Sistema respiratorio
Funciones
• Interviene en el intercambio gaseoso: capta O2 para llevarlo a las
células del organismo y elimina el CO2 producido por ellas.
• Ayuda a regular el pH sanguíneo
• Contiene receptores para el sentido del olfato, filtra el aire inspirado,
produce sonidos (fonación) y excreta pequeñas cantidades de agua y
calor.
La nariz
• es la única parte externamente visible del aparato respiratorio
• Durante la respiración, el aire entra en la nariz a través de los orificios
nasales o narinas.
• El interior de la nariz consta de la cavidad nasal, dividida en la línea
media por el tabique nasal.
• Los receptores olfatorios se localizan en la mucosa de la hendidura
superior de la cavidad nasal.
• El resto de la mucosa que tapiza la cavidad nasal, llamada mucosa
respiratoria, descansa sobre una rica red de vénulas que calientan el
aire a su paso
Faringe
• La faringe es un conducto muscular de unos 13 cm de longitud.
• Actúa como vía de paso de los alimentos y el aire.
• La faringe puede dividirse en tres regiones anatómicas: la nasofaringe,
la bucofaringe y la laringofaringe.
• Presenta amígdalas: La amígdala faríngea; Las amígdalas palatinas; las
amígdalas linguales
• El papel de las amígdalas en la protección del organismo
Laringe
• Dirige el aire y el alimento hacia sus conductos correspondientes y
participa en el habla. Localizada en posición inferior a la faringe.
• Está formada por ocho rígidos cartílagos hialinos y una solapa en forma
de cuchara compuesta por cartílagos elásticos, la epiglotis.
• El cartílago hialino más grande es el tiroides, conocido como nuez.
• La epiglotis protege la apertura superior de la laringe.
• Parte de la membrana mucosa de la laringe forma dos pliegues, llamados
cuerdas vocales, que vibran cuando expelemos aire. Esta capacidad de
vibración de las cuerdas vocales es la que nos permite hablar. La
hendidura entre las cuerdas vocales es la glotis.
Tráquea
• El aire que entra en la tráquea, o
tubo descendente, desde la laringe
desciende a través de toda su
longitud (10-12 cm) hasta el nivel de
la quinta vértebra torácica
• La tráquea es muy rígida porque sus
paredes están reforzadas con anillos
en forma de C de cartílago hialino.
Los bronquios
• Los bronquios principales (primarios) izquierdo y derecho se forman
por división de la tráquea.
• El bronquio principal derecho es más ancho, corto e inclinado que el
izquierdo. Es más común donde terminan alojándose los cuerpos
extraños inhalados.
Pulmones
• Los pulmones son órganos de gran tamaño. Ocupan toda la
cavidad torácica excepto su porción central, el mediastino.
• Cada pulmón está dividido en lóbulos por las fisuras; el
pulmón izquierdo tiene dos lóbulos, mientras que el derecho
tiene tres.
• La superficie de cada pulmón se halla recubierta por una
capa serosa visceral denominada pleura pulmonar o
visceral; la pared torácica está tapizada por la pleura
parietal.
Lóbulo superior
derecho Lóbulo superior
izquierdo
Lóbulo medio
Lóbulo inferior Fisura oblicua
derecho
Lóbulo inferior
Fisura oblicua izquierdo
Fisura horizontal
• Después de entrar en los pulmones, los bronquios principales se
subdividen en bronquios cada vez más pequeños: Bronquios
secundarios, terciarios y finalmente bronquiolos.
• Los bronquiolos terminales se continúan con el acino respiratorio,
conductos aún más pequeños que finalmente terminan en los
alvéolos.
• El acino respiratorio, que incluye el bronquiolo respiratorio, el
conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos, es el único lugar en
el que se produce el intercambio gaseoso.
Fisiología respiratoria
• La función principal del aparato respiratorio es aportar oxígeno al
organismo y expulsar el dióxido de carbono.
• Deben producirse de forma simultánea cuatro acciones diferentes,
llamadas respiración:
✓Ventilación pulmonar:es la inspiración (flujo hacia adentro) y la
espiración (flujo hacia afuera) de aire
✓Respiración externa: es el intercambio de gases entre la sangre que
circula por los capilares sistémicos y la que circula por los capilares
pulmonares
✓Respiración interna: es el intercambio de gases entre la sangre en
los capilares sistémicos y las células tisulares. En este proceso, la
sangre pierde O2 y adquiere CO2.
Inspiración
• El ingreso del aire en los pulmones se llama inspiración.
• Para que el aire ingrese en los pulmones, la presión dentro de los alvéolos
debe ser menor que la presión atmosférica.
• Se logra a través del aumento del tamaño de los pulmones.
• El primer paso para la expansión de los pulmones durante la inspiración
normal requiere la contracción de los músculos inspiratorios principales, es
decir, el diafragma y los intercostales externos.
• La contracción del diafragma aplana y desciende su cúpula, lo que aumenta
el diámetro vertical de la cavidad torácica.
• Los músculos inspiratorios, segundos en orden de importancia, son los
intercostales externos. Cuando estos músculos se contraen, elevan las
costillas.
Espiración
• La expulsión del aire (espiración) también depende del gradiente de
presión. La presión en los pulmones es mayor que la presión atmosférica.
• La espiración comienza cuando los músculos inspiratorios se relajan.
Cuando el diafragma se relaja, su cúpula asciende, a causa de su
elasticidad. Cuando los músculos intercostales externos se relajan, las
costillas descienden.
• Lo que a su vez reduce el volumen pulmonar; el aire fluye desde el área
con mayor presión, en los alvéolos, hasta el área con menor presión, en la
atmósfera.
Volúmenes y capacidades respiratorios
• La ventilación silenciosa normal mueve aproximadamente 500 ml de aire
dentro y fuera de los pulmones en cada ciclo Este volumen respiratorio se
denomina volumen corriente (TV).
• La cantidad de aire que de manera forzada puede superar al volumen
corriente se denomina volumen de reserva inspiratorio (IRV).
• Tras una espiración normal se puede expulsar más aire, es el volumen de
reserva espiratorio (ERV), que se aproxima a los 1.200 ml.
• Incluso después de la espiración más potente, alrededor de 1.200 ml de aire
quedan aún en los pulmones, y no puede ser expulsado de forma voluntaria.
Éste es el volumen residual.
• Gran parte del aire que entra en el aparato respiratorio se queda en las vías de
conducción y nunca llega a los alvéolos. Este fenómeno se denomina espacio
muerto, y durante un ciclo normal llega a ser de unos 150 ml.
Respiración Externa e
interna