Características de la estabilidad laboral
Esta materia del trabajo de la relación de dependencia en el sector privado y qué
características tiene el trabajo según la definición que da el artículo 4 de la lct como
actividad productiva creadora del hombre en sí, actividad lícita, que se presta a favor
de un empleador me, qué es remunerada, es una actividad libre.
Cómo se fue desenvolviendo a lo largo de la historia, las características que también
vimos que presentan en cuanto su orden público laboral que tiene que ver con la
autonomía que tiene esa materia que es una materia específica propia qué se
diferencia de otras en cuanto justamente las características de ese orden público
relacionado con el principio protectorio que rige el contenido de esta materia qué
parte de la desigualdad de la vinculación entre el poder de negociación entre el
trabajador y el empleador.
El principio protectorio y las característica de ese orden público laboral va establecer
una características de relativo por el cual se pretende siempre el respeto del principio
de la continuidad del contrato de trabajo qué es otro de los principios fundamentales
del derecho laboral, razón por la cual siempre se tiende a que el contrato atípico sea
contrato de trabajo en relación de dependencia en sector privado por tiempo
indeterminado, ese orden público laboral relativo es porque se pretende no da por
finalizado un contrato que tiene cláusulas nulas sino intentar que esas cláusulas nulas
sean reemplazadas por cláusulas válidas artículo 13 de la lct, razón por la cual el
principio no hay absolutas es un orden público laboral de carácter relativo sustitución
de cláusula nula por cláusula válida.
Eso va delineando las características fundamentales de este derecho del trabajo que
también se desprende de ese artículo 14 bis de la Constitución de la nacional que fue
introducido con la reforma de 1957, es artículo 14 bis en el cual en sus tres párrafos
va a establecer las características fundamentales de esta materia y las tres ramas
fundamentales que tienen que ver con el derecho individual, colectivo y de la
seguridad social.
Estabilidad laboral: es relativa e impropia es una estabilidad que tiende a la
continuación del contrato de trabajo pero no es un contrato de trabajo infinito, se
pretende que sea un contrato que se renueve periódicamente que sea por tiempo
indeterminado pero no es infinito no es definitivo como las estabilidades absolutas,
propias.
Tanto el trabajador como el empleador a lo largo del curso en el contrato y la relación
de trabajo se pueden presentar distintas alternativas por incumplimiento de derechos
y deberes, Por qué cambias el empleador cambia la actividad situaciones diversas que
pueden dar lugar modificaciones del contrato de trabajo respecto de las cuales el
trabajador puede estar o no de acuerdo y que da lugar a las consecuencias que ya
vimos como otras situaciones que se pueden presentar durante el transcurso del
contrato de trabajo que den lugar a la extinción del mismo, extinción que puede
ocurrir o automáticamente abruptamente por una situación de una muerte de alguno
de los sujetos que no genera ninguna consecuencia indemnizatoria, puede finalizar
por renuncia que puede ser formal de parte del trabajador o cuándo tanto el
empleador como trabajador decide modificar condiciones de trabajo o quiera
reemplazar al trabajador o el trabajador desea modificar la actividad y quiere irse se
puede extinguir el contrato de trabajo en distintas maneras, frente a situaciones que
pueden dar tiempo para la búsqueda de un nuevo reemplazante o de un nuevo
trabajo, se deben cumplir obligaciones una obligación fundamental que es la del
otorgamiento del preaviso.
El otorgamiento del preaviso es una obligación de hacer que obviamente se debe
cumplir no cuando el contrato de trabajo se extingue abruptamente como el caso de la
muerte sino cuando hay un tiempo en el cual se permite decidir si se continúa no el
contrato, ese preaviso, esa obligación de hacer que tanto la puede emitir el trabajador
el empleador tiene carácter recepticio cumple una finalidad qué está consiste en
avisar como su nombre lo dice preaviso, es un aviso previo a la posibilidad de extinguir
o finalizar el contrato de trabajo.
Otra característica de este aviso previo es que debe ser de carácter recepticio.
Esto de recepticio qué tiene que llegar a conocimiento de la otra parte para cumplir la
finalidad, también es obligación, ese aviso que consiste en una notificación hacia la
otra parte debe realizarse en un plazo que establece la ley, vencido ese plazo recién se
produce la extinción propiamente dicha del contrato de trabajo.
Las causales pueden ser:
Voluntarias, involuntarias promovidas por el trabajador o el empleador.
Las consecuencias de los distintos tipos de extinción van a variar, algunas no generan
resarcimiento indemnizatorios otros generan resarcimientos reducidos, y cuando
hablamos de reducidos fundamentalmente no referimos a resarcimientos
indemnizatorios. Qué tienen que ver con el 50% de esa indemnización del artículo 245
qué es la indemnización por despido arbitrario.
Están las consecuencias indemnizatorias que generan resarcimientos agravados como
la que tiene que ver con el artículo 245 qué es la iniciación pórfido arbitrario sin causa
que también están amparados por el artículo 14 bis de la Constitución nacional
cuando se refiere a la protección contra el despido arbitrario.
Consecuencias indemnizatorias que se generan ante los despidos indemnizaciones
agravadas especiales.
Agravadas especiales: son aquellas en que además de las cuales, además del
resarcimiento agrabado del artículo 245 genera un extra qué puede consistir un año
más de remuneración como el despido por causa de embarazo, pueden consistir en
un despido por causa de matrimonio y otras causales que también puede generar
despidos agravados especiales como los despidos discriminatorios.
Este tema de los despidos discriminatorios no sólo está protegido como un despido
que se puede considerar arbitrario en los términos del artículo 245 sino que además
por los distintos motivos por los cuales se puede genera resarcimiento en los
términos de la ley antidiscriminatoria 23592, además de resarcimiento qué pueden
consistir en una sanción penal.
Además de los despidos antidiscriminatorios también se establece que por los distintos
motivos que se pueden generar, una sanción agravada especial y además se establece
que se lo dispone generalmente en el ámbito jurisprudencial que es la
reincorporación.
La reincorporación se podría decir que es una situación de excepción porque el
régimen laboral de estabilidad está previsto en el sector privado, no prevé
específicamente la reincorporación de los trabajadores en general, una ves qué se
extingue el contrato se extingue de forma definitiva pero en las situaciones de despido
antidiscriminatorio y bajo las circunstancias de cada caso examinadas ante la justicia se
ha dispuesto la reincorporación de los trabajadores despedidos sobre todo en
situaciones en las que se extingue el contrato por la condición del sexo en el caso de
las mujeres, en el caso de los menores por razones de elección sexual por elecciones
políticas, se ha dispuesto en estas instancias especiales la reincorporación.
En nuestro país el régimen de la estabilidad laboral como regla no establece en
principio la reincorporación de los trabajadores despedidos.
Hay una situación que tiene que ver con el trabajador jubilado del artículo 253 que
habla de esta situación de la reincorporación y este establece en líneas generales que
para evitar los abusos se prevé la posibilidad de reincorporación del trabajador
jubilado pero sin computar la con antigüedad anterior es decir que vuelve a la
actividad pero iniciando desde cero.
El artículo 90 de la LCT que habla sobre el contrato del trabajo indeterminado en esa
características del orden público laboral que tiene que ver con la autonomía de esta
materia y con su basamento fundamental que es el principio protectorio y el principio
de continuidad.