EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA
Alumna: Rebeca Isabel Valenzuela
Numero de Actividad : 7
Nombre del trabajo: Análisis del caso
Fecha de entrega: 18 de noviembre del 2024
Campus Villahermosa
Epidemiología y bioestadística 1
Actividad 7. Análisis de casos
Instrucciones:
1. Revisa el material sugerido
2. Lee detenidamente los casos (planteamientos) que a continuación se presentan.
Resuelve y responde indicando lo que se te solicita
3. Elabora la actividad en el procesador de textos
4. Incorpora al inicio del documento una portada que incluya el nombre de la
universidad, asignatura, título del trabajo, fecha de entrega y tu nombre
OBJETIVO Establecer, por medio de la chi cuadrada, la significancia estadística de la relación entre dos
variables cualitativas.
Unidad 3. Estadística inferencial
Pruebas de hipótesis y chi cuadrada
TEMA
Epidemiología y bioestadística 2
COMPARACIÓN DE DOS PROPORCIONES: Ley de X2 (ji cuadrado)
La prueba de X2 permite relacionar dos variables con 2 o más categorías.
En Ciencias de la Salud es habitual el estudio de variables categóricas, porque es frecuente disponer de dos grupos de
sujetos en los que se quiere valorar una respuesta binaria.
Cuando se desea estudiar la asociación entre dos variables categóricas, o comparar dos o más grupos de sujetos, se
suele presentar en forma de tabla de contingencia, y si las variables son binarias obtendremos una tabla de 2x2.
Este estadístico permite medir la distancia entre las distribuciones mediante la siguiente formula:
Hagamos un ejemplo:
Se trata de un estudio comparativo para verificar si las distribuciones de asistencia al hospital público y a la clínica
privada, en los diferentes días de la semana, son iguales para ambos centros sanitarios.
Hipótesis de los investigadores H1: La proporción de asistencia de los pacientes al hospital y a la clínica, será diferente
en los diferentes días de la semana, tanto para el hospital público, como para la clínica privada.
Hipótesis nula H0: La proporción de asistencia de los pacientes al hospital y a la clínica, no será diferente en los
diferentes días de la semana, tanto para el hospital público, como para la clínica privada.
Epidemiología y bioestadística 3
Las frecuencias observadas en los hospitales son:
Días de la semana Hospital público Hospital privado
L, M, M, J 35 16
V, S, D 56 33
Antes de iniciar: Si ya conozco la distribución de las frecuencias observadas, ¿cómo obtengo las frecuencias
esperada?
Realicemos una tabla de 2 x 2:
Epidemiología y bioestadística 4
Calcular la frecuencia esperada y anótala en los paréntesis:
Días de atención Establecimiento Total
Público Privado
L,M,M,J 35 ( ) 16( ) 51
V,S,D 56 ( ) 33( ) 89
Total 91 49 140
X2 o Chi cuadrada:
La prueba de comparación de c distribuciones se efectúa a partir del estadístico de contraste X 2 para el conjunto de
casillas de la tabla.
Calcula X2 :
X2= 0.4640
Epidemiología y bioestadística 5
Grados de libertad:
Para determinar los grados de libertad, se debe buscar en las tablas de significancia. (c-1) (r-1)
Donde: c son las columnas, y r son las filas. Esta tabla tiene 2 columnas y 2 filas.
Si buscamos el valor de los gl de esta tabla:
gl= (c-1)(r-1) = (2-1) (2-1) = 1
Grado de significación P: El valor p es un valor de probabilidad, por lo que oscila entre 0 y 1. El valor p nos muestra la
probabilidad de haber obtenido el resultado que hemos obtenido suponiendo que la hipótesis nula H0 es cierta.
Para buscar en tablas debemos tomar en cuenta el valor de Chi cuadrada (X2) y los grados de libertad (gl). Buscamos en
la tabla el valor de X2 o el que se aproxime más, en la columna de los grados de libertad.
X2=0.4640
El valor de P es mayor a 0.10
gl: 1 Se suele decir que valores altos
de p no permiten rechazar la
H0, mientras que valores bajos
de p si permiten rechazar la H0
(valor significativo).
Epidemiología y bioestadística 6
También podemos determinar la diferencia en porcentajes que existen entre las dos proporciones:
Días de Establecimiento Total
atención Público % Privado % Diferencia %:
L,M,M,J 35 (38.46) 16 (32.65 ) 51 38.46 – 32.65 = 5.81%
V,S,D 56 (61.44 ) 33 (67.35 ) 89 61.54 – 67.35 = -5.81%
Total 91 (100) 49 (100) 140
Conclusión: Se ha comprobado que, no hay diferencia significativa entre la proporción de asistencias al hospital y a la
clínica, en los diferentes días de la semana. Se acepta la hipótesis nula que señala que no hay diferencias en el hospital
público con respecto a la clínica privada.
Podemos decir:
Hay 5.81% más asistencias en L,M,M,J en el H. público respecto al privado; hay 5.81% menos asistencias en V,S,D en
el H. público respecto al privado.
Epidemiología y bioestadística 7
Ejercicio 1.
Con el propósito de determinar si la aplicación de insecticida modifica la presencia de casos de Dengue, en una población
que ha estado expuesta a la presencia del vector, se realiza un estudio para comparar las proporciones de casos de
Dengue y la fumigación correspondiente.
Fumigación Total
Con insecticida Sin insecticida
Con Dengue 45 (64.56) (42.05%) 95 (75.43) (76%) 140
Sin Dengue 62 (42.43) (57.94) 30 (49.56) (24%) 92
Total 107 125 232
Conforme a la estructura del problema establece las siguientes hipótesis:
H0 La utilización de insecticida no influye en la incidencia de casos de dengue en la población, lo que sugiere que las
proporciones de casos son comparables entre los grupos expuestos a fumigación y aquellos que no reciben dicho
tratamiento.
H1 La aplicación de insecticida influye en la proporción de casos de dengue en la población, lo que indica que existen
diferencias significativas en las proporciones de casos entre los grupos expuestos al insecticida y aquellos que no reciben
este tratamiento.
Epidemiología y bioestadística 8
Analiza y explica el resultado encontrado, apóyate con la calculadora STATCALC de EPI INFO para corroborar tus datos:
Diferencia de proporción de personas con dengue positivo que se les aplico fumigación y los que no:
64.56 – 75.43= 10.87%
42.43 – 49.56= 7.13%
Conclusión:
En conclusión, se puede observar que, en primer lugar, existe una notable diferencia en las proporciones de personas
con dengue según el uso de insecticida, siendo significativamente mayor el porcentaje de casos en aquellos que no
utilizan insecticida. Por otro lado, al analizar la proporción total de pacientes con y sin dengue considerando el uso de
insecticida, se evidencia que las diferencias en las prevalencias entre ambas condiciones son estadísticamente
significativas, lo que permite rechazar la hipótesis nula de igualdad.
Epidemiología y bioestadística 9
Ejercicio 2:
Se ha realizado un estudio para determinar si el consumo de refrescos endulzados impacta en el peso de la población. El
estudio incluye dos grupos, los que consume altas cantidades de azúcar en la ingestión de refrescos, y otro que tiene un
consumo bajo; y el peso en ambos grupos.
Peso de los Consumo de azúcar Total
pacientes Alto Bajo
Sobrepeso 185
145 (114.40) (51.41% 40 (70.59) (22.98%)
Normo peso 271
137 (167.59) (48.58%) 134 (103.40)(77.01%)
Total 456
282 174
Conforme a la estructura del problema establece las siguientes hipótesis:
H0 El consumo de refrescos con elevadas concentraciones de azúcar no tiene un impacto significativo en el peso de la
población, lo que implica que la distribución de personas con sobrepeso y aquellas con peso normal es similar entre los
grupos que consumen altas y bajas cantidades de azúcar.
H1 El consumo de refrescos con elevados niveles de azúcar tiene un impacto en el peso de la población, lo que indica
que existe una diferencia significativa en la distribución de personas con sobrepeso y peso normal entre los grupos que
presentan un alto y bajo consumo de azúcar.
Epidemiología y bioestadística 10
Analiza y explica qué ha encontrado, apóyate con la calculadora STATCALC de EPI INFO para corroborar tus datos:
Diferencia de proporción de personas con sobrepeso con alto y bajo consumo de azúcar:
114.40 – 70.59= 43.81%
167.59 – 103.40= 64.19%
Conclusión:
En relación con los resultados obtenidos, se puede concluir que las prevalencias derivadas de los porcentajes analizados
en función de las diferentes categorías de peso presentan diferencias estadísticamente significativas. Esto sugiere que la
proporción observada varía de manera limitada entre los pacientes clasificados con sobrepeso y aquellos que presentan
Epidemiología y bioestadística 11
un peso dentro de los rangos considerados normales. En consecuencia, los hallazgos indican una estrecha relación entre
las categorías de peso analizadas, lo que podría implicar una relativa estabilidad en las proporciones entre ambos
grupos, a pesar de las diferencias en su clasificación clínica.
Epidemiología y bioestadística 12
Ejercicio 3:
Tenemos la información de antes y después de realizar una intervención, para que la población conozca los factores de
riesgo para contagiarse ante la epidemia de una enfermedad, y queremos analizar si hay alguna diferencia entre las
proporciones de personas afectadas.
Casos de la enfermedad Antes Después Total
Positivos 135 (103.91) (51.52) 30 (61.08) (0.84%) 165
Negativo 127 (158.08) (48.47%) 124 (92.91) (80.51%) 251
Total 262 154 416
Conforme a la estructura del problema establece las siguientes hipótesis:
H0 La implementación de la intervención destinada a informar sobre los factores de riesgo no ha generado un cambio en
la proporción de casos positivos de la enfermedad, lo que sugiere que las proporciones de casos antes y después de la
intervención permanecen iguales.
H1 La intervención orientada a informar sobre los factores de riesgo ha influido en la proporción de casos positivos de la
enfermedad, evidenciando una diferencia significativa en las proporciones de casos antes y después de su aplicación.
Epidemiología y bioestadística 13
Analiza y explica qué ha encontrado, apóyate con la calculadora STATCALC de EPI INFO para corroborar tus datos:
Diferencia de proporción de personas positivas a la enfermedad antes y después de la intervención:
103.91 – 61.08= 42.84%
158.08 – 92.91= 65.17 %
Conclusión:
Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que las proporciones analizadas evidencian una notable
reducción en la prevalencia tras la implementación de la intervención, observándose una disminución significativa del
18% en los casos registrados. Este hallazgo pone de manifiesto la relevancia de las estrategias de prevención primaria
como un enfoque esencial para mitigar la incidencia de esta condición. La magnitud de esta reducción subraya el impacto
Epidemiología y bioestadística 14
positivo de las medidas preventivas, destacando su papel clave en la promoción de la salud y en la disminución de
riesgos asociados. Estos resultados refuerzan la necesidad de continuar fomentando y fortaleciendo políticas de
intervención temprana y educación sanitaria.
Bibliografías
Tapia Granados JA. Incidencia: concepto, terminología y análisis dimensional [Incidence: concept, terminology and
dimensional analysis]. Med Clin (Barc). 1994 Jun 25;103(4):140-2. Spanish. PMID: 8072329.
Ferrer, M. E. F., & Del Prado González, N. (2013). Medidas de frecuencia y de asociación en epidemiología
clínica. Anales de Pediatría Continuada, 11(6), 346-349. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(13)70157-4
Johnson, R. B., & Christensen, L. B. (2007). Educational Research: Quantitative, Qualitative, and Mixed
Approaches. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA71205674
Altamirano A, & Villa Romero A.R. (2012). Bases para el razonamiento en estadística inferencial. Villa Romero A.R., &
Moreno Altamirano L, & García de la Torre G.S.(Eds.), Epidemiología y estadística en salud pública. McGraw-Hill
Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464§ionid=101050962
Epidemiología y bioestadística 15