0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Posición Oficial de La República Francesa CS UTPLMUN

La delegación francesa en el Consejo de Seguridad de la ONU aborda la crisis política y humanitaria en Haití, destacando la necesidad de medidas urgentes para restaurar la paz y la seguridad. Además, Francia evalúa la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho en la ONU, abogando por un Estado palestino autónomo, pero concluyendo que Palestina no cumple con los requisitos necesarios para tal admisión. Francia reafirma su compromiso con el desarrollo de Haití y la promoción de derechos humanos en ambos contextos.

Cargado por

Mateo Arrobo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Posición Oficial de La República Francesa CS UTPLMUN

La delegación francesa en el Consejo de Seguridad de la ONU aborda la crisis política y humanitaria en Haití, destacando la necesidad de medidas urgentes para restaurar la paz y la seguridad. Además, Francia evalúa la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho en la ONU, abogando por un Estado palestino autónomo, pero concluyendo que Palestina no cumple con los requisitos necesarios para tal admisión. Francia reafirma su compromiso con el desarrollo de Haití y la promoción de derechos humanos en ambos contextos.

Cargado por

Mateo Arrobo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS

NACIONES UNIDAS

REPÚBLICA FRANCESA
République française

Delegado: Isaac Flor


Universidad de Las Américas
Índice

Índice.......................................................................................................................................... 2
Carta a la Presidencia................................................................................................................. 3
Análisis Coyuntural de la República Francesa...........................................................................4
Geografía........................................................................................................................ 4
Economía y Población....................................................................................................4
Gobierno.........................................................................................................................5
Relaciones Internacionales............................................................................................. 5
1. Medidas para garantizar el restablecimiento de la paz y seguridad en la crisis política y
humanitaria derivada de la situación de Haití...................................................................... 6
2. Evaluación de la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho en las
Naciones Unidas...................................................................................................................8
Bibliografía...............................................................................................................................10

2
Carta a la Presidencia
Janis Carrión y Juan Camilo Parreño
Presidencias del Consejo de Seguridad

Estimadas Presidencias,

Se le extiende un cordial y fraterno saludo por parte de la delegación francesa. Es todo un


honor para esta delegación formar parte de las futuras sesiones del Consejo de Seguridad, que
se celebrarán del miércoles 12 de junio al viernes 14 de junio. Entusiasmado por ser partícipe
y esperando que el debate nos lleve a ejecutar las mejores estrategias por el bienestar
colectivo.

Desde Francia estamos sumamente comprometidos con mantener la paz y la seguridad


internacional, basándonos en los mecanismos que la Organización de las Naciones Unidas
nos provee para la construcción del consenso respecto a los siguientes temas:

1. Medidas para garantizar el restablecimiento de la paz y la seguridad en la crisis


política y humanitaria derivada de la situación de Haití.
2. Evaluación de la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho en las
Naciones Unidas.

En consideración, Francia procederá a tratar las temáticas. Agradeciendo la atención brindada


por la presidencia.

Atentamente,

___________________
Delegación de la República Francesa

3
Análisis Coyuntural de la República Francesa

Geografía
La República Francesa es un país que se encuentra en Europa Occidental, Francia
limita al norte con el Canal de la Mancha, al noreste con Bélgica y Luxemburgo, al este con
Alemania y Suiza, al sudeste con Italia y Mónaco, al sur con el Mar Mediterraneo, España y
Andorra, mientras que al oeste limita con el Océano Atlántico. Tiene una superficie de
545.630 km2 continentales, además cuenta con territorios de ultramar que suman una
superficie de 120 369 km². Esto convierte a Francia en el país más grande de la Unión Europa
en cuanto a extensión.

El punto geográfico más alto de Francia es el Mont Blanc el cual se encuentra en los
Alpes con una altitud de 4810 m.s.n.m. Y su punto más bajo se conoce como Les Moeres, al
norte de la Francia continental, el cual tiene una altitud de -2 m.s.n.m. La República Francesa
se encuentra atravesada por varios ríos, entre sus principales están el Sena, Loira, Ródano y
Garona. Contiene una variedad de pisos Climáticos como són el oceánico, el continental, el
mediterraneo y el alpino.

Economía y Población

Francia continental y sus territorios de ultramar para enero del 2024 alcanzan una
población de 68 millones de habitantes según el INSEE. Francia cerró el 2023 con un PIB de
2.642.713 millones de euros. Esto la sitúa como la séptima economía más grande del mundo.
Su moneda oficial es el Euro. La economía francesa es sólida y diversa dentro de sus rubros
más grandes están los servicios, el turísmo, la agricultura, la industria militar, la industria del
los vinos y mercado automotriz.

El desempleo en Francia se encuentra entre el 7-8% a finales del 2023. Además


cuenta con infraestructura de punta, una extensa red de carreteras, trenes, aeropuertos y
puertos marítimos. El gasto público de Francia es de los más altos entre los países de OCDE
especialmente en sectores como la salud, la educación y la protección social.

4
Gobierno

La República Francesa se organiza en una forma de gobierno semipresidencialista. El


Estado consta de 3 poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo está dividido
entre el Presidente y el Primer Ministro. El presidente de la república es el jefe de Estado
tiene diversas funciones como es la dirección de la política exterior, el emitir leyes e incluso
disolver a la Asamblea Nacional. Este es escogido por sufragio universal cada 5 años y puede
ser reelegido por una vez. El Primer Ministro es considerado el jefe de gobierno, el cual
administra e implementa las políticas públicas y es designado por el presidente de la
república.

El poder legislativo se divide en dos cámaras la Asamblea Nacional y el Senado.


Mientras la Asamblea Nacional tiene las facultades de emitir leyes y censurar las del
presidente. El Senado por otra parte es el encargado de representar los intereses de las
colectividades que los eligen según el territorio. La Asamblea Nacional está conformada por
577 miembros mientras que el Senado está conformado por 348 miembros. El poder judicial
francés es totalmente independiente de los poderes ejecutivo y judicial. Además de las cortes
y fiscalías comunes este también está conformado por un Consejo Constitucional y un
Tribunal Supremo de Apelación.

Relaciones Internacionales

Dentro del marco de las Relaciones Internacionales, Francia es miembro fundador de


la ONU, también es miembro permanente del Consejo de Seguridad dentro del mismo
organismo. Además es uno de los miembros fundadores de la Unión Europea y uno de los
mayores partícipes en los ejercicios de defensa conjunta llevados a cabo por la OTAN. Al ser
de las economías más avanzadas del mundo puede formar parte de los G7 y los G20. Es
poseedor de un amplio arsenal nuclear el cual se ocupa como elemento netamente disuasorio.

5
Posición de la República Francesa frente a los temas

1. Medidas para garantizar el restablecimiento de la paz y seguridad en la


crisis política y humanitaria derivada de la situación de Haití.

La situación haitiana ha escalado a una espiral de violencia inimaginable. Una de las


pandillas locales a inicios de marzo del 2024 fue autor de la fuga de alrededor de 3600
reclusos. A partir de aquí se ha desatado una grave crisis de seguridad e intensificó la crisis
política y humanitaria que ya existía en el país caribeño. Según Amnistía Internacional
alrededor de 95.000 personas desde inicios del 2024 a junio del mismo año han sido
desplazadas. Si bien la comunidad internacional ha hecho esfuerzos por calcular la cantidad
de otros crímenes cometidos en la isla, se ha complicado esta labor debido al difícil acceso de
información de lo que sucede dentro de Haití.

Dentro de los crímenes que los ciudadanos haitianos viven a diario se encuentran las
ejecuciones extrajudiciales, los secuestros, la tortura, la violencia de género y el
reclutamiento forzado de menores de edad. Es por esto que la República Francesa, en su
irrestricto marco de respeto a los Derechos Humanos y la condena hacia quienes los
violentan, se ve obligada por la tradición moral ,presente en el país europeo, a tomar cartas en
el asunto. La postura de Francia frente al tema es de total apoyo a la restauración del orden
dentro de Haití, además de cooperar continuamente para el desarrollo del país caribeño y
buscar todas las instancias pertinentes para que la impunidad de los grupos delictivos no
impere dentro del Estado haitiano.

Francia, en cuanto al desarrollo haitiano, ya se ha hecho presente en el pasado


financiando programas de agricultura, seguridad alimentaria, desarrollo de territorio,
desarrollo de cuencas hidrográficas, integración de barrios informales de puerto príncipe,
educación, formación de profesorado, digitalización del sistema educativo, proyectos
culturales, fortalecimiento del sistema judicial, apoyo al proceso de descentralización,
reconstrucción de hospitales tras el terremoto, programas de sensibilización sobre los
derechos y programas de protección a la infancia.

Francia y Haití comparten historia en común por lo que al igual que en el pasado el
Estado francés se hará presente en este momento de graves crisis y conmoción interna que
sufre el país caribeño.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su papel como máximo ente de


preservación de la paz y seguridad internacional tiene que tomar medidas urgentes, efectivas
y a largo plazo dentro del territorio haitiáno. El Consejo de Seguridad en octubre del 2023 en
su resolución 2699 (2023) ya aprobó una misión de aseguramiento de la paz en Haití. Misión
que fue cancelada debido a la intensificación de la crisis.

6
Sin embargo, la República Francesa considera que la militarización del país haitiano
es necesaria para dar condiciones previas para el desarrollo y la realización de elecciones
libres dentro del país caribeño. Esta acción se encontraría respaldada en el artículo 42 de la
Carta de Naciones Unidas, la cual faculta al Consejo de Seguridad que podrá hacer uso de
fuerzas militares con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacional.

El Consejo de Seguridad tendrá que tomar estas acciones con el fin de precautelar
diversos tratados los cuales rigen el derecho internacional como son la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Al tener todo esto sobre los hombros el evocar al artículo 42 de la Carta de Naciones
Unidas, no sólo goza de legalidad, sino de una amplia legitimidad. Legalidad ya que dentro
del análisis jurídico pertinente del capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas, Haití cumple
las causales previas para evocarlo. Y de una alta legitimidad ya que el pueblo haitiano clama
por una eficaz solución y por un irrestricto respeto a sus derechos humanos.

La República Francesa estará de acuerdo en aceptar cualquier medida que basada en


los principios del derecho internacional pueda poner fin a la crisis haitiana. Además Francia
se compromete a posterior implementación del artículo 42, financiar proyectos de índole
social, cultural y educativa dentro del territorio haitiano así como extender los puentes de
cooperación necesarios para incentivar el desarrollo de la población haitiana.

A manera de resumen, Haití se encuentra sumido en una crisis de seguridad y


humanitaria la cual necesita de acciones urgentes del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas. Francia lleva cooperando con Haití dentro de proyectos de distinta índole, como
naciones hermanas la República Francesa tiene el compromiso de tomar las acciones
necesarias para solventar la crisis. Francia está totalmente convencido que la militarización
del país caribeño es necesaria por ende presentará estricto respaldo a la activación del artículo
42 de la Carta de Naciones Unidas.

7
2. Evaluación de la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho
en las Naciones Unidas.

Previo al análisis de Palestina como miembro de pleno derecho en las Naciones


Unidas, la delegación de la República Francesa encuentra pertinente realizar un breve
recorrido sobre la historia de Palestina.

El territorio que actualmente es ocupado por el pueblo Palestino nunca se ha


encontrado libre de disputa. Desde sus inicios cuando este era conocido como Canaán, los
filisteos ya habían establecido Ciudades - Estado dentro del mismo. Además que
posteriormente en el XIV a.c estas tierras fueron el lugar donde el pueblo de Israel decidiría
establecer sus primeros asentamientos. A pesar de esto la región estuvo gobernada
sucesivamente por varios imperios, dentro de los que se incluyen los asirios, babilonios,
persas, griegos y romanos.

Los asentamientos musulmanes dentro del territorio del actual Israel y Palestina, no
llegaron hasta la conquista del imperio otomano en el siglo XVII. Este establecería su
dominio en este territorio hasta la caída del imperio al final de la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, a pesar de la presencia musulmana en el territorio esté siempre mantuvo
asentamientos judíos y cristianos. Al disolverse el imperio otomano la Liga de Naciones
encomendaría este territorio a mandato británico. Tras la segunda guerra mundial se establece
la creación de un Estado Judio en el territorio encomendado al mandato británico. Esto
resultaría en una crisis de índole religioso y político que perdura hasta la actualidad.

Francia cree pertinente que la problemática solo se solventara mediante la creación de


un Estado palestino autónomo, pertinente y democrático. El cual coexista en paz y seguridad
junto a Israel. La República Francesa tiene extensos vínculos históricos tanto con el pueblo
de Palestina como con el de Israel. Estableciendo vínculos diplomáticos con Israel en 1949 y
votando a favor del reconocimiento de la OLP como miembro observador de la ONU en
1974. Además en 2010 Francia elevó el estatus de la delegación Palestina, de observador a
misión.

Francia siempre respetuoso del derecho internacional ha promovido incansablemente


la solución de Dos Estados, la cual se encuentra vigente en la resolución 181 de la Asamblea

8
General, ha promovido soluciones que protejan a los refugiados como es la 194 de la
Asamblea General. Ha determinado que la ocupación Israelí tampoco tiene cabida
promoviendo así la resolución 242 del Consejo de Seguridad. Se ha mantenido firme en
cuanto al estatuto de Jerusalén el cual se encuentra establecido en las resoluciones 476 y 478
del Consejo de Seguridad. Además Francia siempre ha instado a las partes a mantener un
compromiso en favor de una solución negociada y de la solución de los Dos Estados.

También Francia ha reconocido que el asentamiento de colonos israelíes en


Cisjordania y Jerusalén, son ilegales. Las cuales deberían ser sometidas a negociación de las
partes. El asentamiento ilegal de colonos contraviene directamente la IV Convención de
Ginebra. En 2017 Francia condenó la construcción de 10 000 viviendas dentro de territorio
Cisjordania.

Francia ha hecho un llamado al Estado de Israel que mantenga un estricto respeto al


derecho internacional humanitario dentro del territorio palestino, además avoca un uso de la
fuerza proporcionado dentro del conflicto actual frente al grupo subversivo Hamas.

Si bién, Francia aboga por la creación de un Estado Palestino, evaluar a Palestina


como miembro de pleno derecho en las Naciones Unidas tiene una connotación distinta. Tal
como postula el artículo 4 de la carta de las Naciones Unidas donde expresamente se postula
que los Estados que deseen formar parte de la ONU deben estar capacitados para cumplir las
obligaciones que la carta demanda, Francia considera que la poca institucionalidad vigente
dentro de territorio palestino, no daría cabida a que este forme parte de las Naciones Unidas
como miembro de pleno derecho.

A manera de resumen, Francia reconoce las complejidades del territorio habitado por el
pueblo Palestino a través de su historia. Francia defiende la creación de un Estado Palestino
soberano y autónomo apegada a la solución de Dos Estados propuesta por la Asamble
General de Naciones Unidas. También se muestra preocupada por las violaciones del derecho
internacional llevadas a cabo por Israel. Para finalizar considera que Palestina no cumple con
las condiciones pertinentes para el nombramiento de pleno derecho de las Naciones Unidas.

Francia agradece la atención brindada.

9
Bibliografía
Amnistía Internacional. (2024, marzo 19). Haití: Grave crisis exige condena internacional y
soluciones duraderas.
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/03/haiti-crisis-requires-international-con
demnation-lasting-solutions/

Amnistía Internacional. (2024, mayo 9). Haití: Grave crisis exige soluciones duraderas y no
impunidad. https://www.amnesty.org/es/documents/amr36/8036/2024/es/

BBC. (2024, marzo 5). Haití: 3 claves para entender la grave crisis que atraviesa el país (más
allá de la violencia de las bandas).
https://www.bbc.com/mundo/articles/cd14n4x02l7o

Consejo de Seguridad. (2016). Resolución 2334. Documents.un.org.


https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n16/463/94/pdf/n1646394.pdf?token=LQKb
CILUN0JsmLJWIL&fe=true

Francia Diplomacia - Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores. (2024).


Israel/Territorios Palestinos: 9 elementos para entender la posición de Francia.
https://www.diplomatie.gouv.fr/es/fichas-de-paises/israel-territorios-palestinos/israel-p
alestina-9-elementos-para-entender-la-posicion-de-francia/article/israel-territorios-pal
estinos-9-elementos-para-entender-la-posicion-de-francia

Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. (2024). La coopération française. Ambassade


de France en Haïti. https://ht.ambafrance.org/La-cooperation-francaise

Soto, B. E. (2023, noviembre 30). Palestina: breve historia de una tierra siempre en disputa.
National geographic.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origenes-palestina_20556

United Nations. (2024a). Capítulo II: Miembros (Artículos 3-6) | Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/about-us/un-charter/Chapter-2

10
United Nations. (2024b). Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz,
quebrantamientos de la paz o actos de agresión (Artículos 39-51) | Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/about-us/un-charter/chapter-7

United Nations. (2024c). La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones


Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

11

También podría gustarte