0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas10 páginas

Historia 1 Bgu 111 120

El documento aborda la propiedad y la mano de obra desde la prehistoria hasta las civilizaciones fluviales, destacando la importancia de redactar síntesis temáticas para organizar y comunicar conocimientos históricos. Se presentan etapas para la elaboración de una síntesis, que incluyen la organización de la información, la investigación y la redacción estructurada. Además, se menciona la relevancia de analizar textos históricos para comprender mejor el contexto y las ideas de la época.

Cargado por

vmvargasm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas10 páginas

Historia 1 Bgu 111 120

El documento aborda la propiedad y la mano de obra desde la prehistoria hasta las civilizaciones fluviales, destacando la importancia de redactar síntesis temáticas para organizar y comunicar conocimientos históricos. Se presentan etapas para la elaboración de una síntesis, que incluyen la organización de la información, la investigación y la redacción estructurada. Además, se menciona la relevancia de analizar textos históricos para comprender mejor el contexto y las ideas de la época.

Cargado por

vmvargasm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

La propiedad y la mano de obra en la prehistoria

Proyecto
y en las civilizaciones fluviales
Redactar textos que sinteticen los conocimientos sobre una determinada cuestión de
manera lógica y estructurada, nos sirve para fijar conocimientos y comprender mejor el
tema, sobre todo si se trata de un proceso histórico.

¿Cómo redactar una síntesis temática?


Etapa 1. Concretar el tema y organizar la
información
Antes de redactar una síntesis, es preciso
realizar un importante trabajo de prepa-
ración en el que debemos organizar la
http://goo.gl/8MwVzI

información que tenemos sobre el tema:


• Precisar el tema que se va a tratar, así
como sus límites geográficos y cronológicos.
• Identificar los aspectos fundamentales.
A partir del análisis del tema, conectándolo con lo que ya sabemos, hay que deducir
las ideas básicas para estructurar los conocimientos sobre el tema.

La propiedad y la mano de obra desde el Paleolítico hasta la civilizaciónes fluviales de la Antigüedad


Objetivo de análisis Límites cronológicos Límites geográficos
Comunismo primitivo, nomadismo, sedentarismo, Desde la prehistoria has- Primeros asentamientos
caza, recolección, propiedad privada, exceden- ta el desarrollo de la Me- humanos, Creciente Fér-
tes, agricultura, ganadería, comercio, riqueza, sopotamia, India, China til, Mesopotamia, Penín-
acumulación, esclavismo, patriarcado, matriarca- y Egipto. sula del Indo, valle del
do, rol de la mujer, Nilo, China.

Ejemplo de concreción
del tema Etapa 2. Investigar sobre el tema
Antes de iniciar una búsqueda de nueva información, con-
viene poner en relación nuestros conocimientos con el tema
que analizamos, por lo que tenemos que comprobar cuáles
son los datos de los que disponemos.
A partir de aquí, debemos ampliar esos conocimientos, com-
TIC pletando las lagunas que tengamos buscando nuevo datos.
Prohibida su reproducción

Sitios web con información Para ello, podemos emplear los distintos recursos a nuestro
que te puede ayudar: alcance, como este libro de texto, enciclopedias, atlas histó-
ricos, Internet, etc.
• Claseshistoria.com

• Profesorfrancisco.es En el proceso de recopilación de la información, es indispen-


sable verificar la certeza de los datos, para evitar las informa-
ciones incorrectas o inexactas.

108
Etapa 3. Comunicar la información
Para transmitir por escrito los conocimientos sobre un tema, después de haber recopilado y
analizado la información, debemos estructurar la exposición, elaborando un esquema de
contenidos y redactando.
Elaborar un esquema
1. Escoge un tipo de esquema, que puede ser cronológico, si implica una cierta evolución
o transformación del tema analizado, o temático, si tiene una estructura con sus temas.
2. Compón el esquema. Debe disponer de varias partes (introducción, desarrollo y conclu-
sión) en las que aplicamos un orden lógico o cronológico de subtemas.
Redactar las síntesis
3. Redacta la introducción, en
la que plantees el tema a tra-
tar y sus límites cronológicos y
geográficos.
4. Redacta el desarrollo:
*Organizar la informaciones
de cada su tema de acuer-
do con el esquema.
*Desarrollar los temas de
acuerdo con un orden lógico
o cronológico.
5. Redacta la conclusión, en la

http://goo.gl/ZGT0g
que sintetizas la idea princi-
pal, o bien planteas alguna
idea de reflexión que deduci-
mos de lo expuesto.

elegimos
6. Realiza una síntesis sobre la organización de la mano de obra y la propiedad desde el
Paleolítico hasta las civilizaciones fluviales.

planificamos
7. Con los mismos datos, elabora una línea del tiempo utilizando la herramienta en línea
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/jPs2yf. Este tutorial te puede ayudar: https://youtu.be/Q5JJyPjG49s.

desarrollAMOS
8. Con la ayuda de tus docentes, organiza una exposición en clase sobre tu síntesis y utiliza
un proyector para que la línea del tiempo sea tu material de apoyo.

109
Un alto en el camino
Análisis de textos
La mujer virtuosa que después de la muerte de Si uno ha repudiado una concubina que le dio
su marido se conserva perfectamente casta, hijos o una esposa de primera clase, que le dio
va derecha al cielo, aunque no haya tenido hi- hijos, a esta mujer se le dará una dote y parte
jos. Pero la viuda que por el deseo de tener hi- del campo, del huerto y de los bienes muebles,
jos es infiel a su marido, después de la muerte y ella criará a sus hijos. Cuando los haya criado,
de este, incurre en el desprecio de las gentes sobre todo lo que recibirán los hijos, ella recibirá
y será excluida de la mansión celestial donde parte como si fuera uno de los hijos herederos,
habrá sido admitido su esposo. y tomará el marido que prefiera.
Libro V del Código de Manú Ley 137 del Código de Hammurabi

La interpretación y análisis de un texto histórico nos puede servir para conocer mejor el pa-
sado y comprender el presente.
Para entender una época histórica, debemos identificar ciertos elementos proporcionados
en el texto como es el contexto en que fue escrito. Hay que investigar qué, cómo, cuándo,
dónde y por qué un autor ha expuesto las ideas objeto de reflexión.
Una vez hecha la lectura general de los textos, sobre la base de estos, realiza las siguientes
actividades con cada uno por separado.

1 Subraya los términos más relevantes, los que te ayudarán a comprender los textos.
2 Subraya la idea primaria y secundaria.

3 Haz marcas que te ayuden a identificar la ubicación de las ideas primarias y secundarias.

4 Determina la naturaleza de cada texto (ámbito del conocimiento que aborda), para
qué y para quiénes fue escrito; de qué forma se presenta (si es un reglamento, un relato,
la descripción de un proceso económico, etc.).
5 Indaga cuándo y dónde fue escrito el texto, qué proceso histórico se desarrollaba cuan-
do fue escrito.
6 Averigua la identidad, datos biográficos y circunstancias personales y sociales del autor.

7 Tomando en cuenta todo lo anterior, define las palabras e ideas más relevantes del tex-
to. Aclara datos y expresiones secundarias que ayuden a comprender el texto.
Prohibida su reproducción

8 Redacta un comentario que incluya todo lo indagado y desarrollado en los puntos an-
teriores. La finalidad es tener una visión general del texto y de las circunstancias en que
se inscribe. En el desarrollo del comentario, menciona las fuentes (libros, folletos, revistas,
sitios de Internet) que utilizaste para desarrollar las actividades 4, 5, 6 y 7.

9 Incluye en el comentario una crítica del texto, en la que expliques si constituye un aporte
determinante para el conocimiento sobre el tema que trata.

110
Encierra la respuesta correcta

1 Las civilizaciones fluviales se desarrolla- 5 «La mujer siempre debe mostrarse de


ron alrededor de: buen humor, conducir con habilidad
a. El mar. b. Las montañas. los asuntos de la casa, cuidar esme-
radamente los utensilios del menaje, y
c. Los ríos. d. Los desiertos. proporcionar a su marido un grato bien-
estar con el menor gasto posible».
2 Relaciona las siguientes columnas de Libro IV del Código de Manú
acuerdo con las civilizaciones y una Este texto demuestra que la antigua In-
característica de cada una. Escoge la dia era una sociedad:
opción correcta.
a. Poligámica. b. Matriarcal.
Civilización Característica
c. Endogámica. d. Patriarcal.
1. Mesopotamia a. Sociedad de castas
Según el texto, la mujer:
2. China b. Zigurats
a. Estaba sometida a las necesidades
3. Egipto c. Creencia en la vida
de su esposo.
de ultratumba
4. India d. Papel e imprenta b. Era libre para hacer lo que quisiera.
c. Podía desarrollar libremente su per-
a. 1B, 2A, 3D, 4C c. 1B, 2D, 3C, 4A sonalidad.
b. 1D, 2C, 3B, 4A d. 1C, 2A, 3D, 4B
6 «Si uno tomó una esposa de primera ca-
3 Selecciona de la siguiente lista qué tegoría y si esta esposa dio una esclava
transforma el trabajo para satisfacer las a su marido y esta ha tenido hijos, si el
necesidades humanas. marido quiere tomar una nueva esposa
a. La mentalidad d. La religión más, no se le permitirá y el hombre no
podrá tener otra mujer más (suggetum)».
b. La naturaleza e. La escritura
Ley 144 del código de Hammurabi
c. Los símbolos
Del texto podemos deducir que:
4 Con una de las siguientes opciones, com- a. Hombres y mujeres eran iguales ante
pleta la afirmación: El matriarcado fue: la ley.

a. El sistema económico del Paleolítico. b. Los hombres tenían derecho a tener


varias esposas.
b. Un modo de organización social
igualitario con un papel central de la c. Estaba prohibida la poligamia.
mujer.
Prohibida su reproducción

7 De los siguientes grupos de alternativas,


c. Una invención de los hindúes.
escoge el más adecuado al Neolítico.
d. Un modo de organización política
con relaciones de dominio de la mu- a. Igualitarismo, agricultura, matriarcado
jer sobre el hombre. b. Patriarcado, escritura, esclavismo
e. Una ley del Código de Hammurabi. c. Sedentarismo, agricultura, patriarcado

111
4 Grecia, la cuna
de Occidente

CONTENIDOS:
1. Origen de Grecia 4.5. Griegas destacadas
1.1. La civilización cretense 4.6. La hegemonía de Atenas
1.2. La civilización micénica 4.7. El declive de Atenas
2. El origen de las polis 5. La etapa helenística
2.1. Los valores comunes 5.1. El imperio de Alejandro Magno
de la Hélade 6. La cultura griega
3. Las colonizaciones griegas 6.1. Religión
Prohibida su reproducción

3.1. Causas de la colonización griega 6.2. La filosofía


4. Dos tipos de polis: Atenas y Esparta 6.3. Los descubrimientos científicos
4.1. La democracia ateniense 6.4. Literatura, teatro e historia
4.2. La oligarquía espartana 6.5. El arte griego: la arquitectura
4.3. La mujer ateniense 6.6. El arte griego: la escultura
4.4. La mujer espartana 7. Influencia griega en el mundo

112
http://goo.gl/zVDKaI
Noticias:
Hallaron una tumba de un guerrero lleno de
tesoros
Nuevodiarioweb.com.ar.
2 de noviembre de 2015
Arqueólogos de la U. de Cincinnati descubrie-
ron la tumba de un importante guerrero de la
antigua Grecia mientras excavaban en una es-
tructura de piedra ubicada en el Peloponeso.
Según los investigadores, los hallazgos en la
tumba pueden contener algunas claves de
los orígenes de la civilización griega que hun-
de sus raíces 3500 años atrás.
Además de los restos óseos de un hombre de
entre 30 y 35 años, los excavadores encon-
traron tazas de plata, un collar de oro de 75
centímetros de largo y un sable con una em-
puñadura de marfil que confirmarían que se
trataba de un guerrero importante.

Extraído y adaptado de:


http://goo.gl/zbM8OZ

Documental:
La construcción de un imperio

El documental que sigue al enlace escudriña


la historia de la guerra entre Grecia y Persia,
a partir de la cual Atenas estableció una
hegemonía sobre las ciudades-Estados de la
Hélade.
https://goo.gl/zd0nXF

Web:
El sitio web Artehistoria.com ofrece contenido
sobre todos los aspectos de la civilización
griega. Accede al menú siguiendo este enlace:

http://goo.gl/MrjF9u

En contexto:
No solo el antiguo Oriente dio vida a grandes
civilizaciones. Alrededor del mar Mediterráneo,
Prohibida su reproducción

numerosos pueblos lograron un desarrollo eco-


nómico, técnico y cultural. Estos pueblos dieron
origen a las civilizaciones que han configurado
la sociedad actual. Una de ellas es Grecia, de la
que el mundo occidental procede por influjo de
su arte, la lengua y la forma de pensar.

113
1. Origen de Grecia

http://goo.gl/OC6Fbx
Los antecedentes de la antigua Grecia se
sitúan, territorialmente, en la isla de Creta y
en la península del Peloponeso, en el extre-
mo sur de la península balcánica, donde se
desarrollaron dos civilizaciones ricas y prós-
peras: la civilización cretense y la civilización
micénica.

1.1. La civilización cretense


En la isla de Creta, entre los años 2600 a. C.
y 1450 a. C., floreció la civilización cretense o
minoica.
La base económica de los cretenses era la
agricultura y la ganadería. También impul-
saron un comercio marítimo muy activo con
otros pueblos del Mediterráneo gracias a su
importante flota. Intercambiaban productos
agrícolas y manufacturas artísticas principal-
mente por metales.
De esta civilización se conservan restos de grandes pala-
cios, como el de Cnossos o el de Festos, que eran la residen-
cia del príncipe que gobernaba la ciudad.
Las paredes de estos palacios estaban decoradas con pin-
Friso de los delfines. Palacio de turas al fresco, que representaban escenas animales y ve-
Cnossos (Creta). Escena de tau-
romaquia. Fresco del palacio de getales muy estilizadas. También se han hallado restos de
nossos (Creta). El toro era un ani- cerámica pintada.
mal ritual de la cultura minoica,
por lo que es objeto de numero- Los cretenses tenían un sistema de escritura pictográfica,
sas representaciones, como esta,
en la que unos jóvenes atletas que posteriormente se fue simplificando y originó los siste-
ejecutan el salto del toro. mas de escritura conocidos como lineal A y lineal B.

Jeroglíficos cretenses

arado grano de trigo hombre rueda oveja trigo


en cierne
lira
Prohibida su reproducción

árbol
mujer daga cabra cebada
doble
http://goo.gl/mgSA7W

lucero
hacha del alba
jarra con caballo ánfora arco
cuarto buey
pico creciente
palacio montaña cubo aceituna paño
carro

Jeroglíficos cretenses A y B Ideogramas reconocibles Ideogramas convencionales

114
1.2. La civilización micénica
Hacia el año 2000 a. C. se produjo una vio-
lenta invasión de los pueblos aqueos, proce-
dentes de la actual Ucrania, que se asenta-
ron en la península del Peloponeso. Bajo el
dominio de este pueblo, hacia el año 1600 a.
C., surgió la civilización micénica.

http://goo.gl/Mf3NTL
Los aqueos construyeron ciudades amuralla-
das situadas en lo alto de colinas. Una de las
ciudades más importantes fue Micenas, que
da nombre a la civilización y ejerció un cierto
control sobre otras ciudades como Tirinto o Pilos.
Puerta de los Leones, datada en
La sociedad micénica estaba dirigida por la nobleza gue- torno al año 1350 a. C. Pertenece
a la muralla ciclópea de Mice-
rrera, que usaba armas de bronce y veloces carros de gue- nas, construida con enormes
rra tirados por caballos. bloques de piedra

Su base económica era la agricultura y la ganade-


ría. También comerciaron en el mar Egeo, funda-
ron colonias en Asia Menor y llegaron hasta la pe-
nínsula itálica.
Ps
vC
YV Tras dominar Creta, adopta-
gl/

sM1
.
/g
oo ron algunos elementos de

W
p:/

/5m
htt
la cultura cretense, como

.gl
oo
la escritura (desarrollaron

/g
:/
ps
el sistema lineal B) y la téc- htt

nica de la pintura al fresco.


Su lengua era el griego. Vaso micénico con guerreros

Esta civilización llegó a su


fin hacia el año 1150 a. C., TIC
a causa de la invasión de
Sigue este enlace para ver
los dorios, un pueblo proce- un video documental sobre
dente del norte y de lengua las civilizaciones de Creta
Máscara funeraria del rey y Micenas: https://goo.gl/
Agamenón hallada en una griega, que utilizaba armas Zae5Y4.
tumba de Micenas, siglo de hierro.
XVI a.C.
Actividades

1. Elabora una tabla con la ubicación, econo- c. ¿A qué civilización te recuerdan las figuras
mía, cultura y principales rasgos de las civili- humanas representadas de perfil y con los
zaciones de Creta y Micenas. ojos de frente?
Prohibida su reproducción

2. Observa la imagen del fresco que representa 3. ¿Cómo surgió la civilización micénica?
una escena de tauromaquia.
4. ¿En qué tipo de ciudades vivieron los micéni-
a. ¿Qué motivos (vegetales, animales...) predo- cos? ¿Qué elementos adoptaron de la civili-
minan? zación cretense?

b. ¿Son figuras estilizadas o, por el contrario, rudas?

115
La Hélade

2. El origen de las polis


La civilización griega nació en las ribe-
ras de los mares Egeo y Jónico, en la pe-
nínsula balcánica, una zona montaño-
sa con escasas tierras cultivables, costas
recortadas y numerosas islas. Este mar-
co geográfico favoreció la formación
de una civilización organizada en ciu-
dades independientes, llamada polis.
La sequedad del clima influyó en que
fuera también una civilización volcada
hacia el Mediterráneo. Los griegos fue-
ron hábiles marineros y comerciantes
que fundaron ciudades en las orillas de
este mar y buscaron los productos que
no podían obtener de su tierra.
¿Cómo eran las polis? se situaban las viviendas y los comercios; en la
Las polis eran ciudades-Estado independien- parte alta, en el interior de un recinto amuralla-
tes: cada una tenía un gobierno, leyes, ejérci- do (la acrópolis), se encontraban los templos y
to, flota y moneda propios. Surgieron a partir los principales edificios.
del año 800 a. C., en la denominada Época Aunque las polis eran independientes y riva-
Arcaica. lizaron entre sí, los habitantes de todas ellas
Las polis estaban formadas por un núcleo ur- tenían un sentimiento común. Los griegos
bano, campos de cultivo, pequeñas aldeas y se consideraban miembros de una misma
zonas de pastos. El núcleo urbano de la polis, a cultura, porque compartían la lengua, la re-
su vez, tenía dos zonas diferenciadas: en la par- ligión y las costumbres, y un mismo espacio
te baja, en torno a una gran plaza (el ágora), geográfico: la Hélade.

Acrópolis: Era la parte alta y fortifi-


cada de la ciudad.

Cultivos: En los campos se cultiva-


ban cereales, vid y olivos que ser-
vían de aprovisionamiento para los
habitantes de la ciudad, en la que
trabajaban muchos artesanos.

Ágora: Destaca en el núcleo urba-


Prohibida su reproducción

no. Era la plaza pública, donde se


reunían los ciudadanos para dis-
cutir y decidir aspectos importan-
tes de la polis.

Puerto: Muchas polis disponían de


un puerto.

116
2.1. Los valores comunes de la Hélade

https://goo.gl/0Tq7l6
Los elementos que contribuían a que los ha-
bitantes de la Hélade se sintiesen unidos eran:
• La lengua: Los habitantes de la Hélade ha-
blaban una misma lengua, el griego, con
la que se escribieron las primeras obras lite-
rarias que conocemos. Estas obras, como
La Ilíada o La Odisea, recogen relatos le-
gendarios que se transmitían oralmente
de generación en generación.
En el siglo VIII a. C., Homero los puso por
El alfabeto griego y su equivalente latino
escrito. La Ilíada narra los últimos episo-
dios sangrientos de la guerra de Troya, y O IÉN ES RA
UP S BL DO
La Odisea relata el regreso a casa de uno y también:

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
de los héroes de la guerra de Troya, Ulises.
El maratón
• La religión: Los rituales religiosos forma-
ban parte de los actos públicos de las po- Esta práctica deportiva proviene del mito del sol-
lis. Los griegos tenían numerosos dioses dado griego Filípides, quien en el año 490 a. C.
corrió cerca de 37 kilómetros desde Maratón has-
comunes, aunque cada polis solía tener
ta Atenas para anunciar la victoria helena sobre
una divinidad protectora. los persas, tras lo cual murió de fatiga.
• Las fiestas panhelénicas: Estas fiestas se Se incorporó como prueba deportiva a los Jue-
celebraban dentro de santuarios dedica- gos Olímpicos de Atenas 1896.
dos a los grandes dioses griegos. En ellas
participaban los habitantes de diferentes
polis de la Hélade, que hacían procesiones
y ofrecían sacrificios en honor a los dioses.
La celebración más famosa fue la de los
Juegos Olímpicos en honor a Zeus, que
tenían lugar cada cuatro años desde el
año 776 a. C. se
celebraban en la
http://goo.gl/95OKZ3

ciudad sagrada
de Olimpia, y du-
raban siete días,
http://goo.gl/IotXrV

a lo largo de los
cuales tenían lu-
Filípides llegando a Atenas. Pintura de Luc-Oli-
gar diversas prue- vier Merson (1869)
bas deportivas.
Prohibida su reproducción

Lanzador de disco
en los Juegos Olímpicos.
Actividades

5. Observa el mapa de la Hélade y responde: b. ¿Cómo influyó la geografía en la organiza-


ción en polis? ¿Y en el hecho de que los grie-
a. Anota el nombre de los mares que rodean
gos fueran grandes marineros y comercian-
este territorio y describe cómo son las costas
tes?
griegas.

117

También podría gustarte