0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Teoria de Piaget y Vygosky Resumen

El documento aborda las teorías del desarrollo cognitivo de Jean Piaget y Lev Vygotsky, destacando cómo Piaget describe las etapas del desarrollo cognitivo en los niños y su enfoque en la construcción activa del conocimiento. Por otro lado, Vygotsky enfatiza la importancia de la interacción social y el aprendizaje colaborativo en el desarrollo cognitivo, introduciendo conceptos como el andamiaje y la Zona de Desarrollo Próximo. Ambas teorías ofrecen perspectivas complementarias sobre cómo los niños aprenden y desarrollan habilidades cognitivas a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Teoria de Piaget y Vygosky Resumen

El documento aborda las teorías del desarrollo cognitivo de Jean Piaget y Lev Vygotsky, destacando cómo Piaget describe las etapas del desarrollo cognitivo en los niños y su enfoque en la construcción activa del conocimiento. Por otro lado, Vygotsky enfatiza la importancia de la interacción social y el aprendizaje colaborativo en el desarrollo cognitivo, introduciendo conceptos como el andamiaje y la Zona de Desarrollo Próximo. Ambas teorías ofrecen perspectivas complementarias sobre cómo los niños aprenden y desarrollan habilidades cognitivas a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Personalidad

Teorías del aprendizaje

¡Hola!

A continuación, hablaremos de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Esta teoría sugiere que
la inteligencia cambia a medida que los niños crecen. El desarrollo cognitivo de un niño no se trata solo
de adquirir conocimientos, el niño tiene que desarrollar o construir un modelo mental del mundo.

Piaget trabajó en el Instituto Binet en la década de 1920, donde su trabajo consistía en desarrollar
versiones en francés de preguntas sobre pruebas de inteligencia en inglés. Se sintió intrigado por las
razones que los niños daban para sus respuestas incorrectas a las preguntas que requerían
pensamiento lógico.

Creía que estas respuestas incorrectas revelaban importantes diferencias entre el pensamiento de
adultos y niños.

Piaget se diversificó por su cuenta con un nuevo conjunto de suposiciones sobre la inteligencia de los
niños:
- La inteligencia de los niños difiere de la de un adulto en calidad más que en cantidad.
- Esto significa que los niños razonan (piensan) de manera diferente a los adultos y ven el mundo
de diferentes maneras.
- Los niños desarrollan activamente sus conocimientos sobre el mundo.
- No son criaturas pasivas esperando que alguien les llene la cabeza de conocimiento.
- La mejor forma de entender el razonamiento de los niños era ver las cosas desde su punto de
vista.

Lo que Piaget quería hacer no era medir qué tan bien los niños podían contar, deletrear o resolver
problemas como una forma de calificar su coeficiente intelectual. Lo que le interesaba más era la forma
en que conceptos fundamentales como la idea misma de número, tiempo, cantidad, etc. Surgieron
causalidad, justicia, etc.

Piaget estudió a niños desde la infancia hasta la adolescencia utilizando la observación naturalista de
sus propios tres bebés y, a veces, también la observación controlada. A partir de estos, escribió
descripciones de diarios que trazaban su desarrollo.

La etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años)


- El infante conoce el mundo a través de sus movimientos y sensaciones.
- Los niños aprenden sobre el mundo a través de acciones básicas como chupar, agarrar, mirar
y escuchar.
- Los bebés aprenden que las cosas continúan existiendo, aunque no se puedan ver
(permanencia del objeto)
- Son seres separados de las personas y objetos que los rodean.
- Se dan cuenta de que sus acciones pueden hacer que sucedan cosas en el mundo que los
rodea.
Personalidad

La etapa preoperacional (2 a 7 años)


- Los niños comienzan a pensar simbólicamente y aprenden a usar palabras e imágenes para
representar objetos.
- Los niños en esta etapa tienden a ser egocéntricos y luchan por ver las cosas desde la
perspectiva de los demás.
- Aunque mejoran con el lenguaje y el pensamiento, todavía tienden a pensar en las cosas en
términos muy concretos.

La etapa operativa concreta


- Durante esta etapa, los niños comienzan a pensar lógicamente sobre eventos concretos.
- Empiezan a comprender el concepto de conservación; que la cantidad de líquido en una taza
corta y ancha es igual a la de un vaso alto y delgado, por ejemplo
- Su pensamiento se vuelve más lógico y organizado, pero aún muy concreto.
- Los niños comienzan a usar la lógica inductiva o el razonamiento a partir de información
específica hasta un principio general.

La etapa operativa formal (12 a más)


- En esta etapa, el adolescente o adulto joven comienza a pensar de manera abstracta y a
razonar sobre problemas hipotéticos.
- Surge el pensamiento abstracto
- Los adolescentes comienzan a pensar más en cuestiones morales, filosóficas, éticas, sociales y
políticas que requieren un razonamiento teórico y abstracto.
- Comenzar a utilizar la lógica deductiva o el razonamiento desde un principio general hacia
información específica.

Para comprender mejor algunas de las cosas que suceden durante el desarrollo cognitivo, es
importante primero examinar algunas de las ideas y conceptos importantes introducidos por Piaget.
Un esquema describe las acciones físicas y mentales involucradas en la comprensión y el conocimiento.
Los esquemas son categorías de conocimiento que nos ayudan a interpretar y comprender el mundo.

Por otra parte, la asimilación es el proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya
existentes se conoce como asimilación. El proceso es algo subjetivo porque tendemos a modificar
ligeramente las experiencias y la información para que encajen con nuestras creencias preexistentes.
En el ejemplo anterior, ver un perro y etiquetarlo como "perro" es un caso de asimilación del animal
en el esquema del perro del niño.

La acomodación se refiere a la adaptación; es decir, implica cambiar o alterar nuestros esquemas


existentes a la luz de nueva información, un proceso conocido como acomodación. La acomodación
implica modificar esquemas o ideas existentes como resultado de nueva información o nuevas
experiencias. También se pueden desarrollar nuevos esquemas durante este proceso.

Por último, el equilibrio es un concepto donde Piaget creía que todos los niños intentan lograr un
equilibrio entre la asimilación y la acomodación, lo que se logra mediante un mecanismo que Piaget
llama equilibrio. A medida que los niños avanzan por las etapas del desarrollo cognitivo, es importante
mantener un equilibrio entre la aplicación de los conocimientos previos (asimilación) y el cambio de
Personalidad

comportamiento para dar cuenta de los nuevos conocimientos (acomodación). El equilibrio ayuda a
explicar cómo los niños pueden pasar de una etapa de pensamiento a la siguiente.

Las teorías de Vygotsky enfatizan el papel fundamental de la interacción social en el desarrollo de la


cognición (Vygotsky, 1978), ya que creía firmemente que la comunidad juega un papel central en el
proceso de "dar sentido".

A diferencia de la noción de Piaget de que el desarrollo de los niños debe preceder necesariamente a
su aprendizaje, argumentó Vygotsky, "el aprendizaje es un aspecto necesario y universal del proceso
de desarrollo de la función psicológica humana, específicamente organizada culturalmente" (1978, p.
90). En otras palabras, el aprendizaje social tiende a preceder (es decir, a preceder) al desarrollo.

Vygotsky ha desarrollado un enfoque sociocultural del desarrollo cognitivo. Desarrolló sus teorías
aproximadamente al mismo tiempo que Jean Piaget estaba comenzando a desarrollar sus ideas (años
20 y 30), pero murió a la edad de 38 años, por lo que sus teorías están incompletas, aunque algunos
de sus escritos aún se están traduciendo de ruso.

Ningún principio único (como el equilibrio de Piaget) puede explicar el desarrollo. El desarrollo
individual no puede entenderse sin hacer referencia al contexto social y cultural en el que se inserta.
Los procesos mentales superiores del individuo tienen su origen en procesos sociales.

Vygotsky afirmó que los bebés nacen con las habilidades básicas para el desarrollo intelectual llamadas
"funciones mentales elementales".

Finalmente, a través de la interacción dentro del entorno sociocultural, estos se desarrollan en


procesos mentales más sofisticados y efectivos a los que Vygotsky se refiere como "funciones mentales
superiores".

Cada cultura proporciona a sus hijos herramientas de adaptación intelectual que les permiten utilizar
las funciones mentales básicas de manera más eficaz / adaptativa.

Según Vygotsky (1978), un aprendizaje muy importante del niño se produce a través de la interacción
social con un tutor hábil. El tutor puede modelar comportamientos y / o proporcionar instrucciones
verbales para el niño. Vygotsky se refiere a esto como diálogo cooperativo o colaborativo. El niño busca
comprender las acciones o instrucciones que le brinda el tutor (a menudo el padre o el maestro) luego
internaliza la información, utilizándola para orientar o regular su propio desempeño.

Shaffer (1996) da el ejemplo de una niña a la que le dan su primer rompecabezas. Sola, se desempeña
mal al intentar resolver el rompecabezas. Luego, el padre se sienta con ella y describe o demuestra
algunas estrategias básicas, como encontrar todas las piezas de las esquinas / bordes y proporciona un
par de piezas para que el niño las arme y le ofrece aliento cuando lo hace.

A medida que el niño se vuelve más competente, el padre permite que el niño trabaje de forma más
independiente. Según Vygotsky, este tipo de interacción social que involucra el diálogo cooperativo o
colaborativo promueve el desarrollo cognitivo.
Personalidad

Para comprender las teorías de Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo, uno debe comprender dos de
los principios fundamentales del trabajo de Vygotsky: el andamiaje y la Zona de Desarrollo Proximal
(ZPD).

El andamiaje es algo que se explica por sí mismo; se refiere a alguien que tiene una mejor comprensión
o un nivel de habilidad más alto que el alumno, con respecto a una tarea, proceso o concepto en
particular. Aunque la implicación del andamiaje es un maestro o un adulto mayor, este no es
necesariamente el caso. Muchas veces, los compañeros de un niño o los hijos de un adulto pueden ser
las personas con más conocimiento o experiencia.

Por ejemplo, ¿quién tiene más probabilidades de saber más sobre los grupos musicales de
adolescentes más nuevos, cómo ganar en el juego de PlayStation más reciente o cómo interpretar
correctamente la moda de baile más reciente: un niño o sus padres?

Zona de desarrollo próximo

El concepto del andamiaje está integralmente relacionado con el segundo principio importante del
trabajo de Vygotsky, la Zona de Desarrollo Próximo.

Este es un concepto importante que se relaciona con la diferencia entre lo que un niño puede lograr
de forma independiente y lo que un niño puede lograr con la guía y el estímulo de un compañero
capacitado.

Por ejemplo, el niño no pudo resolver el rompecabezas (en el ejemplo anterior) por sí mismo y habría
tardado mucho en hacerlo (si es que lo hizo), pero pudo resolverlo después de la interacción con el
padre, y ha desarrollado competencia en esta habilidad que se aplicará a futuros rompecabezas.

Vygotsky (1978) ve la Zona de Desarrollo Proximal como el área donde se debe dar la instrucción o guía
más sensible, permitiendo que el niño desarrolle habilidades que luego usará por sí mismo,
desarrollando funciones mentales superiores.

Vygotsky también ve la interacción con los compañeros como una forma efectiva de desarrollar
habilidades y estrategias. Sugiere que los maestros utilicen ejercicios de aprendizaje cooperativo
donde los niños menos competentes se desarrollan con la ayuda de compañeros más hábiles, dentro
de la zona de desarrollo próximo.

¡Muchas gracias!

También podría gustarte