UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
CARRERA: Medicina Humana
PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química Orgánica
PROFESOR: Salazar Garcia Yojani Bereniz
INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 01
TÍTULO: PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
INTEGRANTES: [email protected] - Peralta Guevara, Treicy Thaily
(100%)
- (100%)
- (100%)
- (100%)
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 27 de mayo del 2025
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 04 de junio del 2025
LIMA, PERÚ 2025
1. OBJETIVOS
● Verifica las características más importantes de los compuestos orgánicos.
● Reconoce las propiedades de los compuestos orgánicos.
● Diseña un protocolo acerca de la determinación de un compuesto
carbono.
2. TABLA Y CÁLCULOS
2.1. Reconocimiento de la presencia de carbono e hidrógeno
2.1.1. Prueba preliminar de la presencia de carbono
Muestra Prueba preliminar Observación
(Residuo carbonoso)
Aspirina Si Hay presencia de
carbono
Conclusión (Muestra Por la presencia de precipitado marrón se
problema) observa la presencia de Carbono
2.1.2. Prueba definitiva (con muestra problema)
Confirmatoria
Muestra 𝐶𝑜2 Observación
Formación de Agua
𝐵𝑎𝐶𝑂3
Muestra
problema
✅ ✅ Se observa un
precipitado
blanco y gotas
de agua
Conclusión La muestra problema contiene carbonatos ya que se
observó la formación de un precipitado blanco 𝐵𝑎𝐶𝑂3 y
agua.
2.2. Combustión
Muestras orgánicas Color de la llama Color del residuo
Alcohol Color azul (No Combustión completa:
luminoso) no deja residuos
n-hexano Color amarillo intenso Combustión
(Luminosa) incompleta: Genera
residuos, se forma
hollín negro
Cloroformo No enciende
2.3. Solubilidad y miscibilidad
2.3.1. Miscibilidad en agua (solvente polar)
Solventes orgánicos Miscibilidad en agua Observación
(Formación de fases)
Aceite No No se mezclan y forman
dos capas, el aceite flota
sobre el agua
Alcohol etílico Si Se mezclan
completamente y forman
una sola fase homogénea
2.3.2. Miscibilidad en n – hexano (solvente no polar)
Solventes orgánicos Miscibilidad en Observación
n-hexano (Formación de fases)
Aceite Si Se mezclan
completamente y forman
un líquido homogéneo.
Presentan una sola fase
al ser apolares las dos
sustancias.
Alcohol etílico No No se mezclan
completamente y forman
dos fases separadas.
2.3.3. Solubilidad de compuestos orgánicos sólidos en agua
Sustancia Solubilidad en agua
orgánica Observación
Frío Caliente
Sacarosa Si Si Se disuelve en
ambas
temperaturas
Acetanilida No Si Solo se disuelve
en calor
Úrea Si Si Se disuelve en
ambas
temperaturas
3. EVALUACIÓN
Evaluación
Plantear las ecuaciones químicas de: combustión de la muestra problema
con el CuO y la reacción del dióxido de carbono con hidróxido de bario.
➢ Muestra orgánica: + CuO —> CO2 + H2O + Cu ↓
La formación de CO2 indica que es reacción orgánica
➢ CO2 + Ba (OH)2 —> Ba CO3 ↓ + H2O
La formación de BaCO3 indica que es un compuesto orgánico.
¿Si un compuesto químico tiene carbono, tendrá que ser necesariamente
orgánico?
- No, ya que no puede tener suficiente carbono para ser orgánico.
La ausencia de residuos carbonosos es indicativo de que una muestra sea
inorgánica? ¿Por qué?
- No necesariamente, la ausencia de residuos carbonosos por la
combustión no garantiza que una muestra sea inorgánica. Es un
indicio parcial pero no es definitivo.
Plantear un procedimiento (diseño de un método) para comprobar que una
muestra de piel o uña es orgánica
- Primero realizamos una prueba preliminar de presencia de carbono,
trituramos una pequeña cantidad de muestra de piel o uña en el
mortero hasta que obtuvimos un polvorín fino.
- Colocamos la muestra en una cápsula de porcelana y la calentamos
directamente directamente sobre la llama de un merchero.
- Al observar que la muestra deja residuos negros (que es el carbón),
es indicio de carbono.
- Luego realizamos una prueba confirmatoria (combustión con óxido
de cobre y detección de CO2
- Colocamos 0.5g de CuO en un tubo de ensayo seco y le añadimos
una pequeña parte de la muestra triturada, luego de eso cerramos el
tubo y sumergimos el extremo del tubo en un tubo con solución de
Ba(OH)2.
- Calentamos el tubo que contiene la mezcla de CuO y lo muestra en
la llama del mechero durante 3-5 minutos.
- Observamos que en el tubo con Ba(OH)2 aparece una turbidez
blanca ya que se ha producido BaCO3, confirmamos la presencia de
carbono, liberado como CO2.
- También se pudo observar gotas de agua indicando presencia de
hidrógeno en la muestra.
¿Todos los compuestos orgánicos son combustibles?
- No, no todos los compuestos orgánicos son combustibles ya que
algunos compuestos orgánicos son extremadamente estables y no
se queman fácilmente; compuestos con alto punto de fusión como
compuestos sólidos pesados no se queman bien porque no se
vaporizan para reaccionar con el oxígeno; algunos contienen átomos
como halógenos (Cl y F) o grupos funcionales que impiden la
combustión.
Durante la combustión ¿Qué indica el color de la llama?
- La llama color amarillo indica presencia de carbono (hollín), mala
combustión. Señala combustión incompleta.
La llama azul clara indica combustión completa, más eficiente.
¿A qué atribuye las diferencias de las solubilidades de los compuestos
orgánicos?
- Se deben principalmente a la naturaleza de sus enlaces, polaridad
de la molécula, estructura molecular, tamaño de la cadena
carbonada.
Sin utilizar las tablas de solubilidad y miscibilidad de los compuestos
orgánicos, ¿Puede determinar, solo con las fórmulas estructurales, si estos
compuestos son solubles en determinados solventes?
Comente.
- Si se puede determinar, tomando en cuenta la polaridad y los grupos
funcionales como moléculas con grupos muy polares que tienden a
disolverse en solventes polares. También compuestos
esencialmente hidrocarburos se disuelven mejor en solventes no
polares. Depende también de cuantos enlaces de hidrógeno más
pueda formar.
- También se considera el tamaño molecular y alcance
lipofílico/hidrofílico.
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
I. A partir de las pruebas realizadas, ¿Qué características permiten
diferenciar experimentalmente un compuesto orgánico de uno
inorgánico?
A partir de las pruebas realizadas, se pueden diferenciar experimentalmente
los compuestos orgánicos de los inorgánicos por la presencia de carbono e
hidrógeno.
En primer lugar, según la tabla número 1, se evidencia la presencia de
carbono en la muestra de aspirina (compuesto orgánico) debido a la
formación de un precipitado marrón al hacer la prueba preliminar. Esto indica
que los compuestos orgánicos, al someterse a combustión, dejan un residuo
característico asociado al carbono.
En la tabla número 2, se rescata la característica de que la muestra
problema libera CO₂ y forma un precipitado blanco de BaCO₃, además de
gotas de agua, lo cual confirma la presencia de carbono e hidrógeno. Por tal
razón, la formación de dióxido de carbono y agua en la prueba confirmatoria
es indicativa de un compuesto orgánico, diferenciándolo de los compuestos
inorgánicos, que no presentan esta misma evidencia al ser analizados de
esta forma.
En la tabla número 3, se expone que los compuestos orgánicos presentan
comportamientos característicos al ser sometidos a combustión. Por ejemplo:
● El alcohol genera una llama azul no luminosa y realiza una combustión
completa, lo cual indica una alta eficiencia de oxidación y la ausencia de
residuos sólidos.
● El n-hexano, por otro lado, presenta una llama amarilla intensa y luminosa, y
su combustión es incompleta, generando residuos como hollín negro, lo que
es típico de compuestos con cadenas carbonadas largas o saturadas.
● El cloroformo no enciende, lo que también puede considerarse una
característica propia de ciertos compuestos orgánicos con halógenos, que
dificultan la inflamabilidad.
Estas observaciones permiten afirmar que los compuestos orgánicos tienden
a ser combustibles, y la presencia de residuos como el hollín indica
estructuras ricas en carbono, lo cual es un rasgo distintivo frente a muchos
compuestos inorgánicos, que suelen ser no combustibles o presentan
comportamientos diferentes al quemarse.
Con respecto a la tabla número 4, se estudió la miscibilidad en agua
(solvente polar). Se expone que:
El aceite, que es un compuesto orgánico no polar, no es miscible en agua, y
se observa la formación de dos fases, donde el aceite flota sobre el agua.
El alcohol etílico, también orgánico pero con un grupo polar (-OH), sí es
miscible en agua, formando una sola fase homogénea.
Estas diferencias indican que la polaridad y la estructura molecular influyen
directamente en la miscibilidad de los compuestos orgánicos en agua, lo cual
se puede usar experimentalmente para diferenciarlos de los inorgánicos, que
suelen presentar una miscibilidad más predecible según su carga o tipo de
enlace.
En la tabla número 5 se puede observar cómo la afinidad entre sustancias
depende del tipo de solvente y de la naturaleza química de los compuestos.
En este caso, se evaluó la miscibilidad del n-hexano, un solvente no polar.
Se expone que el aceite, una sustancia apolar, es miscible en n-hexano,
también apolar, formando una sola fase homogénea. Esto se debe a que
ambas sustancias comparten características similares de polaridad, lo cual se
resume en la regla de “lo semejante disuelve a lo semejante”.
Por otro lado, el alcohol etílico, aunque es una sustancia orgánica, posee un
grupo funcional polar (-OH), por lo que no es miscible en n-hexano. Se
observó la formación de dos fases, lo que indica la incompatibilidad entre
sustancias polares y apolares.
Esto refuerza la idea de que la polaridad molecular es una herramienta
experimental clave para diferenciar compuestos orgánicos e inorgánicos y,
dentro de los orgánicos, para clasificar su comportamiento en diferentes
medios.
En relación con la tabla número 6, que trata sobre la solubilidad de
compuestos orgánicos sólidos en agua, se analizó el efecto de la temperatura
en dicha solubilidad. Se observaron los siguientes comportamientos:
La sacarosa se disuelve tanto en agua fría como caliente, mostrando una alta
solubilidad independiente de la temperatura, lo que indica una fuerte afinidad
con el solvente polar debido a sus múltiples grupos hidroxilo (–OH).
La acetanilida, sin embargo, solo se disuelve en agua caliente, lo cual
demuestra que su solubilidad depende de la energía térmica disponible para
romper las interacciones intermoleculares.
La úrea, al igual que la sacarosa, es soluble en ambas temperaturas, lo que
señala una estructura química favorable para interaccionar con el agua.
II. Considerando los compuestos evaluados en la prueba de combustión,
¿Qué características estructurales pueden hacer que un compuesto sea
más inflamable que otro?
Considerando los compuestos evaluados en la prueba de combustión (tabla
número 3), las características estructurales que determinan la inflamabilidad
de un compuesto orgánico están principalmente relacionadas con la
presencia de ciertos grupos funcionales, la longitud y ramificación de la
cadena carbonada, así como la presencia de átomos halogenados.
Por ejemplo, el etanol, que contiene un grupo hidroxilo (-OH), presenta una
alta inflamabilidad debido a su capacidad para formar enlaces de hidrógeno y
su baja temperatura de inflamación, cercana a los 13 °C. Esta propiedad
permite que el etanol se encienda fácilmente a temperatura ambiente,
generando una llama azul no luminosa y una combustión completa sin
residuos sólidos (3).
En contraste, el n-hexano, un hidrocarburo lineal saturado, también es
altamente inflamable, pero su combustión suele ser incompleta, generando
una llama amarilla luminosa y residuos de hollín. Esto se debe a su mayor
número de átomos de carbono y a su estructura lineal, que favorece la
formación de partículas de carbono no quemadas durante la combustión (4).
Por otro lado, el cloroformo, que contiene átomos de cloro, no es inflamable
en condiciones normales. La presencia de halógenos en su estructura
molecular estabiliza la molécula y dificulta su oxidación, lo que impide que se
encienda fácilmente. Además, los compuestos halogenados pueden liberar
radicales que inhiben la propagación de la llama, reduciendo aún más su
inflamabilidad (5).
En resumen, las características estructurales que aumentan la inflamabilidad
de un compuesto orgánico incluyen la presencia de grupos funcionales
oxigenados como el -OH, cadenas carbonadas cortas y lineales, y la
ausencia de átomos halogenados. Estas propiedades facilitan la oxidación del
compuesto y la liberación de energía en forma de calor y luz durante la
combustión.
III. Basándote en los resultados de la miscibilidad y solubilidad de los
compuestos analizados, ¿Cómo influye la polaridad de las moléculas en
su capacidad de disolverse en solventes polares y no polares?
- Basándose en los resultados experimentales de las tablas 4, 5 y 6, es
evidente que la polaridad de las moléculas tiene una influencia decisiva en su
capacidad de disolverse en solventes polares y no polares. Esta relación se
basa en el principio de solubilidad conocido como "lo semejante disuelve a lo
semejante", es decir, los compuestos polares tienden a disolverse en
solventes polares, y los compuestos apolares en solventes apolares.
En la tabla número 4, se evaluó la miscibilidad de compuestos orgánicos en
agua, un solvente polar. El aceite, que es una mezcla de lípidos apolares, no
es miscible en agua, observándose la formación de dos capas separadas,
con el aceite flotando sobre el agua. Esto se debe a que las moléculas de
aceite no pueden formar enlaces de hidrógeno con el agua, lo que impide su
integración en una sola fase. En contraste, el alcohol etílico, una molécula
polar con un grupo hidroxilo (-OH), sí es miscible en agua, formando una
solución homogénea, gracias a las interacciones por puentes de hidrógeno
(3).
La tabla número 5 muestra el comportamiento opuesto: aquí se usó
n-hexano, un solvente no polar. El aceite nuevamente es miscible, lo que
confirma su naturaleza apolar. Sin embargo, el alcohol etílico, pese a ser
orgánico, no se disuelve en n-hexano, ya que su grupo –OH polar impide la
compatibilidad con un medio apolar. Este resultado refuerza que los
compuestos polares no se mezclan bien con disolventes no polares (4).
Por último, en la tabla número 6, se analizó la solubilidad de compuestos
sólidos orgánicos en agua, enfocándose también en el efecto de la
temperatura. La sacarosa y la úrea, altamente polares, se disuelven
fácilmente en agua, tanto fría como caliente, por su capacidad de formar
múltiples interacciones con las moléculas de agua. Por otro lado, la
acetanilida, menos polar, solo se disuelve en agua caliente, lo cual sugiere
que la solubilidad de compuestos con baja polaridad puede requerir más
energía para superar las fuerzas intermoleculares (6).
En resumen, la polaridad de una molécula determina fuertemente su afinidad
con el solvente. Las moléculas polares son solubles en medios polares
debido a la formación de enlaces por atracción electrostática o puentes de
hidrógeno. Por el contrario, las moléculas apolares solo se mezclan con
solventes no polares, donde las fuerzas de dispersión de London
predominan. Por tanto, la polaridad es una herramienta clave para predecir y
explicar experimentalmente la miscibilidad y solubilidad de compuestos
orgánicos.
5. CONCLUSIONES
● Se entendió bien cómo funciona la cristalización y se aplicó
correctamente como una forma efectiva de purificar sustancias. Esta
técnica ayudó a separar las impurezas y a obtener un compuesto más
limpio, cumpliendo con el objetivo de aprender métodos de purificación
en química orgánica.
● También se usaron con éxito las técnicas de sublimación y extracción.
La sublimación sirvió para purificar sólidos que pueden pasar
directamente a gas sin descomponerse, y la extracción fue útil para
separar sustancias usando disolventes que no se mezclan. Ambas
técnicas fueron útiles según el tipo de compuesto que se quería
purificar.
● Se analizaron los resultados de cada experimento de forma reflexiva,
lo que permitió ver qué tan efectivas fueron las técnicas usadas y
pensar en posibles mejoras. Esta evaluación fue importante para
conectar lo aprendido en teoría con lo observado en la práctica y
desarrollar un pensamiento más crítico sobre los métodos de
purificación.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rodríguez, T. -1a ed. - Posadas :Universidad Nacional de misiones, 2023.
2. Cornejo, P. 6, Enero 2016 - Julio 2016, CON-CIENCIA BOLETÍN
CIENTÍFICO DE LA ESCUELA PREPARATORIA NO. 3, año 3, No es una
Publicación semestral editada por la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo
3. PubChem. Etanol. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Disponible en:
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Ethanol
4. PubChem. n-Hexano. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Disponible
en: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/n-HEXANE
5. LibreTexts. Métodos y Flamabilidad. LibreTexts Química Orgánica. Disponible
en:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Organic_Chemistry/Organic_Chemistr
y_Lab_Techniques_(Nichols)/01:_General_Techniques/1.04:_Heating_and_C
ooling_Methods/1.4A:_Methods_and_Flammability
6. LibreTexts. Solubilidad y polaridad molecular. LibreTexts Química Orgánica.
Disponible en:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Organic_Chemistry/Supplemental_Mo
dules_(Organic_Chemistry)/Physical_Properties/Polarity/Solubility