0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Programacion 3° Actual

programacion anual de ciencias sociales para el tercero de secundaria

Cargado por

Ramiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Programacion 3° Actual

programacion anual de ciencias sociales para el tercero de secundaria

Cargado por

Ramiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE d.p.c.

c
I. INFORMACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PIURA


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHULUCANAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “20473”
ÁREA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA CICLO VII
HORAS 3 GRADO 3° SECCIÓN
DOCENTE RAMIRO OTAVIO YSLA VALVERDE
DIRECTOR (a) MIGUEL ANGEL LLUENG

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del Primer Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los
estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
 Que el estudiante desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas.
 Formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo y tengas interés por conocerla.
 Que promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los estudiantes se
desenvuelven.
 Que delibere sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc) y los derechos de grupos vulnerables e
históricamente excluidos.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con
determinados avances respecto del siguiente.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un
aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a
redactar y que aprendan a expresarse oralmente.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES


 Se valora a si mismo.  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus
 Autorregula sus emociones identidades2sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo.
 Reflexiona y argumenta  Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el
éticamente. contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias.
Vive su sexualidad de manera  Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los
plena y responsable derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
CONSTRUYE SU  Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones.
IDENTIDAD  Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia
teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones.
 Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia.
 Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto.
Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a
ellas
 Interactúa con todas las  Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos
personas. de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias.
 Construye normas y asume  Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la
acuerdos y leyes. convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente.
CONVIVE Y PARTICIPA  Maneja conflictos de manera  Utiliza estrategia de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume responsabilidades en la organización y
DEMOCRÁTICAMENTE constructiva. ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y responsabilidades frente a situaciones que involucran a su
 Delibera sobre asuntos comunidad.
públicos. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad,
Participa en acciones que y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos..
promuevan el bienestar común.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VII – TERCER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


COMPETENCIAS / TIEMPO
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
Explica y valora sus características personales, culturales y sociales, y sus logros y sus potencialidades.
Explica que cada persona tiene un proceso propio de desarrollo y reconoce sus habilidades para superar la
adversidad y afrontar situaciones de riesgo y oportunidad.
Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su pueblo, y muestra aprecio por su herencia cultural y
CONSTRUYE SU natural y la del país sintiéndose parte de él.
IDENTIDAD Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo con la situación que se presenta. Explica
sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones
asertivas.
Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto moral que involucra
los derechos humanos.
Expresa opiniones sobre las consecuencias de sus decisiones y propone acciones basadas en principios
éticos y en los derechos humanos.
Se relaciona con mujeres y varones con equidad. Analiza críticamente los estereotipos relacionados con la
sexualidad y aquellos que son fuente de discriminación. Reconoce conductas violentas en las relaciones
familiares de amistad o pareja, y muestra rechazo frente a ellas. Explica la importancia del respeto, el
consentimiento, el cuidado del otro y la reciprocidad.
Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que vulneran sus derechos sexuales y
reproductivos considerando la dignidad de las personas.

Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven integración de todos sus compañeros y compañeras,
y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más comunes entre adolescentes que se dan en los
espacios públicos. Cumple sus deberes con sus pares y evalúa sus acciones tomando en cuenta los valores
cívicos y el bien común.
Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de vida mostrando respeto por las diferencias.
Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del criterio del bien común y los acepta. Expresa
argumentos a favor del respeto por las normas y señales de tránsito para promover el uso seguro de las vías
CONVIVE Y públicas.
PARTICIPA Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos generados por su
DEMOCRÁTICAMENTE estancamiento. Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos.
Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista
distintos del suyo y del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados. Aporta a la
construcción de consensos que contribuyan al bien común de la nación peruana y del mundo.
Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la promoción y defensa
de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros).
Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para evaluar la la gestión de sus autoridades escolares.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES TIEMPO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del
DERECHOS Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
INCLUSIVO O forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a
ATENCIÓN A LA las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas
DIVERSIDAD a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
ENFOQUE adquisición del castellano como segunda lengua.
INTERCULTURAL  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión
crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.


 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
ENFOQUE DE  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
IGUALDAD DE especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
GÉNERO tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que
los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje
de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
irresponsables.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como
el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
AMBIENTAL contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura
del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
ENFOQUE  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades
ORIENTACIÓN AL que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
BIEN COMÚN  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
BÚSQUEDA DE orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas
que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto
de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

IV. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

V. MATERIALES Y RECURSOS

Para los estudiantes:


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

Para el docente

 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de
febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y
Cambio en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo
general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI
ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

……………………………de marzo del 20......

____________________________________
Docente

También podría gustarte