0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Campos Formativos en Secundaria

Los campos formativos en secundaria son organizadores que integran diversas disciplinas para abordar problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria, promoviendo una comprensión más holística del conocimiento. Incluyen áreas como lenguajes, saberes científicos, ética y tecnología, cada una con objetivos específicos que fomentan la identidad cultural, la salud, y el pensamiento crítico. El Centro Educativo Jean Piaget se enfoca en desarrollar habilidades cognitivas y emocionales en un entorno inclusivo y colaborativo desde 1972.

Cargado por

Marco Juárez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Campos Formativos en Secundaria

Los campos formativos en secundaria son organizadores que integran diversas disciplinas para abordar problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria, promoviendo una comprensión más holística del conocimiento. Incluyen áreas como lenguajes, saberes científicos, ética y tecnología, cada una con objetivos específicos que fomentan la identidad cultural, la salud, y el pensamiento crítico. El Centro Educativo Jean Piaget se enfoca en desarrollar habilidades cognitivas y emocionales en un entorno inclusivo y colaborativo desde 1972.

Cargado por

Marco Juárez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Campos formativos en secundaria

Los campos formativos son organizadores que establecen objetos de aprendizaje a desarrollar en las
distintas fases y niveles educativos, cuyo propósito consiste en abordar temas o problemáticas desde una
perspectiva complementaria entre las disciplinas o áreas de conocimiento que se incorporen en cada uno.
De esa manera se impulsa una menor fragmentación de los saberes.1

Es decir, los campos formativos promueven una mayor vinculación entre conocimientos, al impulsar la
comprensión de las situaciones y las posibles alternativas de las que se disponen para hacerles frente.1

Los campos formativos de secundaria, en resumen, son:1

Lenguajes

Español

· La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.

· La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.

· Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.

· El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.

· La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.

Inglés

· La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo.

· La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa.


· Las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas en inglés, a favor de la
interculturalidad.

· Usos de diversos textos en inglés que promueven la preservación y conservación de las


lenguas.

· El uso del inglés para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad.

Artes

· Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza pluricultural de México y del mundo.

· Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y


lingüística.

· Identidad y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas.

· Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones artísticas que fomentan la identidad y


el sentido de pertenencia.

· Los lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la comunidad.

Saberes y pensamiento científico

Matemáticas

· Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.


· Extensión de los números a positivos y negativos y su orden.

· Regularidades y patrones.

· Introducción al álgebra.

· Ecuaciones lineales y cuadráticas.

· Funciones.

· Rectas y ángulos.

· Construcción y propiedades de las figuras planas y cuerpos.

· Circunferencia, círculo y esfera.

· Medición y cálculo en diferentes contextos.

· Obtención y representación de información.

· Interpretación de la información a través de medidas de tendencia central y de dispersión.

· Azar y probabilidad.

Biología

· Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino.

· Salud sexual y reproductiva; prevención de infecciones de trasmisión sexual y del embarazo


en adolescentes.

· Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y el consumo de alimentos


ultraprocesados.

· La diversidad de saberes e intercambio de conocimientos acerca de los seres vivos y las


relaciones con el medioambiente.

· Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción.

Física

· El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la


transformación de la sociedad.

· Unidades y medidas utilizadas en física.

· Estructura, propiedades y características de la materia.

· Estados de agregación de la materia.

· Interacciones en fenómenos relacionados con la fuerza y el movimiento.

Química

· Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito
nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus
implicaciones en la naturaleza.

· Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y


materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas.

· Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como


métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación,
cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos.

· Importancia de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano.

· Presencia de contaminantes y su concentración, relacionada con la degradación y


contaminación ambiental en la comunidad.

Ética, naturaleza y sociedades

Geografía

· El espacio geográfico como un producto social.

· Las categorías de análisis espacial y representaciones del espacio geográfico.

· La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.

· La relación de la

s placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo.

· Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la


población en lugares específicos.

Historia

· Los albores de la humanidad: los antiguos pueblos del mundo y su devenir.


· La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.

· Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas.

· Las revoluciones modernas y sus tendencias.

· Las tensiones en el siglo XX.

Formación cívica y ética

· Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.

· Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades
actuales.

· Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.

· Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las personas y comunidades.

· Normas, leyes, instituciones y organizaciones encargadas de proteger, defender y exigir la


aplicación de los derechos humanos en la convivencia diaria.

De lo humano y lo comunitario

Tecnología

· Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua


de intereses y necesidades humanas.
· Materiales, procesos técnicos y comunidad.

· Usos e implicaciones de la energía en los procesos técnicos.

· Factores que inciden en los procesos técnicos.

· Comunicación y representación técnica.

Educación socioemocional / tutoría

· Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

· Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones.

· Construcción del proyecto de vida.

· Prevención de situaciones de riesgo.

· Educación integral en sexualidad.

Educación física

· Capacidades, habilidades y destrezas motrices.

· Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.

· Estilos de vida activos y saludables.

· Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.

· Interacción motriz.

¿Por qué elegir el nivel secundaria del Centro Educativo Jean Piaget?
El Centro Educativo Jean Piaget desde 1972 se ha dedicado a formar seres humanos plenos y exitosos
mediante el desarrollo cognitivo, académico y emocional. Brindando una conciencia moral rica en valores y
el dominio del idioma inglés, desde los niveles preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

En el Centro Educativo Jean Piaget, los alumnos de secundaria descubren una mayor complejidad en su
carga académica. Lo anterior, estimula su desempeño intelectual al favorecer la capacidad de adaptación a
nuevos retos y propiciando una base para la adquisición de conocimientos interdisciplinarios. Viven cada
una de sus materias a través de una participación activa, como aspectos que deben trabajarse en
los adolescentes.

Contáctanos vía WhatsApp dando clic aquí.

Referencias:

1. Secretaría de Educación Pública. Anexo. Programas de estudio para la educación preescolar, primaria
y secundaria: programas sintéticos de las fases 2 a 6. [Internet]. Consultado en marzo de 2024.
Disponible en:
1. Inclusión
Más allá de la mera incorporación, se promueve una conciencia comunitaria donde las acciones y
relaciones en el entorno educativo se enfoquen en la inclusión de todos los individuos.

2. Pensamiento Crítico

Este eje cultiva capacidades para comprender y analizar la complejidad del entorno, fomentando un
enfoque colaborativo y contextualizado en la interpretación de acciones interrelacionadas.

3. Interculturalidad Crítica

Las culturas y subjetividades interconectadas enriquecen la educación, permitiendo que los estudiantes se
vean a sí mismos en coexistencia con otros y el entorno, desde una perspectiva de diálogo y asimetría.

4. Igualdad de Género

Se desafían identidades asignadas y se promueve la reflexión sobre la igualdad de género como una
condición histórica, combatiendo desigualdades en un entorno de reflexión escolar y comunitaria.

5. Vida Saludable

Conciencia de la interdependencia entre la salud humana y el medio ambiente, abogando por la


responsabilidad planetaria y la comprensión de los vínculos entre las actividades humanas y el equilibrio
ecológico.
6. Apropiación Cultural a través de la Lectura y la Escritura

La lectura y escritura se transforman en instrumentos que vinculan la educación con las experiencias
cotidianas y comunitarias, permitiendo la exploración de la identidad cultural y el pensamiento crítico.

7. Artes y Experiencias Estéticas

Este eje valora la dimensión sensible del mundo, potenciando las experiencias artísticas como
herramientas para la comunicación, reflexión y conexión con la comunidad y la diversidad del entorno.

También podría gustarte