0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas37 páginas

Sesión 5

El documento presenta orientaciones sobre los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, enfatizando la importancia de la contextualización y el codiseño de contenidos en la elaboración de programas analíticos. Se destacan los Campos Formativos y sus finalidades, así como la necesidad de reconocer el contexto socioeducativo para adaptar la enseñanza a las realidades de los estudiantes. Además, se propone un enfoque participativo en la lectura de la realidad escolar para mejorar el proceso educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas37 páginas

Sesión 5

El documento presenta orientaciones sobre los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, enfatizando la importancia de la contextualización y el codiseño de contenidos en la elaboración de programas analíticos. Se destacan los Campos Formativos y sus finalidades, así como la necesidad de reconocer el contexto socioeducativo para adaptar la enseñanza a las realidades de los estudiantes. Además, se propone un enfoque participativo en la lectura de la realidad escolar para mejorar el proceso educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

MISS TIPS EDUCATIVOS

SESIÓN 5
CURSO DE PREPARACIÓN
PARA EL EXAMEN DE
ADMISIÓN DOCENTE
AGENDA 2. Fascículo 1.

DEL DÍA Reconociendo nuestro


contexto.

1.- ACUERDO número 08/08/23


por el que se establecen los
Programas de Estudio para la
educación preescolar, primaria y 3.- Fasciculo 2.
Aprendamos en comunidad:
secundaria: Programas
“hacia la integración curricular:
Sintéticos.
los procesos de
contextualización y codiseño de
contenidos e integración del
programa analítico” mejoredu.
MISS TIPS EDUCATIVOS

TEMA 1
Programas de Estudio para la
educación preescolar, primaria y
secundaria: Programas Sintéticos.

Presentan los elementos centrales para el trabajo docente y


donde se perfila la posibilidad de que los colectivos en uso de
su autonomía determinen los contenidos y PDA que respondan a
las necesidades de sus alumnos.
NUESTRO PROGRAMA 2022
PROGRAMA SINTÉTICO
Organizador curricular que
despliega los elementos
centrales en torno al qué y cómo
se enseñan los objetos de
aprendizaje señalados en los
Campos formativos.
ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS DE LA
PLANEACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA:

1.-CAMPOS FORMATIVOS 4.- EJES ARTICULADORES NEM 2022


Tienen como propósito abordar temas Vinculan los temas de diferentes
3-LOS CONTENIDOS:
o problemáticas desde una disciplinas con un conjunto de saberes
perspectiva complementaria entre Permitirán el logro del Proceso de comunes.
disciplinas o áreas de conocimiento. Desarrollo de aprendizaje. Se
incorporan en cada fase.

5.-ACCIONES DE EVALUACIÓN
2.-PDA (PROCESO DE DESARROLLO FORMATIVA
DE APRENDIZAJE)
Los instrumentos o evidencias de
Señalan lo que los alumnos deben desempeño que el docente va requerir
aprender en un periodo determinado para determinar si se logró el
(indicadores de logro) antes llamados aprendizaje.
Aprendizaje esperado.
LOS CAMPOS FORMATIVOS.
El Plan y los Programas de Estudio parten de que la realidad
no es universal para todos, por lo que el currículo debe
estructurarse en campos que integran diversos conocimientos.
¿QUÉ ES UN CAMPO FORMATIVO?
Son organizadores que establecen
objetos de aprendizaje a desarrollar en
las distintas fases y niveles educativos.

Implica pasar de:


ASIGNATURAS DISCIPLINAS
Fragmentación de la Interacción del
enseñanza conocimiento
CAMPO FORMATIVO:
LENGUAJES
Los lenguajes son construcciones cognitivas,
sociales y dinámicas que las personas usan para
expresarse, comunicarse, aprender e interpretar el
mundo. Este campo de aprendizaje se basa en
experiencias e interacción con el entorno mediante
diversos lenguajes.
FINALIDADES
1.- Fomenta la expresión de la identidad personal y colectiva, valorando la diversidad en todas sus
formas, promoviendo el reconocimiento mutuo y el diálogo intercultural e inclusivo.

2.- Promueve la apropiación progresiva de diversas formas de expresión y comunicación, como


oralidad, lectura, escritura y composiciones sensoriales, para interpretarlas, crearlas, disfrutarlas y
utilizarlas con intención, respetando la creatividad y las convenciones.

3.- Fomenta la experimentación creativa y lúdica para disfrutar de las artes, interactuar con
manifestaciones culturales, apreciar su estética, interpretar significados mediante la sensibilidad o
análisis, y considerar su contexto.

4.- Promueve vínculos afectivos y herramientas para diversificar el aprendizaje mediante


experiencias artísticas y estéticas como formas alternativas de expresión y comunicación de ideas,
emociones y reflexiones.
CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
El objeto de aprendizaje de este Campo es la
comprensión y explicación de los fenómenos y procesos
naturales tales como cuerpo humano, seres vivos,
materia, energía, salud, medio ambiente y tecnología,
desde la perspectiva de diversos saberes y en su
relación con lo social.
FINALIDADES
1.- Promueve la comprensión de procesos naturales y su vínculo con lo social mediante
saberes científicos, indagación, experimentación, modelado y argumentación.

2.- El reconocimiento y uso de diversos métodos.

3.- Fomenta decisiones libres, responsables y conscientes para promover el bienestar


individual, familiar y comunitario hacia una vida saludable.

4.- La práctica de relaciones sociales igualitarias e interculturales.

5.- Promueve el aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicos.

6.- La apropiación y el uso del lenguaje científico y técnico.


CAMPO FORMATIVO:
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.
Este campo explora la relación del ser humano con la
sociedad y la naturaleza mediante el análisis crítico de
procesos sociales, políticos, naturales y culturales,
fomentando una ciudadanía ética, participativa,
responsable y democrática.
FINALIDADES
1.- Fomenta el sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inicia en el contexto
familiar y se extiende al entorno local, nacional, regional y global.
2.- Promueve el reconocimiento de diversas sociedades y culturas para desarrollar pensamiento
crítico sobre sus historias, costumbres y formas de convivir, valorando tanto la propia cultura como
las ajenas.
3.- Fomenta principios éticos y valores democráticos como respeto, libertad, justicia, honestidad,
responsabilidad, reciprocidad y empatía para guiar prácticas personales y colectivas.
4.- Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y
de vida.
5.- Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de
que todas las personas forman parte de ella.
6.- Promueve el desarrollo de la conciencia histórica y geográfica mediante el análisis de
transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas a nivel local, nacional y
mundial.
CAMPO FORMATIVO:
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Este campo reconoce que el ser humano interactúa con
su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo
de construcción personal y social, y de participación
auténtica en un espacio donde toda persona en
colectividad, desde sus primeros años, acceda a una vida
digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un
mayor bienestar.
FINALIDADES
1.- Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades,
posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
2.- Promueve la concepción de la sexualidad como una construcción cultural vinculada a diversas
formas de entender el cuerpo y su relación con la igualdad de género.
3.- Fomenta el desarrollo de potencialidades afectivas, motrices, creativas, sociales y de
resolución de problemas, valorando y respetando las de los demás.
4.- Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices.
5.- Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva.
6.- Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica.
7.- Fomenta la responsabilidad individual y colectiva de cuidar la salud, el entorno natural y social,
destacando su importancia en un contexto de incertidumbre.
8.- Fomenta decisiones para cambiar comportamientos y situaciones que afecten su integridad
físico-emocional o la de otros.
9.- Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos.
10.- Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia
ESTRUCTURA CURRICULAR
SON 3 LOS ESCENARIOS DE TRABAJO
EN LA PLANEACIÓN POR PROYECTOS:
3

Proyectos con situaciones cotidianas,


relacionadas con la vida diaria y con
retos que forman al estudiante como
ciudadano de una sociedad
democrática.

Proyectos con situaciones donde la Proyectos que involucran la participación


participación activa el diálogo y respeto activa de compañeros de otros grados e
de todos los que conforman el grupo, se incluso maestros para enfrentar
hará presente. situaciones que nos importan a todos.
MISS TIPS EDUCATIVOS

TEMA 2
Fascículo 1. Reconociendo
nuestro contexto.
¿QUÉ ESTUDIAMOS EN ESTE FASCÍCULO?
Los elementos que nos ayudan a analizar
la forma correcta de elaborar el contexto
socioeducativo de la escuela y a partir de
ahí el programa analítico, a través de la
“lectura de la realidad”
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN CONTEXTO
SOCIOEDUCATIVO?
Contribuye a perfilar un horizonte de acción
orientado a que aquello que se hace en la escuela,
cobre sentido.
Implica un ejercicio de la lectura de la realidad.
Se trabaja de forma colectiva y sistemática, en el
marco de la construcción del programa analítico.
Se analizan las distintas condiciones sociales y
educativas en las que se desarrolla el quehacer
pedagógico.
¿QUÉ ES LA LECTURA DE LA REALIDAD EN
EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO?

Es el reconocimiento de las características


de las situaciones y problemas del
contexto, que permitirá cuestionar desde
dónde las miramos, con qué ideas y bajo
qué creencias, y en consecuencia,
enriquecer esa mirada.
¿QUÉ CONSIDERAMOS PARA LA LECTURA DE
LA REALIDAD DE NUESTRA ESCUELA?
ES UN EJERCICIO PARTICIPATIVO DONDE
CADA VOZ Y MIRADA DE QUIENES INTEGRAN TIENE COMO PRINCIPAL INSUMO, LO QUE
LA COMUNIDAD ESCOLAR, ES ESCUCHADA Y LAS PERSONAS SABEMOS, CONOCEMOS,
TOMADA EN CUENTA. EXPERIMENTAMOS Y VIVIMOS CADA DÍA.

PERMITE REUNIR INFORMACIÓN


RELEVANTE Y SUFICIENTE DE EL COLECTIVO DOCENTE DECIDE SE CONSTRUYE, REVISA Y DIALOGA
NUESTRA ESCUELA Y NUESTRO SU ESTRUCTURA, CONTENIDO Y EN EL COLECTIVO DOCENTE.
CONTEXTO. EXTENSIÓN.

SE ALIMENTA DE DIVERSAS SE ACTUALIZA CADA VEZ QUE LO


FUENTES. REQUIERE LA ESCUELA.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA LECTURA
DE LA REALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
EN CONCLUSIÓN LA LECTURA DE LA
REALIDAD:
Ayudará a reconocer los alcances y las posibilidades de la
escuela ante diversas situaciones y problemas.

Una vez que se identifiquen situaciones y problemas del


contexto socioeducativo y reconoces las posibilidades de
formación que tienen sus estudiantes.
MISS TIPS EDUCATIVOS

TEMA 3
Aprendamos en comunidad: “hacia la
integración curricular: los procesos de
contextualización y codiseño de
contenidos e integración del
programa analítico” mejoredu.

Este documento trata sobre las orientaciones sobre los procesos


de contextualización y codiseño de contenidos que realizan los
colectivos docentes para la construcción de sus programas
analíticos.
¿Cómo se construye el Programa Analítico?
ANÁLISIS DEL CONTEXTO CONTEXTUALIZACIÓN
SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
Es el trabajo con los contenidos y
Consiste en reconocer las procesos de desarrollo de aprendizaje
condiciones socioeducativas de la
de los programas sintéticos en sus
escuela (lectura de la realidad) con
objeto de identificar situaciones o distintas fases, a partir de situaciones o
problemas que sirvan como punto de problemas identificados en el análisis
partida para contextualizar y del contexto socioeducativo de la
codiseñar contenidos. escuela.

POR ÚLTIMO
La incorporación de contenidos locales que
no se encuentran en los programas
sintéticos y se consideran necesarios para
responder a las situaciones o problemas
identificados en el análisis del contexto
socioeducativo de la escuela.
¿QUÉ ES LA LECTURA DE LA
REALIDAD EN EL CONTEXTO?
ES UN EJERCICIO
ANALIZA LAS DISTINTAS PARTICIPATIVO QUE IMPLICA RECONOCER LAS
CONDICIONES SOCIALES Y ESCUCHA Y CONSIDERA CONDICIONES
EDUCATIVAS EN LAS QUE SE SOCIOEDUCATIVAS DE LA
LAS VOCES DE TODA LA ESCUELA.
DESARROLLA EL QUEHACER
PEDAGÓGICO. COMUNIDAD ESCOLAR.
FACILITA LA
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN CLAVE
SOBRE LA ESCUELA Y SU NOS PERMITE CUESTIONAR,
CONTRIBUYE PERFILAR UN
AMPLIAR, PROFUNDIZAR O
HORIZONTE DE ACCIÓN. CONTEXTO.
REPLANTEAR LO QUE
PENSAMOS Y SABEMOS SOBRE
NUESTRO ENTORNO LOCAL.
ANALIZA LAS DISTINTAS
CONDICIONES SOCIALES Y
EDUCATIVAS EN LAS QUE
SE DESARROLLA EL
QUEHACER PEDAGÓGICO.
ENTONCES:
Una vez que identifiquen situaciones y
problemas del contexto socioeducativo y
reconozcan las posibilidades de formación
que tienen con sus estudiantes, será
necesario realizar un trabajo de:

CONTEXTUALIZACIÓN & CODISEÑO DE


CONTENIDOS
LA CONTEXTUALIZACIÓN PERMITE:
1 3
El paso desde una enseñanza
Que los contenidos curriculares
centrada en los contenidos a una
incluidos en los programas
donde éstos se utilicen para:
sintéticos cobren sentido para
acercarse, conocer, comprender y
los procesos formativos.
transformar nuestra realidad.

2
El análisis del contexto
socioeducativo-lectura
de la realidad en
colectivo.
PASOS PARA QUE SE DÉ EL PROCESO DE
CONTEXTUALIZACIÓN
1: EXPLORAR LOS PROGRAMAS
SINTÉTICOS
3: VINCULAR
Para reconocer su estructura, los Los contenidos incluidos en los PS
elementos que lo componen, con las situaciones en el proceso
finalidades, y contenidos de contextualización-lectura de la
nacionales de cada fase. realidad.

2: UBICAR LOS PDA


Que permiten a sus estudiantes
movilizar lo que saben y pueden
hacer. Los PDA son procesos abiertos
y flexibles a las condiciones, intereses
y experiencias de cada estudiante y
grupo.
ENTONCES:
¿QUÉ ES EL CODISEÑO DE
CONTENIDOS EN LA NEM?
Codiseño de contenidos
Durante el proceso de contextualización
surge la necesidad de trabajar contenidos
no incluidos en los programas sintéticos
que como docentes consideramos
necesarios, para reflexionar y analizar en
la lectura de la realidad, es aquí cuando
cobra sentido el CODISEÑO DE
CONTENIDOS.
PREGUNTA DETONADORA
¿Qué contenidos no incluidos en los
programas sintéticos es necesario
incorporar en nuestro programa
analítico para ampliar, comprender y
participar en torno a las situaciones y
problemas planteados?.
Y AHORA UN EJEMPLO:
Y ESTOS PLANOS NOS
LLEVA A LA SIGUIENTE
SESIÓN DONDE VEREMOS:
LA INTEGRACIÓN DEL
PROGRAMA ANALÍTICO
Puente hacia la planeación de aula.
FIN DE
LA
SESIÓN 5
ACCESO A LOS DOCUMENTOS COMPLETOS
VISTOS EN ESTA SESIÓN:
ACUERDO NÚMERO 08/08/23 POR EL
FASCÍCULO 2: HACIA LA INTEGRACIÓN
QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS FASCÍCULO 1. RECONOCIENDO NUESTRO
CURRICULAR. LOS PROCESOS DE
DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN CONTEXTO.
CONTEXTUALIZACIÓN Y CODISEÑO DE
PREESCOLAR, PRIMARIA Y
CONTENIDOS.
SECUNDARIA: PROGRAMAS SINTÉTICOS.

CLICK EN EL BOTÓN ROJO PARA ACCEDER CLICK EN EL BOTÓN ROJO PARA ACCEDER CLICK EN EL BOTÓN ROJO PARA ACCEDER

También podría gustarte