0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Formato de Entrega de La Ta2

El documento presenta un esquema para un trabajo en equipo sobre la regulación de contenido en redes sociales y su impacto en la integridad de los usuarios. Se argumenta que esta regulación puede mitigar la exposición a contenidos violentos y fomentar un ambiente más seguro y respetuoso, aunque también se reconoce la preocupación por la limitación de la libertad de expresión. Finalmente, se proponen soluciones como la transparencia en los algoritmos y la alfabetización mediática para mejorar la confianza y la capacidad crítica de los usuarios.

Cargado por

Jesus Hierro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Formato de Entrega de La Ta2

El documento presenta un esquema para un trabajo en equipo sobre la regulación de contenido en redes sociales y su impacto en la integridad de los usuarios. Se argumenta que esta regulación puede mitigar la exposición a contenidos violentos y fomentar un ambiente más seguro y respetuoso, aunque también se reconoce la preocupación por la limitación de la libertad de expresión. Finalmente, se proponen soluciones como la transparencia en los algoritmos y la alfabetización mediática para mejorar la confianza y la capacidad crítica de los usuarios.

Cargado por

Jesus Hierro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2024 - marzo


Semana 10

Trabajo en equipo
Elabora el esquema para cuatro párrafos (introducción, 2 de desarrollo, cierre) de acuerdo con la siguiente
consigna:

¿Crees que la regulación de contenido en redes sociales es una medida


que permite salvaguardar la integridad los usuarios?
Esquema de ideas para TA2

Introducción

1.1. Contextualización

Dato 1: Arrieta (2014), el 70% de los usuarios respalda la regulación de contenidos en


redes.
1.1.1 Explicación 1: preocupación general

1.1.2 Explicación 2: demanda creciente

Dato 2: Villena (2021) reporta que el 55% cree que la regulación limita la libertad de
expresión
1.2.1 Explicación 1: inquietud significativa

1.2.2 Explicación 2: temor

Razón a favor: abuso

Razón en contra: represión

1.2. Controversia: ¿Crees que la regulación de contenido en redes sociales es una


medida que permite salvaguardar la integridad de los usuarios?

1.3. Tesis: Considero que la regulación de contenido en redes sociales sí es una medida que
permite salvaguardar la integridad de los usuarios.

1.4. Anticipación: A continuación, presentaré la defensa de mi tesis con argumentos sólidos.


Párrafo de desarrollo generalización

2. IP Considero que la regulación de contenido en redes sociales sí es una medida que permite
salvaguardar la integridad de los usuarios, porque mitiga la exposición a contenidos violentos o
perturbadores, creando un ambiente más seguro en línea

2.1 IS Peña (2021) caso Alemania

2.1.1 IT traumas

2.1.2 IT interacción

2.2 IS Díaz (2013) caso Japón

2.1.1 IT regulaciones precisas

2.1.2 IT realidades sociales

2.3 Reiterar tesis: Por lo tanto, queda en evidencia que la regulación de contenido en redes sociales
sí es una medida que permite salvaguardar la integridad de los usuarios
Párrafo de desarrollo definición

Considero que la regulación de contenido en redes


sociales sí es una medida que permite salvaguardar la Tesis
IT-1: respeto mutuo
integridad de los usuarios

DEFINICIÓN
Término o frase a definir:
IT-2: evitar conflictos
porque
" convivencia pacífica "

Verbo:
fomenta el respeto y la convivencia pacífica al Consiste en Fuente (año): Honores (2016)
establecer límites claros sobre lo que es aceptable o Presentación de la información:
Género próximo: La implementación de políticas de
no en la plataforma
la coexistencia armónica y moderación, se redujo un 35% los incidentes
respetuosa de acoso en línea
Explicación 1:
Diferencia específica: medidas regulatorias
Argumento Para promover la tolerancia y el
diálogo Explicación 2:
respeto
Cierre

4.1. Conector: En conclusión

4.2. Reafirmación de tesis y argumento

considero que la regulación de contenido en redes sociales sí es una medida que permite

salvaguardar la integridad de los usuarios, ya que mitiga la exposición a contenidos violentos

o perturbadores, creando un ambiente más seguro en línea. Además, fomenta el respeto y la

convivencia pacífica al establecer límites claros sobre lo que es aceptable o no en la

plataforma

4.3. Reflexión o comentario crítico

Solución 1 (Propuesta): transparencia en los algoritmos

(Impacto): confianza en las plataformas

Solución 2: (Propuesta): alfabetización mediática

(Impacto): comunidad informada


REDACCIÓN DEL TEXTO

En la Red de la Controversia: La Regulación del Contenido Digital y la Integridad de los


Usuarios

En la era digital, las redes sociales se han convertido en plataformas esenciales para la
comunicación y el intercambio de información. En primer lugar, según Arrieta (2014), el 70% de
los usuarios respalda la regulación de contenidos en redes. Por consiguiente, esta cifra refleja la
preocupación general por mantener un entorno en línea seguro y respetuoso. Además, indica una
demanda creciente de medidas que protejan contra el discurso de odio y la desinformación. En
segundo lugar, Villena (2021) reporta que el 55% cree que la regulación limita la libertad de
expresión. Así, este porcentaje sugiere una inquietud significativa respecto a la censura y la
restricción de derechos fundamentales. De este modo, se manifiesta el temor de que la regulación
pueda ser utilizada para controlar y silenciar voces críticas. Ante este problema, hay personas a
favor argumentando que la regulación previene el abuso y protege a los usuarios. Contrariamente,
otros argumentan que esta práctica puede derivar en censura y represión de la diversidad de
pensamiento. Por eso surge la pregunta controversial ¿Crees que la regulación de contenido en
redes sociales es una medida que permite salvaguardar la integridad de los usuarios? Considero
que la regulación de contenido en redes sociales sí es una medida que permite salvaguardar la
integridad de los usuarios. A continuación, presentaré la defensa de mi tesis con argumentos
sólidos

Considero que la regulación de contenido en redes sociales sí es una medida que permite
salvaguardar la integridad de los usuarios, porque mitiga la exposición a contenidos violentos o
perturbadores, creando un ambiente más seguro en línea. Con el propósito de ilustrar esta
aceptación es importante conocer dos informaciones relevantes. Por una parte, según un estudio
de Peña (2021) en Alemania, se encontró que la regulación redujo un 40% los casos de
exposición a contenidos violentos en menores. Asimismo, este descenso ha contribuido a
disminuir los traumas y ansiedades relacionadas con la navegación en internet. En cambio, este
marco normativo ha propiciado la creación de espacios más seguros para el debate y la
interacción. Por otra parte, una investigación de Díaz (2013) en Japón demostró que, a pesar de la
regulación, un 30% de los usuarios sintieron restricciones en la libertad de expresión. No
obstante, este dato refleja la complejidad del equilibrio entre protección y libertad en la red,
evidenciando la necesidad de regulaciones precisas y contextualizadas. En consecuencia, es
fundamental que la regulación sea dinámica y adaptable a las distintas realidades sociales y
culturales. Por lo tanto, queda en evidencia que la regulación de contenido en redes sociales sí es
una medida que permite salvaguardar la integridad de los usuarios.

Considero que la regulación de contenido en redes sociales sí es una medida que permite
salvaguardar la integridad de los usuarios, porque fomenta el respeto y la convivencia pacífica al
establecer límites claros sobre lo que es aceptable o no en la plataforma. En cuanto a lo
argumentado, es importante definir "convivencia pacífica". Esta consiste en la coexistencia
armónica y respetuosa entre individuos en un espacio compartido, promoviendo la tolerancia y el
diálogo. Es decir, se refiere a un ambiente donde prevalecen el respeto mutuo y la ausencia de
violencia o acoso, facilitando así una interacción sana y constructiva entre los usuarios. Por lo
tanto, la regulación contribuye a crear un marco donde se respetan las diferencias y se evitan
conflictos. Con el propósito de ilustrar esta aceptación es importante conocer una información
relevante. Según un estudio de Honores (2016) en Canadá, tras la implementación de políticas de
moderación, se redujo un 35% los incidentes de acoso en línea. Al respecto, esta disminución
destaca cómo las medidas regulatorias pueden influir positivamente en la dinámica de las
plataformas sociales, mejorando la experiencia de los usuarios. En acuerdo a ello, queda claro
que la regulación puede ser efectiva en fomentar un entorno digital más seguro y respetuoso. Por
lo expuesto, considero que la regulación de contenido en redes sociales sí es una medida que
permite salvaguardar la integridad de los usuarios.

En conclusión, considero que la regulación de contenido en redes sociales sí es una medida que
permite salvaguardar la integridad de los usuarios, ya que mitiga la exposición a contenidos
violentos o perturbadores, creando un ambiente más seguro en línea. Además, fomenta el respeto
y la convivencia pacífica al establecer límites claros sobre lo que es aceptable o no en la
plataforma. Ahora propondré dos recomendaciones y/o soluciones. Primero, se debe fomentar la
transparencia en los algoritmos de moderación de contenidos, permitiendo que los usuarios
comprendan cómo y por qué se regula cierto contenido. Esto, a su vez, podría aumentar la
confianza en las plataformas y asegurar un equilibrio entre libertad de expresión y protección al
usuario. En segundo lugar, se debe incentivar la educación digital y la alfabetización mediática
entre los usuarios, equipándolos para navegar mejor en el entorno digital y discernir entre
información veraz y engañosa. Por ende, esto contribuiría a una comunidad en línea más
informada y crítica.
Referencias

Arrieta (2014). Libertad de expresión y derecho a la información en las redes sociales en

Internet. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, ISSN-e 1909-7786,

Nº. 12.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7496869

Díaz (2013). La autorregulación en redes sociales como forma de garantizar los derechos de

intimidad, privacidad y protección de datos personales. Nueva Época. ISSN: 1988-2629.

No. 13. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330473

Honores (2016). Libertad de expresión en internet: informaciones falsas que generan polémica en

las redes sociales. Tesis para optar el grado de licenciado en periodismo. Universidad

Jaime Bausate y Meza.

https://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14229/23/

Ivan_Honores_Tesis_bachiller_2016.pdf

Peña (2021) Libertad de expresión en redes sociales ¿Regular o no regular? Blog de Derecho de

los Negocios. Universidad Externado de Colombia. Disponible en:

https://dernegocios.uexternado.edu.co/libertad-de-expresion-en-redes-sociales-regular-o-

no-regular/

Villena (2021). Proyecto de ley pretende regular las redes sociales sin entender cómo funciona

Internet. https://hiperderecho.org/2021/03/proyecto-de-ley-pretende-regular-las-redes-

socialessin-entender-como-funciona-internet/

También podría gustarte