Biomoléculas
1. Carbohidratos
Los carbohidratos, o glúcidos, son más comúnmente conocidos como azúcares. Estos
sirven de «combustible»: su función principal es aportar energía a las células del
organismo, es decir, calorías.
TIPOS
Monosacáridos
Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte
en la principal fuente de combustible para el organismo y hace posible que sean usados
como una fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de
procesos del metabolismo destinados a formar los componentes celulares. También hay
algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del
material genético del ADN.
Disacáridos
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por
dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos
monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa (el más
abundante, que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las plantas
y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene de la
hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa).
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres
y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se
lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos.
Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona
normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos
comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
2. Lípidos o grasas
Los lípidos son conjuntos de moléculas orgánicas constituidas primordialmente por
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno (en menor medida), y otros elementos como
nitrógeno, fósforo y azufre. Los lípidos son moléculas hidrófobas (insolubles en agua),
pero son solubles en disolventes orgánicos no polares, como bencina, benceno y
cloroformo.
Los lípidos forman parte vital de la alimentación de los seres vivos ya que muchas
vitaminas no pueden asimilarse excepto que estén en presencia de ciertos lípidos.
TIPOS
Saponificables. Lípidos semejantes a las ceras y las grasas, que pueden hidrolizarse
porque tienen enlaces de éster. Por ejemplo: los ácidos grasos, los acilglicéridos, los
céridos y los fosfolípidos.
• Ácidos grasos. Son largas moléculas en forma de cadena hidrocarbonada (-CH2-
), con un grupo carboxilo terminal (-COOH) y varios átomos de carbono (2-24) en
el medio. Pueden ser de dos tipos:
o Ácidos grasos saturados. Compuestos por enlaces simples únicamente.
Por ejemplo: ácido láurico, ácido palmítico, ácido margárico, ácido
araquídico, etc.
o Ácidos grasos insaturados. Con presencia de enlaces dobles más difíciles
de disolver. Por ejemplo: ácido oleico, ácido linoleico, ácido palmitoleico,
etc.
• Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerina (glicerol), producto de
una reacción de condensación que puede almacenar de esta manera de uno a
tres ácidos grasos: monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos, respectivamente.
Estos últimos son los más importantes de todos y son los que forman el tejido
adiposo.
• Fosfolípidos. El ácido fosfatídico contiene una molécula de glicerol a la cual
pueden unirse hasta dos ácidos grasos (uno saturado y uno insaturado) y un grupo
fosfato, lo cual le imprime una marcada polaridad a este tipo de compuestos. Este
tipo de lípidos son el “ladrillo” base para las membranas celulares: colina,
etanolamina, serina, etc.
Lípidos insaponificables: Lípidos que no pueden hidrolizarse por no presentar enlaces
éster.
• Terpenos. Lípidos derivados del isopreno, del cual poseen al menos dos
moléculas. Por ejemplo: algunos aceites esenciales como el mentol, limoneno,
geraniol o el fitol de la clorofila.
• Esteroides. Lípidos compuestos por cuatro anillos fusionados de carbono, que
conforman una molécula con partes hidrófilas e hidrófobas, y cumplen funciones
reguladoras o activadoras en el organismo. Por ejemplo: los ácidos biliares, las
hormonas sexuales, la vitamina D y los corticoides.
• Prostaglandinas. Lípidos derivados de ácidos grasos esenciales complejos,
como el omega-3 y el omega-6. Están conformados por moléculas de 20 átomos
de carbono que cumplen funciones mediadoras del sistema nervioso central, del
sistema inmune y de los procesos inflamatorios.
3. Proteínas
Las proteínas son macromoléculas formadas por unidades estructurales llamadas
aminoácidos. Siempre contienen en su estructura carbono, oxígeno, nitrógeno,
hidrógeno y muchas veces también azufre.
Los aminoácidos son moléculas orgánicas compuestas por un grupo funcional amino (-
NH2) en un extremo y un grupo funcional carboxilo (-COOH) en el otro extremo.
Para formar las proteínas, los aminoácidos se unen entre sí por enlaces peptídicos, es
decir, la unión del extremo con el grupo funcional amino (-NH2) de un aminoácido, con
el extremo que contiene el grupo funcional carboxilo (-COOH) de otro aminoácido.
TIPOS
Su composición química:
• Proteínas simples. También conocidas como holoproteínas, están conformadas
solo por aminoácidos o sus derivados.
• Proteínas conjugadas. También conocidas como heteroproteínas, su estructura
está formada, además de por aminoácidos, por otras sustancias como metales,
iones, entre otras.
Su forma tridimensional (distribución en el espacio de su estructura):
• Proteínas fibrosas. Su estructura tiene forma de fibras largas y son insolubles en
agua.
• Proteínas globulares. Su estructura es enrollada y compacta, con casi forma
esférica y suelen ser solubles en agua.
AMINOÁCIDOS
Como su nombre lo implica, los aminoácidos son moléculas orgánicas que contienen un
grupo amino (NH2) en uno de los extremos de la molécula y un grupo ácido carboxílico
(COOH) en el otro extremo. Los aminoácidos son las unidades que forman a las proteínas,
sin embargo tanto estos como sus derivados participan en funciones celulares tan diversas
como la transmisión nerviosa y la biosíntesis de porfirinas, purinas, pirimidinas y urea.
ESTRUCTURAS DE PROTEÍNAS
• Estructura primaria: Es la secuencia de aminoácidos que conforman a la proteína.
Esta secuencia lineal de aminoácidos viene codificada por el material genético de un
organismo. Esta secuencia de aminoácidos es la principal determinante de las
propiedades de la molécula proteica, determina la conformación tridimensional, o
forma, que adoptará en un medio dado.
• Estructura secundaria: Se refiere la organización local de la cadena polipeptídica. El
átomo de hidrógeno de un grupo amino y un átomo de oxígeno de un aminoácido
diferente de la proximidad pueden formar enlaces de hidrógeno débiles (puentes de
hidrógeno). Estos enlaces hacen que la cadena adquiera una configuración
concreta, la cual puede tener la forma de una hélice alfa, o una hoja plegada beta.
• Estructura Terciaria: Las cadenas polipeptídicas presentan un plegamiento que
origina una configuración tridimensional compleja. Este plegamiento se debe a las
interacciones químicas que existen entre aminoácidos concretos localizados en
diferentes regiones de la cadena polipeptídica
4. Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las
células de los seres vivos, es decir, largas cadenas moleculares compuestas a partir de
la repetición de piezas más chicas (monómeros). En este caso, son polímeros de
nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.
Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN.
Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y Ácido
Ribonucleico (ARN). Se diferencian por:
• Sus funciones bioquímicas. Mientras uno sirve de “contenedor” de la información
genética, el otro sirve para transcribir sus instrucciones.
• Su composición química. Cada uno comprende una molécula de azúcar pentosa
(desoxirribosa para el ADN y ribosa para el ARN), y un conjunto de bases
nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en el ADN;
adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
• Su estructura. Mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice (doble
hélice), el ARN es monocatenario y lineal.