UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA
DEL ECUADOR
TRABAJO DE LA ASIGNATURA
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
SEMINARIO 1
UNIDAD # 3
TEMA:
Teoría constructivista. Teoría de Piaget. Teoría de Vygotsky.
ESTUDIANTE:
ORLANDO OSWALDO TROYA VARGAS
DOCENTE:
PHD. LUIS ENRIQUE SILVA ADRIAN
1
1. TEORÍA DE PIAGET DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Según Piaget (1954), ofrece una explicación del
desarrollo del pensamiento desde la infancia hasta la
adultez. Ciertas formas de pensamiento que son
bastante simples para un adulto no son tan sencillas
para un niño.
El psicólogo suizo Jean Piaget diseñó un modelo para describir la manera en que los seres humanos
dan sentido a su mundo al reunir y organizar la información (Piaget, 1954, 1963, 1970a, 1970b).
Estudiaremos con detalle las ideas de Piaget, ya que ofrecen una explicación del desarrollo del
pensamiento desde la infancia hasta la adultez.
2. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO.
El desarrollo cognoscitivo es mucho más que la suma de nuevos hechos e ideas en un almacén
existente de información. Según Piaget, nuestros procesos mentales cambian de forma radical, aunque
lenta, desde el nacimiento hasta la madurez, porque constantemente nos esforzamos por darle un
sentido al mundo. Piaget identificó cuatro factores —la maduración biológica, la actividad, las
experiencias sociales y el equilibrio— que interactúan para influir en los cambios del pensamiento
(Piaget, 1970a).
2.1.Piaget identificó cuatro factores:
La maduración biológica, es la forma en que damos sentido al mundo.
La actividad, los niños aprenden mejor cuando pueden explorar y manipular su entorno.
Las experiencias sociales, el aprendizaje y el desarrollo no ocurren en aislamiento, sino a
través de la interacción con otras personas y el entorno social.
El equilibrio, se refiere al proceso mediante el cual los individuos mantienen un balance
entre la asimilación y la acomodación para adaptarse a nuevas experiencias y
conocimientos.
2
2.2.TENDENCIAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO
Piaget concluyó que todas las especies heredamos tendencias básicas la organización y la
adaptación.
2.3.LA ORGANIZACIÓN.
La gente nace con una tendencia a organizar sus procesos mentales en estructuras psicológicas, las
cuales constituyen nuestros sistemas para comprender el mundo e interactuar con él. Los bebés muy
pequeños, por ejemplo, son capaces de observar un objeto o de agarrarlo cuando entra en contacto con
sus manos. Sin embargo, no pueden coordinar los actos de ver el objeto y agarrarlo al mismo tiempo.
Conforme se desarrollan, los bebés organizan estas dos estructuras conductuales separadas en una
estructura coordinada de nivel superior que implica observar, alcanzar y asir el objeto. Por supuesto,
aún pueden utilizar cada estructura de manera separada (Flavell, Miller y Miller, 2002; Miller, 2002).
2.4.ADAPTACIÓN.
Además de la tendencia a organizar sus estructuras psicológicas, los seres humanos también
heredan la tendencia a adaptarse a su ambiente. Existen dos procesos básicos implicados en la
adaptación: la asimilación y la acomodación.
La asimilación se lleva a cabo cuando los individuos utilizan sus esquemas existentes para dar
sentido a los acontecimientos de su mundo. La asimilación implica tratar de comprender algo nuevo al
ajustarlo a lo que ya conocemos. En ocasiones, tenemos que distorsionar la información nueva para que
se ajuste.
Por ejemplo, la primera vez que muchos niños ven un mapache, lo llaman “gatito”. Tratan de
adecuar la nueva experiencia a un esquema existente para identificar animales.
La acomodación ocurre cuando una persona debe cambiar esquemas existentes para responder
a una situación nueva. Si los datos no pueden ajustarse a ningún esquema existente, entonces deben
crearse estructuras más adecuadas. Ajustamos nuestro pensamiento para acomodar la información
3
nueva, en vez de ajustar la información a nuestro pensamiento. Los niños realizan acomodación cuando
añaden el esquema para reconocer mapaches a sus otros sistemas de identificación de animales.
3. CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO.
Piaget observó que los individuos pueden atravesar largos periodos de transición entre etapas, y
que un individuo bien puede mostrar características de una etapa en una situación, pero características
de una etapa superior o inferior en otras situaciones. De esta forma, conocer la edad de un estudiante
no garantiza que se conoce la manera en que ese niño piensa (Orlando y Machado, 1996).
Etapa Edad aproximada Características
Sensorio motriz De 0 a 2 años Empieza a utilizar la
imitación, la memoria y el
pensamiento.
Empieza a reconocer que
los objetos no dejan de
existir cuando están
ocultos.
Pasa de los actos reflejos a
las acciones dirigidas hacia
metas.
Preoperacional De 2 a 7 años Desarrolla gradualmente el
uso del lenguaje y la
capacidad de pensar de
forma simbólica.
Es capaz de pensar en
operaciones de manera
lógica en una dirección.
4
Tiene dificultades para
considerar el punto de
vista de otra persona.
De operaciones concretas De 7 a 11 años Es capaz de resolver
problemas concretos
(prácticos) de forma lógica.
Entiende las leyes de la
conservación y es capaz de
clasificar y completar
series.
Comprende la
reversibilidad.
De operaciones formales De 11 años a la edad adulta Es capaz de resolver
problemas abstractos de
forma lógica.
Su pensamiento se vuelve
más científico.
Desarrolla preocupaciones
acerca de temas sociales y
su identidad.
5
4. PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY.
Vygotsky creía que las actividades humanas se llevan a cabo en
ambientes culturales y no pueden entenderse separadas de tales
ambientes. Una de sus ideas fundamentales fue que nuestras
estructuras y procesos mentales específicos pueden rastrearse a
partir de las interacciones con los demás. De hecho, “Vygotsky
conceptualizó el desarrollo como la transformación de las
actividades sociales compartidas en procesos internalizados.
En la actualidad, los psicólogos reconocen que la cultura del niño modela el desarrollo
cognoscitivo al determinar qué aprende el niño acerca del mundo y cómo. Por ejemplo, en sus
comunidades, las niñas pequeñas indígenas zinacantecas del sur de México aprenden formas
complicadas de elaborar telas gracias a la enseñanza informal de los adultos de su comunidad. Las
culturas que premian la cooperación y el hecho de compartir enseñan estas habilidades de forma
temprana, en tanto que las culturas que alientan la competencia fomentan habilidades competitivas en
sus niños (Bakerman et al., 1990; Ceci y Roazzi, 1994). Las etapas que observó Piaget no son
necesariamente “naturales” en todos los niños, ya que hasta cierto grado reflejan las expectativas y las
actividades de las culturas occidentales, tal como nos enseñó el pueblo Kpelle descrito anteriormente
(Kozulin, 2003; Rogoff, 2003).
5. LAS FUENTES SOCIALES DEL PENSAMIENTO INDIVIDUAL.
Vygotsky consideraba que
En el desarrollo cultural de un niño cada función aparece dos veces: primero en el nivel social y
luego en el nivel individual; primero entre las personas (nivel interpsicológico) y después dentro del niño
(intrapsicológico). Esto se aplica igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre
individuos humanos. (1978, p. 57)
6
En otras palabras, los procesos mentales superiores, como dirigir la propia atención y analizar
los problemas, primero se construyen en cooperación durante actividades compartidas entre el niño y
otra persona.
Luego, el niño internaliza los procesos y éstos se convierten en parte del desarrollo cognoscitivo
del infante (Gredler, 2007). Por ejemplo, los niños primero utilizan el lenguaje en actividades
relacionadas con los demás para regular la conducta de otros (“¡Siesta no!” o “Quiero galletas”). Sin
embargo, más adelante, el niño puede regular su propio comportamiento usando el discurso privado
(“Con cuidado, no lo derrames”), como veremos en el siguiente apartado. De esta manera, para
Vygotsky la interacción social era más que la influencia: era el origen de los procesos mentales
superiores, como en el caso de la resolución de problemas. Considere el siguiente ejemplo:
Una niña de seis años perdió un juguete y le solicita ayuda su padre, quien le pregunta en dónde
vio el juguete por última vez; la niña contesta: “No me acuerdo”. Él formula una serie de preguntas:
“¿Estaba en tu habitación?, ¿afuera?, ¿en la casa de junto?”. A cada pregunta la niña responde: “No”.
Cuando el padre pregunta: “¿En el automóvil?”, ella dice: “creo que sí”, y va a recuperar el juguete.
(Tharp y Gallimore, 1988, p. 14)Herramientas culturales y desarrollo cognoscitivas.
6. EL PAPEL DEL LENGUAJE Y EL DISCURSO PRIVADO
El lenguaje es fundamental para el desarrollo cognoscitivo, ya que ofrece un medio para
expresar ideas y formular preguntas, así como para concebir las categorías y los conceptos del
pensamiento, y los vínculos entre pasado y futuro. El lenguaje nos libera de la situación inmediata para
poder pensar en lo que fue y en lo que podría ser (Das, 1995; Driscoll, 2005). Vygotsky creía que la
capacidad específicamente humana del lenguaje permite que los niños utilicen herramientas auxiliares
en la resolución de tareas difíciles, para superar la acción impulsiva, planear una solución para un
problema antes de su ejecución y dominar su propia conducta. (1978, p. 28)
Vygotsky dio más importancia que Piaget al papel del aprendizaje y del lenguaje en el desarrollo
cognoscitivo. Creía que “el pensamiento depende del habla, de los significados del pensamiento y de la
experiencia sociocultural del niño” (Vygotsky, 1987a, p. 120). De hecho, Vygotsky creía que el lenguaje
en forma de discurso privado (hablar con uno mismo) guía el desarrollo cognoscitivo.
7
7. DIFERENCIAS ENTRE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y DE VYGOTSKY ACERCA DEL DISCURSO
EGOCÉNTRICO O PRIVADO
PIAGET VYGOTSKY
Representa la Representa el pensamiento externado;
Importancia para el incapacidad sus funciones comunicarse consigo
desarrollo deponerse en la mismo con la finalidad de guiarse y
perspectiva de dirigirse a sí mismo.
otros y de
Curso del desarrollo participar en una Se incrementa en edades tempranas y
comunicación después, de manera gradual, pierde su
recíproca. calidad audible para convertirse en
Relación con el Disminuye con la pensamiento verbal interno.
discurso social edad. Positiva; el discurso privado se desarrolla
a partir de la interacción social con los
demás.
Relación con Negativa; los niños
contextos menos maduros a Se incrementa con la dificultad de la
ambientales nivel social y tarea. El discurso privado tiene una
cognoscitivo función útil como guía propia, en
utilizan más situaciones donde se requiere mayor
discurso esfuerzo cognoscitivo para alcanzar una
egocéntrico solución.
8
8. LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.
Según Vygotsky, en cualquier nivel de desarrollo existen algunos problemas que el niño está a
punto de poder resolver; lo único que necesita son ciertos indicadores, estructura, recordatorios, ayuda
para recordar los detalles o pasos y motivación para perseverar. Algunos problemas, desde luego, están
más allá de las capacidades del niño, incluso si se le explica cada paso con claridad. La zona de
desarrollo próximo (ZDP) es el área entre el nivel actual de desarrollo del niño, “determinado por la
resolución independiente de problemas”, y el nivel de desarrollo que el niño podría alcanzar “bajo la
guía de un adulto o con la colaboración con un compañero más avanzado” (Vygotsky, 1978, p. 86). Ésta
es el área en que la instrucción puede tener éxito. Kathleen Berger (2006) denominó a esta área el
“intermedio mágico”: el área que se ubica entre lo que el estudiante sabe y lo que está preparado para
aprender.
Ejemplo:
Imagina que un niño está aprendiendo a resolver problemas matemáticos simples, como sumar
dos números. Por sí solo, el niño puede sumar números pequeños, como 2 + 3. Sin embargo, cuando se
enfrenta a una suma más compleja, como 17 + 8, puede necesitar ayuda.
Piaget Vygotsky
Constructivismo: Piaget Constructivismo: Vygotsky enfatiza la
describe a los niños como construcción del conocimiento a través
“pequeños científicos” que de la interacción social
exploran y experimentan con su
entorno
Semejanzas
Importancia del Entorno: Piaget Importancia del Entorno: Vygotsky
se enfoca en la interacción del destaca la influencia del entorno social y
9
niño con el mundo físico. cultural.
Desarrollo Cognitivo: Aunque Desarrollo Cognitivo: Aunque sus
sus enfoques son diferentes, enfoques son diferentes, ambos
ambos coinciden en que el coinciden en que el desarrollo cognitivo
desarrollo cognitivo es un es un proceso complejo y continuo.
proceso complejo y continuo.
Bibliografía
Woolfolk, A. (2010). psicologia educativa. Leticia Gaona Figueroa.
Flavell, J. H., Miller, P. H. y Miller, S. A. (2002). Cognitive development (4a. ed.). Upper Saddle River, NJ:
Prentice-Hall.
Miller, P. H. (2002). Theories of developmental psychology (4a. ed.). Nueva York: Worth.
Orlando, L. y Machado, A. (1996). In defense of Piaget’s theory: A reply to 10 common criticisms.
Psychological Review, 103, 143-164.
Bakerman, R., Adamson, L. B., Koner, M. y Barr, R. G. (1990). !Kung infancy: The social context of object
exploration. Child Development, 61, 794-809.
Ceci, S. J. y Roazzi, A. (1994). The effects of context on cognition: Postcards from Brazil. En R. J. Sternberg
(ed.), Mind in context (pp. 74-101). Nueva York: Cambridge University Press.
Kozulin, A., (2003). Psychological tools and mediated learning. En A. Kouzlin, B. Gindis, V. Ageyev, y S. M.
Miller (eds.), Vygotsky’s educational theory in cultural context (pp. 15-38). Cambridge, UK: Cambridge
University Press.
Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Nueva York: Oxford University Press.
10
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher mental process. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child (M. Cook, traductor). Nueva York; Basic Books.
Piaget, J. (1963). Origins of intelligence in children. Nueva York: Norton.
Piaget, J. (1970a). Piaget’s theory. En P. Mussen (ed.), Handbook of child psychology (3a. ed.) (vol. 1, pp.
703-732). Nueva York: Wiley.
Piaget, J. (1970b). The science of education and the psychology of the child. Nueva York: Orion Press.
Tharp, R. G. y Gallimore, R. (1988). Rousing minds to life: Teaching, learning, and schooling in social
context. Nueva York: Cambridge University Press.
Vygotsky, L. S. (1987a). The genetic roots of thinking and speech. En R. W. Rieber y A. S. Carton (eds.),
Problems of general psychology, Vol. 1. Collected Works (pp. 101-120). Nueva York: Plenum. (Trabajo
publicado originalmente en 1934.)
Berger, K. S. (2006). The developing person through childhood and adolescence (7a. ed.). Nueva York:
Worth.
11