comportamiento: Boyle, Charles y Gay-Lussac. Se presenta la ecuación de estado de los gases ideales, pV = nRT, y se discuten las diferentes formas de presión: atmosférica, manométrica y absoluta. Además, se incluyen ejemplos y problemas resueltos que ilustran la aplicación de estas leyes en situaciones prácticas.

Cargado por

chuanca182.doc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Gases Ideales

El documento describe las propiedades de los gases ideales, incluyendo su comportamiento bajo cambios de temperatura y presión, así como las leyes que rigen su comportamiento: Boyle, Charles y Gay-Lussac. Se presenta la ecuación de estado de los gases ideales, pV = nRT, y se discuten las diferentes formas de presión: atmosférica, manométrica y absoluta. Además, se incluyen ejemplos y problemas resueltos que ilustran la aplicación de estas leyes en situaciones prácticas.

Cargado por

chuanca182.doc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GASES IDEALES

Cuando la temperatura aumenta las vibraciones de las moléculas de un sólido o líquido se hacen más
vigorosas, que finalmente los movimientos de agitación térmica hace que se rompan las fuerzas de
unión que mantienen a las moléculas unidas. Estas se separan por haber superado la energía cinética
de cada una de ellas adquiriendo total independencia, dando origen a lo que se llama estado gaseoso.
Las moléculas se hallan completamente separadas unas de otras, se mueven con tres características
muy definidas; en línea recta, en forma caótica y con movimiento elástico con velocidad media y
constante, que depende de la temperatura del gas.
VOLUMEN.- El volumen que ocupan los gases dependen en forma sencilla, de las variaciones de su
presión y temperatura.
TEMPERATURA.- La temperatura es una medida del flujo de calor de un cuerpo. Como las
temperaturas se miden con termómetros relativos; grados Celsius o grados Fahrenheit, en los cálculos
siempre debe emplearse la temperatura absoluta que es el grado Kelvin (° K ).
Se denomina temperatura normal a la temperatura de fusión del hielo; 0 ℃ = 32 ℉ = 273 ° K .
PRESION.- La presión de un gas se debe a golpes entre sí, de las moléculas que están en libre
movimiento, cuanto mayor es la temperatura las moléculas se mueven a mayor velocidad y los
impactos se multiplican y son más violentos.
La presión que ejercen los gases sobre las paredes del recipiente que los contiene o la presión dentro
de la misma masa del gas depende: a) De la cantidad de las moléculas que haya. b) De la temperatura,
ya que la presión es la fuerza aplicada sobre un área y se mide en el sistema internacional en [Pa] =
Pascal. La presión en los gases se pueden distinguir tres clases de presiones; presión atmosférica,
manométrica y absoluta.
1.- PRESION ATMOSFERICA (pat) .- Llamada presión barométrica es aquella que ejerce la masa gaseosa
que rodea a la tierra. El valor de ésta presión varía con la altitud. La presión sobre la superficie del mar
se toma como la unidad de medida de la presión y se llama una atmósfera de presión. Sus
equivalencias son: 1 [atm] = 760 [mmHg] = 760 [torr] = 1,013 ×105 [ Pa] = 14 , 7 ¿]

2.- PRESION MANOMETRICA (pm) .- La presión manométrica es la diferencia que existe entre la presión
de un gas cerrado y la presión del medio ambiente y se mide con el manómetro. P m =  g h donde  =
densidad del mercurio, g = aceleración de la gravedad y h = altura del desnivel del mercurio.
La presión manométrica en el sistema inglés se mide en [lb-f/plg 2], también se escribe como p.s.i. (p =
pound, s = square, i = inch ). La presión del gas en el tanque es mayor que la presión atmosférica, la
diferencia es la presión manométrica
3.- PRESION ABSOLUTA (pab ).- La presión absoluta es la presión total de un gas que se encuentra en un
recipiente. Así, la presión absoluta es igual a la suma de la presión atmosférica y la presión
manométrica pab = pat + pm . (1)
OJO.- MIENTRAS NO SE INDIQUE LO CONTRARIO TODA PRESION SE CONSIDERA ABSOLUTA.

Se llama presión normal a 1 [atm] o 760 [mmHg] o 1,013 ×105 [ Pa]

CONDICIONES NORMALES DE UN GAS.- Se dice que un gas esta en condiciones normales “ C. N. “


cuando su temperatura es 0 ℃ o 273 ° K y su presión es 1 [atm] o 1,013 ×105 [ Pa] . El volumen que
ocupa un mol de un gas cualquiera cuando esta en condiciones normales es igual a 22,4 [l].
LEYES DE LOS GASES.- Estas leyes relacionan el volumen, la presión y la temperatura se han deducido
para los gases perfectos; es decir, para gases que al variar dentro de ciertos límites de la presión y la
temperatura, la propiedad química del gas no varia.
1.- LEY DE BOYLE .- Cuando el gas se mantiene a temperatura constante, su presión es inversamente
proporcional al volumen, p ∝ 1/V (2)
Cuando se tiene dos estados el proceso de cambio se denomina “isotérmico”, el producto de la presión
por el volumen inicial es igual al producto de la presión por el volumen final. p1 V 1=p 2 V 2 ( 3 )

La Fig. 3 muestra la curva representativa de la variación de la presión versus volumen.


2.- LEY DE CHARLES .- Cuando la presión del gas se mantiene constante el volumen es directamente
proporcional a la temperatura, V ∝ T ( 4 )
Cuando se tiene dos estados el proceso de cambio se denomina “Isobárico” , los volúmenes de un gas
V1 V2
son proporcionales a sus temperaturas absolutas; = (5)
T 1 T2

3.- LEY DE GAY- LUSSAC .- Cuando el volumen del gas se mantiene constante la presión es
directamente proporcional a la temperatura, p ∝ T (6)
Cuando se tiene dos estados el proceso de cambio se denomina “ Isométrico ” o “ Isocoro” , las
p1 p2
presiones de un gas son directamente proporcionales a las temperaturas absolutas; = (7)
T1 T2

ECUACION DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES


La ecuación de estado de los gases es la expresión que rige los gases ideales y que se resumen las leyes
de Boyle, Charles y Gay-Lussac se la utiliza para tratar a los gases cuando en ellos no sucede ningún
cambio.
Sea una masa gaseosa que ocupa un volumen V a una presión p y temperatura T determinadas, se ha
pV
comprobado que; = Constante (8)
T
En honor al físico y químico francés Víctor Regnault ( 1810 – 1878 ) que estudió los coeficientes de
dilatación esta constante se simboliza con la letra “ R ” . Luego se escribe la ecuación de estado de los
gases como: p V = n R T (9)
Esta ecuación ( 10 ) se conoce como la ley de gas ideal, donde p = presión absoluta del gas, V =
volumen de los n moles, n = número de moles, T = temperatura absoluta del gas y R = constante
universal de los gases. Los valores de la constante R más usados son:

R = 0,082 [ atm l
mol ° K ] , R = 8, 314 ¿ ] R = 1,986 [
Cal
mol ° K
¿

Un mol de cualquier sustancia es aquella cantidad de la sustancia que contiene un número de


Avogadro N A = 6,022 ×1023 de partículas constituyentes ( átomos o moléculas ). El número de n moles
m
de una sustancia se relaciona con su masa m, a través de la expresión: n= ( 10 )
M
Donde M es la masa molar de la sustancia. La masa molar de cada elemento químico es la masa
atómica de la tabla periódica, expresada en gramos por cada mol. Por ejemplo, la masa de un átomo
de helio es 4 u.m.a. ( unidades de masa atómica ), entonces la masa molar del helio es, M = 4 [g/mol].
La obtención de la ecuación de estado se comprenderá mejor con la ayuda de un diagrama en el plano
p vs V, las coordenadas del punto 1 en la Fig. 6 representan la presión y volumen de una cierta masa de
gas ideal, donde po = 1 [atm] y To = 0 ℃ . El punto 2 es otro punto cualquiera en el cual, la presión es p,
el volumen V y la temperatura T, considerando una transformación representada por la línea gruesa,
donde el gas se expande primero desde el estado 1 a otro estado 3 a la misma presión, pero sube a la
temperatura T y después se comprime isotérmicamente hasta el punto 2.
Se observa en la figura que los puntos 1 y 3 estan a la misma presión, se deduce que :
V 3=V o (1+ β o T 1 ) ( 11) , además los puntos 3 y 2 estan a la misma temperatura se deduce que :
p V = po V3 (12) sustituyendo V 3 en (12) se obtiene p V = po Vo ( 1 + β o T 1 ¿ factorizando β o
1
se obtiene, p V = po V o β o ( +T 1) (13)
βo

La expresión po V o β o puede calcularse en “ condiciones normales” donde T = 273 ° K = 0 ° C , p = 1


{atm} , 1 mol de un gas ideal ocupa un volumen de 22,4 {l} , si la masa del gas comprendTe2 n
moléculas gramo, su volumen será : Vo = n 22,4 l. Por lo tanto,

( 1
po V o β o=( 1 atm ) (22 , 4 l) 0,00366
°K )
=n ( 0,082 ) ¿} , el coeficiente 0,082 es igual para todos los gases y

se representa con la letra R, es la constante universal de los gases ideales. La temperatura se debe
1 1
expresar en la escala Kelvin, entonces T =T 1+ =T 1+ =T 1 +273 , donde T1 esta expresada en
βo 0,00366
la escala Celsius. La ecuación de estado de gases ideales se puede expresarse , p V = n R T (14)
DENSIDAD DE LOS GASES
nM
La densidad de un gas se determina con la fórmula, ρ= (15)
V
La variación de la densidad con respecto a la presión y la temperatura deducimos a partir de la
p1V 1 p2V 2
ecuación = (16) .La densidad aumenta cuando aumenta la presión, pero disminuye
T1 T2
cuando aumenta la temperatura. Sea m la masa del gas, multiplicando ambos miembros de (16) por m,
p1 m p2m m m
se tiene = (17) pero, ρ1= y ρ 2= sustituyendo estas ecuaciones en (17) y
T1 V 2 T 2V 1 V 1 V 2
p1 p2
ordenando se obtiene, = (18)
ρ1 T 1 ρ 2 T 2

PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1.- Determinar el volumen que ocupa 5 [moles] de cualquier gas a la temperatura de 0 ℃
y a la presión de 2 [atm].
n RT
Solución.- Reemplazando los datos conocidos en la fórmula V = , se tiene
p
0,082 atml
(5 mol)( )( 273° K )
° K mol
V= =55,965l ⟹ V =56 [l]
2 atm
PROBLEMA 2.- Un gas a una presión de 850 [mmHg] ocupa un volumen de de 313 [ml]. Calcular el
volumen que ocupara el mismo gas a 745 [mmHg}.

Solución.- En este caso la temperatura se mantiene constante, entonces se usa, p1 V 1=p 2 V 2 ,


despejando V2 y reemplazando valores se obtiene
p1 V 1 ( 850 mmHg ) (313 ml)
V 2= = =357 ,1 ml ⇒ V 2 =357[ml]
p2 745 mmHg

PROBLEMA 3 .- Cierta porción de gas helio a 13 ℃ ocupa un volumen de 15 [pie 3]. Calcular el volumen
en litros que ocupara a 53 ℃ .
Solución.- Ahora la presión se mantiene constante, convirtiendo la temperatura a grados Kelvin yl
28 , 32l
=424 , 8 [ l ]
3
volumen a litros, T1 = 13 + 273 = 286 ° K , T2 = 53 + 273 = 326 ° K , V1 = 15 pie × 3
1 pie
V 1 T 2 ( 424 , 8 ) l ( 326 ° K )
⟹ V 2= = =484 ,21 l ⇒ V2 = 484 [l]
T1 286 ° K

PROBLEMA 4.- Determinar el volumen en litros, que ocupara 0,7 [lb] de argón y 785 [torr].
1 atm
Solución.- Primero realizaremos las conversiones, p = 785 torr ×= 1,033 [atm], m = 0,7 lb
760 torr
454 g g
× =317 , 8 [ g ] ; T =76+273=349 ° K y la masa molar del argón M = 40 [ ] . Luego, utilizando la
1lb mol
ecuación de los gases ideales se despeja el volumen V y se reemplaza los datos se tiene,
atm l
(317 , 8 g)(0,082 )( 349° K )
mRT mol ° K
V= = = 220,106 l ⇒ V =220[l]
pM g
(1,033 atm)(40 )
mol
PROBLEMA 5.- El volumen de helio es 1,5 [l] a la presión de 3,5 [atm] , cuando se encuentra a una
temperatura de 35 ℃ . Determinar la temperatura final, si se calienta hasta que la presión se reduzca a
la mitad y el volumen se triplique.
Solución.- Los valores conocidos son: T1 = 35 + 273 = 308 ° K , p1 = 3,5 [atm], V1 = 1,5 [l], V2 = 3 V1 , p2 =
p1/2 , utilizando la fórmula de dos estados , despejando T2 y reemplazando valores

p 2 V 2 T 1 p 1 ( 3 V 1 ) ( 308 ° K )
T 2= = =462° K ⇒ T2 = 462 – 273 = 189 ℃ ⟹ T2 = 189 ℃
p1 V 1 2 p1 V 1

PROBLEMA 6.- Determinar el desnivel en las ramas de un manómetro abierto de mercurio, si la


presión absoluta del gas es 1,8 [kg/cm2].
5
kg 9 , 8 N 10 dina
Solución.- Convirtiendo la presión al sistema c.g.s. pab = 1,8 2
× × = 17,64×10 5
cm 1 kg 1N
5 2 2
dina 5 N 10 dina 1m 5 dina
[ 2
] , p at = 1 atm ¿ 1,013 ×10 2
× × 2 2
=10 ,13 ×10 2
cm m 1N 100 cm cm
p
La presión manométrica es pm = ab−¿ p at =17 , 64 ×10 5−10, 13× 10 5=7 ,51× 10 5
dina
¿
cm2

p m 7 , 51× 105
La altura h del desnivel se calcula con la fórmula, h= = =56,347 cm ⟹ h=56 ,3 [cm]
ρ g 13 , 6(980)

PROBLEMA 7.- Determine la densidad del metano cuya masa molecular es 16 [g/mol] a 20 ℃ y 5
[atm].
g 1 kg −3 kg
Solución.- Convirtiendo las unidades al sistema internacional, M = 16 × =16 × 10 ,T=
mol 1000 g mol
5
1,013 × 10 Pa J
20 + 273 = 293 ° K , p=5 atm× =506500 Pa , R=8,314
1 atm mol ° K
Usando la fórmula p M =  R T , despejando la densidad  y reemplazando datos,

pM kg
= =( 506500 ) ¿ ¿   = 3,33 3
RT m
PROBLEMA 8 .- El volumen de un gas perfecto es 5 [l] , la presión es 3 [atm] a la temperatura de
280 ° K . El gas se dilata primero a presión constante hasta duplicar su volumen inicial. Después,
se comprime isotérmicamente hasta su volumen inicial y finalmente se enfría a volumen
constante hasta su presión inicial. a) Representar el proceso en un diagrama p vs V. b) Hallar la
temperatura durante la compresión isoterma. c) Calcular la presión máxima.
Solución.- En la figura se muestra el diagrama p vs V, donde en el punto A el volumen es V 1 = 5 [l],
la presión es p1 = 3 [atm] y la temperatura es T 1 = 280 ° K . Considerando a la transformación
representada por las líneas gruesas, viendo que el gas se expande desde el estado inicial (punto
A) a otro estado (punto B) a la misma presión donde p 2 = 3 [atm], volumen V2 = 10 [l] y la
temperatura es T2 . Después, se comprime isotérmicamente hasta un volumen V 3 = 5 [l] donde la
presión es p3 (punto C) y finalmente se enfría a volumen constante hasta su presión inicial, vuelve
al punto A.
b) Como los puntos A y B están a la misma presión, aplicando la Ley de Charles se tiene
V1 V2 V 2 T 1 (10l)(280 ° K )
= despejando T2 y reemplazando datos, T 2= = =560 ° K 
T 1 T2 V1 5l
convirtiendo a la escala Celsius, se tiene T 2 = 560 – 273 = 287 ℃  T 2=287 ℃

c) Vemos que los puntos B y C están a la misma temperatura, ahora aplicamos la Ley de Boyle,
p2 V 2= p3 V 3 , despejando p3 y reemplazando datos,

p2 V 2 ( 10 l ) (3 atm)
p3 = = =6[atm]  p3=6 [atm]
V3 5l

PROBLEMA 9.- A 25 [m] de profundidad en el agua se forma una burbuja de aire de 4 [mm] de
diámetro. Calcular el diámetro que tendrá cuando llegue a la superficie.
Solución.- La presión a la profundidad de 25 [m] en el sistema internacional será,
5
p2= p at + ρ g h=1,013 ×10 +1030 ( 9 , 8 ) ( 25 )=353650[Pa] , luego el volumen de la burbuja a esa
4π 3 4π
profundidad será, V 2= D = ¿
3 2 3
Suponiendo que la temperatura se mantiene constante y la presión en la atmósfera es la
5
pat =1,013 ×10 [ Pa], el volumen en la superficie se calcula con la ley de Boyle, 
p2 V 2
V 1= =(353650)¿ ¿ . El diámetro de la burbuja en la superficie será,
V1

π
6
3

π √
V 1= ( D¿¿ 1) ¿  D1= 3 6 V 1 = √3 6 ¿ ¿ ¿  D1=6 ,07 [mm]

PROBLEMA 10.- Calcular la temperatura a que debe calentar un gas que esta en un frasco abierto
inicialmente a 10 ℃ , para que escape un quinto de la masa gaseosa.
Solución.- La masa gaseosa permanece en el interior del frasco, entonces el volumen y la presión
del gas se mantienen constantes, siendo la presión igual a la presión atmosférica y el volumen
igual al volumen del frasco. Se tiene una variación de la masa que pasa de m 1 a m2 y la
temperatura aumenta de T1 a T2 . De es manera, utilizando la ecuación de gases ideales, para el
estado 1 , M p1 V = m1 R T1 ( 1 ) , en el estado 2 , M p2 V = m2 R T2 (2) igualando las
m1
ecuaciones (1) y (2), se tiene m 1 R T1 = m2 R T2  T 2 = T (3) . Ahora reemplazando
m2 1
los datos conocidos del problema, T1 = 10 + 273 = 283 ° K , como escapa un quinto de masa ,
4
loqueda es m2= m1 en la ecuación (3), entonces
5
5 5
T 2= T 1= ( 283 )=353 , 75° K  T 2=80 , 75℃
4 4
PROBLEMAS PROPUESTOS
PROBLEMA 1.- Una masa de hidrógeno ocupa un volumen de 850 [cm3} en conciones normales.
Calcular la variación de volumen que produce, si se comprime isotérmicamente hasta 5,4 [atm].
PROBLEMA 2.- En un cilindro de 36 [cm] de diámetro, un piston ejerce presión sobre 5 [pie 3] de
un gas que encuentra a 115 ℉ , Si el gas comienza a enfriarse y el piston comienza a descender.
Calcular la altura que desciende el pistón , cuando la temperatura final del gas sea 26 ℃ .
PROBLEMA 3.- La densidad de un gas a 16 [lb/plg2] y 44 ℃ es 1,3 [g/l]. Calcular la densidad del
mismo gas a 4,8 [atm] y 85 ℉ .
PROBLEMA 4.- Un volumen de 430 [ml] de aire a 770 [mmHg] y 26 ℃ fue llevado a una montaña,
donde la temperatura es de – 18 ℃ y la presión es 500 [mmHg]. Calcular el volumen del aire en
la montaña.
PROBLEMA 5.- Un tanque de 5500 [cm3] contiene un gas ideal de masa molecular 40 [kg/kmol] a
una presión manométrica de 535 [kPa] y a una temperatura de 31 ℃ . Sabiendo que la presión
atmosférica es 101300 [Pa]. Calcular la cantidad de masa de gas que contiene el tanque.
PROBLEMA 6.- Una masa de nitrógeno a 20 ℃ y a 5,2 [atm] de presión ocupa un volumen de
220 [pie3]. a) Calcular la variación de volumen que se producirá al calentar isobáricamente hasta
160 ℃ . b) Calcular la variación de presión que se producirá, si el gas se calienta hasta 200 ℉ a
volumen constante.

También podría gustarte