0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas39 páginas

Dia 4 MRI

El documento aborda el modelo OA-DA en macroeconomía, explicando el equilibrio a corto y largo plazo entre la oferta y demanda agregada, así como los efectos de las políticas fiscales y monetarias. Se discuten los impactos de la emisión monetaria y el gasto gubernamental, así como la relación entre inflación y desempleo a través de la curva de Phillips. Finalmente, se analizan los costos de la inflación y sus causas, destacando la importancia de las expectativas en la economía.

Cargado por

axel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas39 páginas

Dia 4 MRI

El documento aborda el modelo OA-DA en macroeconomía, explicando el equilibrio a corto y largo plazo entre la oferta y demanda agregada, así como los efectos de las políticas fiscales y monetarias. Se discuten los impactos de la emisión monetaria y el gasto gubernamental, así como la relación entre inflación y desempleo a través de la curva de Phillips. Finalmente, se analizan los costos de la inflación y sus causas, destacando la importancia de las expectativas en la economía.

Cargado por

axel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

MRI – Día 4 - Macroeconomía


Modelo OA-DA
Equilibrio OA-
DA

2
Modelo OA-DA

Equilibrio DA-OA
Demanda Agregada (DA) Oferta Agregada (OA)

Mercado de bienes y Mercado de activos


Mercado de Trabajo
servicios (IS) financieros (LM)

Y (nivel de producción Nivel de salarios (W) y


i (tasa de interés)
o renta) Precios (P)

3
Equilibrio a largo plazo (OA vertical)
• Como la economía se
encuentra en pleno empleo, la
producción no puede variar.
• Los aumentos o disminuciones Nivel de
OA Clásica
en la DA tendrán como Precios (P)

consecuencia un aumento en P1
el nivel de precios pero no en
el nivel de producción P0
DA DA´

Y* Producción(Y)

4
Equilibrio a corto plazo (Caso extremo)

• Los cambios en la DA Nivel de


Precios (P)
llevarán a cambios en el
nivel de producción, sin OA Keynesiana

modificación en el nivel P0 DA´


de precios (supuesto de
precios fijos). DA

Producción(Y)
Y0 Y1

5
Equilibrio a corto plazo (Caso intermedio)

• Los cambios en la DA Nivel de


Precios (P)
llevarán a cambios en el OA Keynesiana
nivel de producción, pero intermedia
también en el nivel de P1 DA´
precios. P0
DA

Producción(Y)
Y0 Y1

6
Efectos de las
políticas
económicas en
el modelo OA-
DA

7
Política Fiscal – Caso Keynesiano extremo
↑G → ↑DA → Desac. Stock → ↑Y Tasa de
interés (i)
LM
↑L → EDD → ↑ i B
i1
↓I → ↓ DA → ↓ Y (ef. Expulsión) i0
A

IS’
Efectos de la Política Fiscal a Corto plazo
IS

Contrac
Expansi

Y0 Y1Producción (Y)
DA’

tiva
va
Efecto sobre Nivel de DA
precios (P)

Producción (Y) + - A B OA
P0 = P1
Nivel de Precios (P) = =
Tasa de interés (i) + - Y0 Y1 Producción (Y)

8
Política Fiscal – Caso Clásico (pleno empleo-largo plazo)
LM´
↑G → ↑DA → Desac. Stock → ↑P
Tasa de
(porque Y=Y*) interés (i)
C LM
i2
↓ (M/P) → EDD → ↑ i i1
B
A
↓I → ↓ DA (ef. Expulsión total) i0

IS’
Efectos de la Política Fiscal a largo plazo
IS

Contrac
Expansi

Y0 Y1Producción (Y)
DA’

tiva
OA
va
Efecto sobre Nivel de DA
precios (P)

Producción (Y) = = P1
C
A
P0 B
Nivel de Precios (P) + -
Tasa de interés (i) + - Y* Producción (Y)

9
Política Fiscal – Caso Intermedio
LM´
↑G → ↑DA → Desac. Stock → ↑Y y
Tasa de
↑P interés (i)
C LM
i2
↓ (M/P) → EDD → ↑ i i1
B
A
↓I → ↓ DA (ef. Expulsión parcial) i0

IS’
Efectos de la Política Fiscal
IS

Contrac
Expansi

Y0 Y2 Producción (Y)
DA’

tiva
va
Efecto sobre Nivel de DA
OA
precios (P)

Producción (Y) + - P1
C
A
P0 B
Nivel de Precios (P) + -
Tasa de interés (i) + - Y Y2 Producción (Y)

10
Política Monetaria – Caso Keynesiano extremo
↑M → EOD → ↑P bonos → ↓i Tasa de
interés (i)
LM
↑I → ↑ DA → ↑Y LM’

↑L → EDD → ↑i (no tanto) i0


A

B
i1

Efectos de la Política Monetaria a Corto plazo


IS

Contrac
Expansi
Y0 Y1Producción (Y)
DA’

tiva
va
Efecto sobre Nivel de DA
precios (P)

Producción (Y) + - A B OA
P0 = P1
Nivel de Precios (P) = =
Tasa de interés (i) - + Y0 Y1 Producción (Y)

11
Política Monetaria – Caso Clásico (pleno empleo-largo plazo)
↑M → EOD → ↑P bonos → ↓i
↑I → ↑DA → Desac. Stock → ↑P Tasa de
(porque Y=Y*) interés (i)
LM =LM´´
LM’
↓ (M/P) → EDD → ↑ i
A =C
↓I → ↓ DA (neutralidad) i0 =i2
B
i1

Efectos de la Política Monetaria a largo plazo


IS

Contrac
Expansi
Y0 Y1Producción (Y)
DA’

tiva
OA
va
Efecto sobre Nivel de DA
precios (P)

Producción (Y) = = P1
C
A
P0 B
Nivel de Precios (P) + -
Tasa de interés (i) = = Y* Producción (Y)

12
Política Monetaria – Caso intermedio
↑M → EOD → ↑P bonos → ↓i
↑I → ↑DA → Desac. Stock → ↑Y Tasa de
pero también ↑P interés (i)
LM
LM´´LM’
↓ (M/P) → EDD → ↑ i
A
↓I → ↓ DA i0
i2
C
B
i1

Efectos de la Política Monetaria


IS

Contrac
Expansi
Y0 Y2 Y1 Producción (Y)
DA’

tiva
va
Efecto sobre Nivel de DA OA
precios (P)

Producción (Y) + - P1
C
A
P0 B
Nivel de Precios (P) + -
Tasa de interés (i) - + Y0 Y2 Y1Producción (Y)

13
Actividad

14
Caso de análisis
https://www.cronista.com/finanzas-mercados/mas-emision-el-banco-central-giro-otros-60-000-millones-y-la-asistencia-
al-tesoro-llego-a-910-mil-millones/

El segundo semestre viene caliente en materia de emisión monetaria. Según publicó el Banco Central (BCRA), el
15 de septiembre se produjo una nueva transferencia de utilidades hacia el Tesoro de la Nación, en este caso por $
60.000 millones.
De esta forma, la asistencia del BCRA al Ministerio de Economía alcanzó los $ 910.000 millones en lo que va del
año.
15
Caso de análisis
a. Interprete lo que dice la noticia, y explique los efectos de la emisión monetaria realizada,
en el marco del modelo OA-DA y suponiendo el caso intermedio de OA. Indique el proceso
de ajuste considerando todos los mercados involucrados. Grafique (2 gráficos: OA-DA; IS-
LM).

b. ¿Qué se esperaría a largo plazo si los salarios y precios fueran totalmente flexibles?
Compare la respuesta con la del punto anterior.

c. Si la emisión es para financiar un aumento del gasto del gobierno, analice el efecto
combinado (aumento del gasto + emisión), tanto a corto como a largo plazo.

16
Caso de análisis
a. Interprete lo que dice la noticia, y explique los efectos de la emisión monetaria realizada,
en el marco del modelo OA-DA y suponiendo el caso intermedio de OA. Indique el proceso
de ajuste considerando todos los mercados involucrados. Grafique (2 gráficos: OA-DA; IS-
LM).

17
Caso de análisis
b. ¿Qué se esperaría a largo plazo si los salarios y precios fueran totalmente flexibles?
Compare la respuesta con la del punto anterior.

18
Caso de análisis
c. Si la emisión es para financiar un aumento del gasto del gobierno, analice el efecto
combinado (aumento del gasto + emisión), tanto a corto como a largo plazo.

19
La curva de
Phillips

20
La curva de Phillips
• Se conoce como Curva de Phillips a la relación entre la inflación y el
desempleo.
• Esta relación fue el resultado de un estudio realizado por A.W. Phillips sobre la
evolución de los salarios en el Reino Unido y su relación con las tasas de
desempleo.
• En su versión original, mostraba una relación entre la tasa de desempleo (u) y
la tasa de aumento en los salarios (gw)

Si u < un → gw > 0

Si u > un → gw < 0

21
La curva de Phillips
• Pero la versión más conocida de esta curva relaciona la inflación (en lugar del
crecimiento de los salarios) con el desempleo.
• Esto porque si los salarios cambian, afectan al costo de producción de las
empresas. Y, ceteris paribus, las empresas deberán aumentar los precios de
los bienes y servicios que ofrecen.
Tasa de
inflación u < un → π > 0
(π)

π = - ε (u – un)
u > un → π < 0

0
un Tasa de desempleo (u)

22
La curva de Phillips
• Una de las conclusiones de la curva de Phillips es sobre el trade-off
(disyuntiva) entre la inflación y el desempleo (a corto plazo). Esto implica que
las políticas económicas no pueden solucionar ambos problemas
simultáneamente, y se debe elegir entre uno de los objetivos, al menos a
corto plazo. Curva de Phillips a Curva de Phillips a
corto plazo largo plazo
Tasa de Tasa de
inflación u < un → π > 0 inflación
(π) (π)

u > un → π < 0

0 0
un Tasa de desempleo (u) Tasa de desempleo (u)
un
23
La curva de Phillips
• Durante la crisis del petróleo (en los ´70), pareció que las conclusiones de la
curva de Phillips quedaban anuladas (escenario de estanflación).
• Pero agregando una corrección por expectativas de inflación, la curva de
Phillips sigue siendo útil aún en este escenario.
πe = 0
Tasa de
inflación
(π)

π = - ε (u – un) + πe
πe > 0

0
un Tasa de desempleo (u)

24
La OA
intermedia

25
La curva de OA según el mercado de trabajo
OA
• Cuánto más lejos la economía Nivel de Pleno empleo.
Ajuste vía precios
precios Producción
esté del pleno empleo, más (P) cambia, Precios
realista es el supuesto de una no

OA horizontal.
Más
• Cuanto más cerca estemos del producción,
más inflación
pleno empleo, más realista se
Y* Producción (Y)
vuelve el supuesto de una OA OA largo plazo
vertical. Nivel de
precios

• Probablemente la economía (P)


OA intermedia
pase más tiempo en una
situación intermedia. OA Corto plazo

Y* Producción (Y)
26
La OA intermedia 𝒀 = 𝒀 ∗ + 𝜶 𝑷 − 𝑷𝒆
o
• Detrás de la OA con pendiente positiva 𝟏
hay también un supuesto de que los 𝑷 = 𝑷 + (𝒀 − 𝒀∗ )
𝒆
𝜶
precios se ajustan en el tiempo,
dependiendo de cuán lejos o cerca se
encuentre la economía del pleno Nivel de
precios
OA´
empleo. (P) OA
• Si el nivel de producción es menor al OA’’
de pleno empleo, los precios bajarán.
• Si el nivel de producción es mayor al de
pleno empleo (podría serlo
temporalmente), los precios
aumentarán.
Y* Producción (Y)

27
Los shocks de Oferta
Shock negativo de OA
+ política expansiva
• Un shock negativo de P
OA´
OA (o contracción de
2 OA
OA) implica un aumento P2
1
en los precios sin un P1
P0
0
aumento en la Nivel de
precios DA’
producción (es decir, (P) OA´ DA
aumento en los costos Y1 Y* Y
producción). OA
• Las políticas de 1 Shock negativo de OA
demanda, no consiguen P 1 + política contractiva
0=2 P
volver a la economía a P = P2 0 OA´
su equilibrio inicial. Solo OA
el tiempo y el ajuste en P1
1
0
los precios podría DA P2 = P0 2

hacerlo.
Y1 Producción (Y) DA’ DA
Y*
Y2 Y1 Y*

28
Los shocks de Oferta
• Un shock o perturbación positiva
lograría a corto plazo una
reducción del desempleo con una
caída en la inflación. Nivel de
OA
precios
(P)
OA’
• Los shocks de OA llevan a
0
resultados que parecieran P0
1
contradecir a la Curva de Phillips. P1

Aunque con la corrección de


expectativas la contradicción
desaparece. DA

Y* Y1

29
La Inflación

30
¿Buena o mala?
Costos de la inflación elevada
• Cambios en los precios relativos, que afectan al consumo y a la producción.

• Mayor incertidumbre, que desalienta la inversión.

• Desvíos hacia actividades especulativas.

• Baja en salario real.

• La moneda deja de funcionar como “depósito de valor”.

• Efecto redistributivo a favor de deudores.

31
¿Cuáles son las causas de la inflación?
Existen básicamente dos enfoques para explicar la inflación.

• Un enfoque monetario: la inflación tiene que ver con la cantidad de dinero.


• Un enfoque no monetario: la inflación tiene que ver con otras causas, pero no
con la cantidad de dinero.

32
Enfoque monetario
Los aumentos en la cantidad de dinero, sin que aumente la producción, llevan a
un aumento en el nivel de precios proporcional (neutralidad).
𝑉ത
𝑃. 𝑌ത = 𝑀. 𝑉ത → 𝑃 = 𝑀.
𝑌ത

Muchas veces ese aumento en la cantidad de dinero está directamente


relacionado con el déficit fiscal: la necesidad de financiarlo lleva a emisión, que
resulta inflacionaria (Impuesto inflacionario)

33
Enfoque no monetario
Estos enfoques plantean que no es el aumento en la cantidad de dinero lo que
produce la inflación, sino otras causas.

Dentro de estos enfoques no monetarios encontramos a la escuela


estructuralista (CEPAL).
• El estructuralismo plantea que en la economía se observan cuellos de botella en
algunos sectores productivos (por estructuras oligopólicas o monopólicas) y un
desequilibrio externo importante.
• En este contexto, un aumento en la Demanda Agregada de algún sector, llevará a
cambios en los precios relativos, pero siempre con aumentos (precios inflexibles a la
baja, rol de las expectativas).
• Esto finalmente lleva a más inflación, cuando los salarios se ajustan para compensar
estos aumentos lo que lleva a mayores incrementos en los precios.

34
Causas vs. Mecanismos de propagación
• Causas: monetarias o no.

• Mecanismos de propagación: cláusulas de ajuste por inflación o indexación;


velocidad de circulación del dinero; expectativas inflacionarias.

35
Actividad

36
Caso de análisis
En Portugal se espera un aumento en el nivel de empleo de la economía con un
incremento del nivel de precios.
a. Explique qué política podría haber implementado el Estado en el marco del
modelo IS-LM-OA-DA para llegar al resultado indicado en el enunciado,
haciendo los supuestos que considere convenientes. Explique el proceso de
ajuste de la economía indicando lo que sucede en todos los mercados
involucrados y grafique (2 gráficos)
b. Explique cómo se podría reducir la inflación a partir de sus conocimientos de
la Curva de Phillips, tanto en la versión tradicional como la ajustada por
expectativas.

37
Muchas gracias!

38
Lectura recomendada
• Cap. 5, 6, 7

39

También podría gustarte