UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
SÍLABO
CURSO: QUÍMICA II
I. INFORMACIÓN GENERAL
CODIGO : BQU 02
CICLO : 2
CREDITOS : 5
HORAS POR SEMANA : 7 (4 h teoría – 3 h laboratorio)
Prerrequisitos : BQU 01
CONDICION : Obligatorio
DEP. ACADÉMICO : Ciencias Básicas
Sistema de Evaluación : F
PROFESOR : E-MAIL :
II. SUMILLA DEL CURSO
El desarrollo del curso está orientado a los estudiantes del segundo ciclo de Ingeniería
Química y Textil a quienes se les proporcionará los fundamentos necesarios para el análisis
crítico y la comprensión del comportamiento de los fenómenos y procesos químicos de la
materia en relación con sus propiedades que están determinadas por su estructura, sus
estados de agregación, sus reacciones químicas. Siempre proyectado a mostrar la
importancia de las aplicaciones de la química a la Ingeniería Química y Textil en la tecnología
moderna desarrollando competencias para un empleo eficiente de la materia así como el uso
racional de nuestros recursos naturales, sin perjuicio del medio ambiente.
La asignatura desarrolla los temas de Termodinámica Química, Cinética Química, Equilibrio
iónico, Electroquímica y la Química en su entorno ambiental para hacer notar los peligros de
la contaminación ambiental.
III. COMPETENCIAS
La asignatura contribuye a formar las siguientes competencias:
A. Competencias Genéricas
1. Propone y argumenta soluciones con tecnología, materiales modernos y con
metodologías sistémicas a problemas prácticos utilizando el análisis crítico, los principios
y leyes de la química y las correspondientes herramientas matemáticas en el contexto
de la estructura de la materia, sus propiedades, sus relaciones, sus usos y aplicaciones.
2. Identifica y relaciona los problemas y comodidades de la vida cotidiana con aplicaciones
de la química.
3. Investiga sobre los materiales y tecnología moderna con aplicaciones en el campo de la
química.
4. Propone soluciones heurísticas a los problemas.
5. Investigación por descubrimiento.
6. Trabaja colaborativamente.
F02-silabo-FIQT 1
B. Competencias Específicas de la Asignatura
1. Modela matemáticamente constructos de la Química Básica,
2. Relaciona los aspectos estructurales de las moléculas con sus propiedades físico-
químicas y los potenciales usos que se le atribuyen en la demanda de la industria y el
comercio con responsabilidad.
3. Investiga sobre los materiales, instrumentación y tecnología moderna dentro del campo
de la química.
4. Resume y sintetiza artículos científicos relacionados con la síntesis, usos, aplicaciones y
toxicidad de los compuestos químicos, usando organizadores del conocimiento (mapas
mentales y mapas conceptuales, y diagrama de flujo).
5. Valora la importancia de la gestión de residuos de los compuestos químicos como parte
de su formación profesional con responsabilidad, metodologías sistémicas y dentro del
enfoque de la química.
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE
1. TERMODINAMICA QUIMICA / 10 HORAS
Trabajo, clases de trabajo/ Trabajo: isotérmico, gráficas de las isotermas / Trabajo isobárico,
representación gráfica / Trabajo isocórico, representación gráfica / Trabajo adiabático
representación. / Termoquímica: aplicaciones. / Temperatura de llama. /2° y 3° ley de la
termodinámica. / Entropía, cambios de entropía. / Energía Libre de Gibbs. / Problemas de
aplicación.
2. CINETICA QUIMICA y CATALISIS / 12 HORAS
Reacciones de primer orden: representación analítica, gráfica y vida media / Reacciones
segundo orden: representación analítica, gráfica y vida media. / Reacciones de orden cero
La ecuación de Arrhenius, catálisis y la cinética perfiles. / Catálisis ambiental.
3. EQUILIBRIO IONICO / 18 HORAS
Electrolitos fuertes: actividad y concentración. / Disociación de electrolitos fuertes: ley de
Debye-Huckel, determinación de la Fuerza iónica, coeficiente de actividad, y cálculo de
actividad. / Electrolitos Débiles, hidrólisis y soluciones buffer. / La ecuación de Henderson
Hasselbach y los equilibrios de las formas iónicas de los anfóteros en función del pH, escala
de pH. / Teoría de ácido-base fuertes y débiles. / Constante de producto de solubilidad,
efecto ion común. Separación por precipitación. / Valoración ácido-base: casos. / Titulaciones
de ácidos y bases fuertes y débiles. Curvas de valoración. / Indicadores ácido base, selección
de indicadores. Aplicación en problemas ambientales y otros.
4. ELECTROQUIMICA / 6 HORAS
Determinación de potenciales de celdas galvánicas: Ecuación de Nerst empleando actividad.
/ Potenciometría redox. Indicadores redox. / Aplicaciones industriales
F02-silabo-FIQT 2
5. QUIMICA DEL MEDIO AMBIENTE / 6 HORAS
Introducción a la toxicología y a la química toxicológica. / Ecología y ecosistema La cinética y
la dinámica de los compuestos tóxicos en el hombre. / / Tratados internacionales del control
del medio ambiente / La contaminación atmosférica, capa de ozono, lluvia ácida. / La gestión
de residuos en los laboratorios y la industria química. / Importancia de la Tecnología verde
6. LA QUIMICA EN LA INDUSTRIA, RIESGOS Y DESAFIOS / 4 HORAS
La industria petroquímica corporativa. / La industria Química Corporativa. /Tendencias de la
investigación en tecnologías avanzadas. / Los problemas de la Ingeniería en el siglo XXI. Los
retos de la Ingeniería Química para el siglo XXI. /La industria química en el Perú
V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
Laboratorio 1: Termodinámica.
Laboratorio 2: Cinética.
Laboratorio 3: Equilibrio iónico.
Laboratorio 4: Equilibrio iónico.
Laboratorio 5: Equilibrio heterogéneo.
Laboratorio 6: Electroquímica
Laboratorio 7: Química ambiental
Laboratorio 8: Química industrial
VI. METODOLOGÍA
La asignatura de Química II se desarrollará dentro del marco de la química descriptiva,
usando estrategias de aprendizaje significativo, colaborativo y el análisis heurístico, según las
siguientes estrategias:
1. Exposiciones Teóricas: El docente explorará las ideas previas de los estudiantes (lluvias
de ideas) y en base a ello desarrollará las unidades didácticas mediante métodos
explicativo-expositivos y los conocimientos básicos actualizados de la Química.
2. Aprendizaje significativo: La metodología usada promueve la construcción del
conocimiento, antes que la reproducción (memorización) de los mismos, por lo que las
estrategias y las evaluaciones estarán centradas en la elaboración de mapas
conceptuales, mapas mentales, diagramas de Ishikawa y diagramas de flujo.
3. Aprendizaje heurístico: El enfoque de resolución de problemas de química es bajo la
propuesta de Polya para la resolución de problemas.
4. Aprendizaje por descubrimiento: La metodología promueve el aprendizaje colaborativo
y peer to peer (entre pares) en cuanto a que, el estudiante desarrollará destrezas en la
gestión de la información en relación a la divulgación científica de la química.
VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN
Sistema de Evaluación “F”.
𝑬𝑷+𝟐𝑬𝑭+𝑷𝑷
Cálculo del Promedio Final: 𝑷𝑭 = 𝟒
EP: Examen Parcial (Peso 1) EF: Examen Final (Peso2) PP: Promedio de Prácticas (Peso 1)
Cantidad de Prácticas o Controles Calificados: Cuatro (04)
Cantidad de Prácticas de Laboratorio: Ocho (08)
EL PROMEDIO DE PRÁCTICAS (PP) Se obtiene de la siguiente manera: Se eliminan, por
reglamento, dos (02) prácticas de laboratorio con las notas más bajas y se obtiene el
PROMEDIO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS (PPL) de las seis (06) prácticas de laboratorios
F02-silabo-FIQT 3
restantes. También se elimina la práctica calificada con nota más baja y se obtiene el
PROMEDIO DE PRÁCTICAS CALIFICADAS (PPC) de las tres (03) prácticas calificadas restantes.
𝑃𝑃𝐿 + 𝑃𝑃𝐶
𝑃𝑃 =
2
VIII. BIBLIOGRAFÍA *
1. Atkins, P. y Jones, L. (2006). “Principios de Química”. (3ª ed.). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana S. A.
2. Brown, T., Le May, H. y Bursten, B. (2004). “Química: La Ciencia Central”. (9ª ed.). México:
Pearson Educación de México, S. A. de C.V.
3. Chang, R. (2007). “Química”. (11° ed.). China: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C.
V.
4. Flores, J. (2012). “Problemas de Química” I. FIQT-UNI.
5. Harris, D. (2007). “Análisis Químico Cuantitativo”. (3a ed). México: Editorial Reverté S.A.
6. Mcmurry, J. (2008). “Química General”, México, Prentice Hall.
7. Whitten, K. et. al. (2009). “Química”. (8ª ed.). México: Edamsa S. A. de C. V.
8. Petrucci, R., Harwood. W. y Herring, F. (2003). “Química general”. (8ª ed.).Madrid: Prentice Hall.
F02-silabo-FIQT 4