0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

Introduccion de Proyecto

La investigación se centra en un plan de entrenamiento de yoga para mejorar la flexibilidad pasiva de los aprendices del CDA Chía, destacando los beneficios del yoga en la salud física y mental. Se busca alcanzar un estado de armonía y bienestar, especialmente en estudiantes que pasan largas horas sentados, lo que puede afectar su salud. El yoga no solo mejora la flexibilidad, sino que también ayuda a reducir el estrés y a fomentar la concentración y el autoconocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

Introduccion de Proyecto

La investigación se centra en un plan de entrenamiento de yoga para mejorar la flexibilidad pasiva de los aprendices del CDA Chía, destacando los beneficios del yoga en la salud física y mental. Se busca alcanzar un estado de armonía y bienestar, especialmente en estudiantes que pasan largas horas sentados, lo que puede afectar su salud. El yoga no solo mejora la flexibilidad, sino que también ayuda a reducir el estrés y a fomentar la concentración y el autoconocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INTRODUCCION

La investigación que se realizó “ Plan de entrenamiento para el mejoramiento de la


flexibilidad pasiva en los aprendices del CDA chía a partir del yoga” pretende llevar a
cabo una investigación a fondo de los beneficios que tiene la práctica del yoga en
todas las edades a partir de dicho análisis se desarrollará un plan de entrenamiento
implementándole al yoga, la flexibilidad para los aprendices del Centro de
Desarrollo Agroempresarial Sena Chía, en modalidad Presencial ,esta investigación
fue desarrollada únicamente para tecnólogos de dicha institución. El Yoga es un
estado de unidad que no puede ser enseñado, únicamente podemos experimentarlo y
enseñar técnicas para así ser desarrollado. Lo que el yoga trata de alcanzar es la
unión entre el cuerpo y la mente, simplemente de este modo podremos conseguir un
estado de armonía y bienestar con nosotros mismos .Los aprendizajes y acciones
que realizamos diariamente los llevamos a cabo a través del cuerpo, el organismo
que nos permite desenvolvernos en la vida. Por este motivo es necesario cuidar al
cuerpo en la consecución de poseer una óptima salud, sin un cuerpo equilibrado y
sano difícilmente asentaremos las bases para una óptima salud, quisimos enfocar
este proyecto de investigación únicamente en los aprendices de educación superior
(tecnólogos) Al hablar de salud nos referimos a la armonía entre el cuerpo y la
mente, es decir, no solo basta con tener una buena condición física y una buena
flexibilidad también es necesario gozar de un correcto equilibrio mental, solo de esta
forma lograremos sentir un estado interior de salud. Lo que se buscó con esta
investigación fue la armonía, estabilidad y buena salud de los aprendices ya que
ellos permanecen sentados más de 6 horas diarias y esto puede conllevar a tener
problemas de salud.
Cordero (2012) argumenta que nuestro estado mental influye en nuestros actos
diarios, es decir, una mente inquieta y desconcentrada da lugar a que las actuaciones
que llevamos a cabo tengan lugar de manera desordenada. Si queremos vencer estos
obstáculos debemos tomar conciencia de ellos y enfrentarnos a los mismos, solo de
esta forma lograremos clarificar la mente y alcanzar una sensación interior de paz,
tranquilidad y que mejor que implementándole una variable como lo es la
flexibilidad. Al Chamali (2008) explica que la flexibilidad mediante el yoga ayuda a
dirigir nuestra atención hacia las cosas, evitando así la abstracción; este estado de
concentración en el que permanece la mente se llama meditación. Nos dimos cuenta
de cómo los aprendices están sometidos al encierre.
Al igual que el yoga y como una parte esencial de este, la meditación no se puede
aprender, sino que, según Purperhart (2004) solo se puede experimentar y esto se
consigue centrando la mente en nuestro propio interior. Los aprendices necesitaban
salir de su contorno y salir de lo habitual de lo que siempre hacen diariamente,
vimos reflejado en ellos el cansancio y el gran estrés que reflejan, García y Justicia
(1993) manifiestan que a través del esfuerzo que llevamos a cabo para concentrarnos
en un objeto o cosa, logramos relajarnos y unirnos con el mismo llegando a
comprenderlo desde su interior. La técnica de la flexibilidad desde el yoga nos
ayudan a reestructurar nuestros pensamientos y conductas, a darnos cuenta y a
aceptar lo que verdaderamente somos, muchos aprendices son felices saliendo de
vez en cuando a un ambiente diferente, Navarro (2003) argumenta que a pesar de los
obstáculos que encontremos en el día a día permaneceremos unidos con nuestro
interior. El yoga nos ayuda a conocernos a nosotros mismos argumentan
Compagnino y Martinelli (2001), es decir, a perfeccionar nuestra conciencia. A
través de los diferentes ejercicios y posturas aprenderemos a reconocer las distintas
partes de nuestro cuerpo y su estructura. Es conveniente adaptar los ejercicios a
nuestras características físicas y a las distintas edades si queremos lograr una
práctica eficaz, haciendo hincapié en que no se trata de una competición, sino que
cada uno debe ser consciente de sus propios límites y capacidades. En las posturas
que se realizan en yoga es muy importante mantener la atención en la respiración
debido a que es el espejo de nuestro estado corporal y mental. En este sentido
Bernalte (2005) revela que el ritmo respiratorio refleja nuestro estado mental, así
una respiración excitada es el reflejo de una mente insegura, mientras que cuando la
respiración es tranquila nuestro estado mental es armonioso. La unión entre la
mente, el cuerpo y la respiración que se pretende con la práctica del yoga hace que
nos sintamos bien mental y físicamente, dando lugar a sentir un estado interior de
paz y tranquilidad, vemos como los aprendices bien estresados (García, 1968).
Vivimos en una sociedad en la que estamos sometidos a una presión continua, lo que
hace que nuestro cuerpo y mente se terminen agotando a lo largo de la jornada.
Nuestro ritmo de vida es muy atareado, tenemos que cumplir con el horario laboral y
con miles de obligaciones que hacen que estemos en continua tensión y no permiten
que nos relajemos.es por eso que pensamos en realizar una investigación sobre yoga,
aparte de que practicaremos técnicas para relajarnos, también mejoraremos nuestra
flexibilidad Incluso algunas zonas que frecuentamos para desconectar y divertirnos
como son los bares y las discotecas en los que la música es bastante alta y hay
mucho bullicio hacen difícil el proceso de relajación, que mejor que sentirnos
relajados en nuestro mismo citio de estudio por almenos una hora de actividad una
hora en la que rompamos la rutina.
Nuestra energía vital se va agotando poco a poco a lo largo del día y el único modo
para recargarla es relajándonos y descansando. El yoga tiene la peculiaridad de
producir más beneficios de los que se pretenden cuando se inicia su práctica. De este
modo Cordero (2012) justifica que no solo ayuda a tonificar los músculos y a perder
peso, también tranquiliza la mente y la despoja de todo tipo de preocupaciones y
malestar; no solo llena nuestro interior de energía y vitalidad sino que además
aumenta la concentración. A-Long (2006) nos dice que el yoga no solo nos ayuda a
curar diversas dolencias, también ayuda a expulsar la ansiedad acumulada,
justificando que es un medio idóneo para reducir el estrés y nos ayuda a encontrar
un espacio de armonía y paz en nuestro interior. La práctica del yoga permite
descubrir nuestro yo, es decir, nos ayuda a desarrollar el auto concepto que tenemos
de nosotros mismos, como somos físicamente, mentalmente, socialmente,
afectivamente y nos ayuda a descubrir y a ser conscientes de nuestras capacidades y
limitaciones (Cordero 2012).

También podría gustarte