0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Programación Anual 2025 - Matemática 1°-Sc

El documento presenta la programación curricular anual para el área de Matemática del primer grado en la Institución Educativa emblemática de Loreto para el año 2025. Se enfoca en el desarrollo de competencias matemáticas a través de la resolución de problemas en contextos significativos, destacando la importancia de la matemática en la formación integral de los estudiantes. Además, se identifican las necesidades de aprendizaje y se establecen metas para mejorar el rendimiento académico en diversas competencias matemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Programación Anual 2025 - Matemática 1°-Sc

El documento presenta la programación curricular anual para el área de Matemática del primer grado en la Institución Educativa emblemática de Loreto para el año 2025. Se enfoca en el desarrollo de competencias matemáticas a través de la resolución de problemas en contextos significativos, destacando la importancia de la matemática en la formación integral de los estudiantes. Además, se identifican las necesidades de aprendizaje y se establecen metas para mejorar el rendimiento académico en diversas competencias matemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL – 1ER GRADO – 2025

MATEMÁTICA
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : LORETO


1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : MARISCAL RAMON CASTILLA
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA :
1.4. ÁREA : MATEMÁTICA
1.5. CICLO : VI
1.6. TURNO : TARDE
1.7. GRADO : PRIMERO
1.8. SECCIONES : A

1.9. HORAS SEMANALES : 5


1.10. DIRECTOR : Lic. Maria Juana Garcia Tavara
1.11. SUB DIRECTORE DE FORMACIÓN GENERAL :
1.13. COORDINADOR PEDAGÓGICO : Dina Eddin Chupion Garcia
1.15. DOCENTES RESPONSABLES :

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


PROPÓSITO DE ÁREA
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste, y,
por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias y en las tecnologías modernas, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país. El aprendizaje de la
matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información para entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar
decisiones pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera flexible, estrategias y conocimientos matemáticos. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la
Educación Básica requiere el desarrollo de divers.as competencias:
Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

ÉNFOQUE DE ÁREA
El enfoque del área se nutre de tres fuentes: La Teoría de Situaciones didácticas, la Educación matemática realista, y el enfoque de Resolución de Problemas. En ese sentido, es fundamental

1
entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas. Estas situaciones se dan en
contextos, los cuales se definen como espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos. Por otro lado, la Resolución de problemas es entendida como
el dar solución a retos, desafíos, dificultades u obstáculos para los cuales no se conoce de antemano las estrategias o caminos de solución, y llevar a cabo procesos de resolución y organización de
los conocimientos matemáticos. Así, estas competencias se desarrollan en la medida que el docente propicie de manera intencionada que los estudiantes: asocien situaciones a expresiones
matemáticas, desarrollen de manera progresiva sus comprensiones, establezcan conexiones entre estas, usen recursos matemáticos, estrategias heurísticas, estrategias metacognitivas o de
autocontrol, expliquen, justifiquen o prueben conceptos y teorías Tomando en cuenta lo anterior, es importante considerar las siguientes características:
 La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
 Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en
diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y
localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
 Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución. Esta situación les demanda desarrollar un
proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante
construye y reconstruye sus conocimientos al relacionar, y reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando en
grado de complejidad.
 Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente para promover, así, la creatividad y la interpretación de nuevas y diversas
situaciones.
 Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje. Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de
aprendizaje y de reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances.

III. CARACTERIZACIÓN

DE CONTEXTO DE LAS ESTUDIANTES


La Institución Educativa …………………… está ubicado en el barrio Ocopilla distrito de Huancayo, Las estudiantes de primer grado de secundaria están atravesando una etapa de importantes
por el lado sur colinda con el río Chilca y por el lado norte se ubica la Av. Ocopilla y el estadio transformaciones físicas, emocionales y sociales que les abren oportunidades para crecer
Huancayo, por el lado este con la Institución Educativa Inicial N° 300 y por el oeste con la Av. académicamente, pero también los exponen a riesgos como el consumo de cigarrillos, alcohol
Jacinto Ibarra, su contexto climático es seco, con muchas precipitaciones en verano, en esta época o drogas, descuidar su alimentación, desarrollar problemas como bulimia o anorexia, o
la lluvia es intensa y se agudiza los casos de afecciones al sistema respiratorio, en los entornos de adelantar decisiones relacionadas con las relaciones de pareja. En el Perú, se ha identificado
la I.E. se está proliferando personas de mal vivir, cerca de la IE se brinda un comercio informal de que un 17% de adolescentes entre 14 y 18 años no termina la secundaria, solo el 20%
cosas usadas, existen un sector comercial de ferreterías, servicios de reparación de sistemas continúa con estudios superiores, y un 40% opta por incorporarse al mundo laboral. En cuanto
automotrices, el mercado Modelo y una calle donde expenden celulares nuevos y usados, las a los logros académicos del 2025, se registró que el 16% de los estudiantes alcanzó un nivel
actividades del entorno del valle del Mantaro está centrado en la agricultura y en menor grado en la destacado, el 33,25% logró un nivel previsto, el 31,25% se encontraba en proceso de mejora,
ganadería, los distritos del valle se resaltan en actividades peculiares, la joyería en San Jerónimo y el 19,75% presentó un nivel bajo. Estas cifras reflejan la necesidad de fortalecer
de Tunan, Los tejidos en Hualhuas, los sombreros en Cajas, los mates burilados en Cochas, los competencias matemáticas que permitan a los estudiantes comprender las implicancias de
panes en Chupaca y Concepción, hay una riqueza en actividades culturales, los carnavales, el sus decisiones, analizar datos sobre su realidad y visualizar cómo sus elecciones pueden
Santiago, el Huaylarsh antiguo y moderno, los Auquis, la Huaconada, los Shapis, fiestas patronales, influir en su calidad de vida, fomentando así un aprendizaje significativo y el desarrollo de
la Tunantada y las mulizas, está bendecido con diversos lugares turísticos, la catarata de Ocopilla, habilidades para resolver problemas en diversos contextos.
Torre Torre, parque de la Identidad Huanca, Complejo arqueológico de Huarivilca, Museo Salesiano
Vicente Rasetto, Museo de la memoria Yanapay Wasi y centros de esparcimiento, Cerrito de La
libertad, La Colombina, Miraflores, Pilcomayo y otros.

2
IV. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y METAS

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD


2025 -
LOGRO DE ESCALA DE META AL 2025 Necesidades de aprendizaje
DIAGNÓSTICO
APRENDIZAJE CALIFICACIÓN
N° % N° %
Logro destacado AD 17 04 20 5
Logro esperado A 51 12 70 17
Selecciona y emplea estrategias de cálculo y procedimientos diversos para realizar operaciones con racionales
En proceso B 89 18 70 17
(expresados en fracciones) a partir de un soporte gráfico
En inicio C 200 66 252 61 Plantear afirmaciones sobre las propiedades de la potenciación y radicación
Total 417 100 412 100

COMPETENCIA: RESUELVE DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO


2025 -
LOGRO DE ESCALA DE META AL 2025 Necesidades de aprendizaje
DIAGNÓSTICO
APRENDIZAJE CALIFICACIÓN
N° % N° %
Logro destacado AD 40 9 35 11
Logro esperado A 97 24 120 27
Evalúa si la expresión algebraica, relacionada a inecuaciones de primer grado con una incógnita, representa los
En proceso B 132 30 115 28
datos y condiciones de una situación
En inicio C 125 37 142 34 Evalúa afirmaciones vinculadas a la relación entre la posición y la regla de formación de un patrón creciente.
Total 417 100 412 100

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN


2025 -
LOGRO DE ESCALA DE META AL 2025 Necesidades de aprendizaje
DIAGNÓSTICO
APRENDIZAJE CALIFICACIÓN
N° % N° %
Logro destacado AD 42 10 50 12
Logro esperado A 72 18 80 19
Evalúa la validez de las afirmaciones que relacionan datos y condiciones de una situación que
En proceso B 179 51 110 30
involucran posiciones relativas de las rectas en un plano
Expresa con dibujos que identifica las características de un polígono al construirlo dadas ciertas
En inicio C 115 31 152 39
condiciones
Total 412 100 412 100

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE


2025 -
LOGRO DE ESCALA DE META AL 2025 Necesidades de aprendizaje
DIAGNÓSTICO
APRENDIZAJE CALIFICACIÓN
N° % N° %
Logro destacado AD 22 5 30 7
3
Logro esperado A 71 80 19
Combina y adapta procedimientos y estrategias para procesar datos en tablas con el propósito de
En proceso B 159 39 155 38
analizarlos y producir información
Justifica su respuesta relacionando datos y condiciones de una situación que involucra media
En inicio C 160 39 147 36
aritmética
Total 412 100 100

V. PROPÓSITO DE LA I.E.

3.1. MISIÓN:
Brindar una educación de calidad que trascienda en la formación integral de las estudiantes haciendo uso de herramientas cognitivas, tecnológicas e innovadoras que le permitan el logro
de aprendizajes de manera autónoma, con sentido ético y con capacidad de contribuir en la solución de los problemas de su entorno.

3.2. VISIÓN:
Ser una institución educativa que ofrece una educación de calidad, que aspira generar igualdad de oportunidades, ejerzan su libertad y responsabilidad que permita contribuir con su
desarrollo socioemocional de las estudiantes haciendo uso de la ciencia y tecnología con perspectiva humanista, sea capaz de afrontar con éxito los retos y demandas del siglo XXI.

VI. PERFIL DE EGRESO:


La estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos Matemáticos que aporten a su contexto.

VII. ORGANIZACIÓN DE GENERAL DEL AÑO ESCOLAR

III
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
BIMESTR DE I DE II DE III DE IV SEMANA
ES GESTIÓ GESTIÓ GESTIÓ GESTIÓ DE
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
N N N N GESTIÓ
N

EVA.
UNIDADE UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
------- DIAGNO ------- ---------- ------- ---------
S 01 02 03 04 05 06 07 08
STICA

Del 03 de Del 21 Del 19 de Del 23 Del 11 Del 08 Del 12 de Del 20 Del 17 de Del 22 de
Del 24 Del 26 Del 28 de
DURACIÓ marzo al de abril mayo al de junio de de octubre al de noviembr diciembre
Del 17 de de Julio al 08
N 14 de al 16 de 23 de al 25 de agosto setiemb 17 de octubre e al 19 de al 31 de
de marzo mayo al de agosto
marzo mayo mayo julio al 05 de re al 10 octubre al 14 de diciembre diciembre
marzo al 18 de 20 de
setiemb de noviem
4
al 21 de
abril junio re octubre bre
marzo

1 4 4 4 5 4 5 4
SEMANA 2 1 2 1 5 2
semana semana semana semana semana semana semana semana
S semanas semanas semanas semanas semanas semanas
s s s s s s s s

Vacacion 04 20 20 Vacacion 20 25 Vacacion 20 25 Vacacion 20 Vacacion


HORAS 25 horas
es horas horas horas es horas horas es horas horas es horas es
PEDAGO pedagógi
estudiant pedagó pedagó pedagó estudiant pedagó pedagó estudiant pedagó pedagó estudiant pedagó estudiant
GICAS cas
es gicas gicas gicas es gicas gicas es gicas gicas es gicas es

VIII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD


ESTÁNDAR DEL CICLO VI

Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y
descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema
de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido
matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático.
Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar
conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica
mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS – 1er Grado
 Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones
Traduce cantidades a numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales;
expresiones numéricas y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos
en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias.
 Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las condiciones del problema: datos, acciones y condiciones.
 Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones ordenados,
comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones
entre representaciones. En el caso de la descomposición polinómicas y otra en factores primos.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como medida y del significado del signo positivo y negativo de
Comunica su un número entero para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. Ejemlo: El estudiante reconoce que la
comprensión sobre los expresión “la relación entre el número de hombres es al número mujeres hombres como 2 es a 3” equivale a decir que, por cada dos hombres, hay 3
números y las mujeres.
operaciones  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con enteros y expresiones
decimales y fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para
5
interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones
fraccionarias, decimales y porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la
situación planteada.
Usa estrategias y
 Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura; realizar conversiones entre unidades; y
procedimientos de
determinar equivalencias entre las unidades; y determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y
estimación y cálculo
monetarias.
 Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias,
decimales y porcentuales.
Argumenta afirmaciones  Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones
sobre las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas.
numéricas y las Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige.
operaciones

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO


ESTÁNDAR DEL CICLO VI
Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos.",
progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica
usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e
inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para
interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos
matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y
evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus
experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS – 1er Grado
 Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas
Traduce datos y relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax
condiciones a + b = cx + d, a y c Î Z), a desigualdades (x > a o x < b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las transforma a
expresiones algebraicas y patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones).
gráficas  Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión
representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o
Comunica su una progresión aritmética, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
comprensión sobre las  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal
relaciones algebraicas y sobre la solución del conjunto solución de una condición de desigualdad, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
Usa estrategias y  Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los
procedimientos para ejes, pendiente, dominio y rango, para interpretar y resolver un problema según su contexto. Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de la gráfica los
encontrar equivalencias y precios de tres tipos de arroz, representados por las siguientes funciones: y = 3x; y = 3,3x; y = 2,80. Reconoce el tipo de arroz más barato y el más caro a
6
partir de las expresiones dadas o sus correspondientes gráficas.
 Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver un problema según
su contexto.
reglas generales.  Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, como determinar términos desconocidos
en un patrón gráfico o progresión aritmética; simplificar expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen una
desigualdad usando propiedades de la igualdad y de las operaciones; y determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad directa e inversa
entre magnitudes.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que sustentan la simplificación de ambos miembros de una ecuación. Las justifica usando ejemplos
Argumenta afirmaciones
y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
sobre relaciones de
 Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones sean equivalentes o exista una solución posible. Las justifica usando ejemplos y sus
cambio y equivalencia
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN


ESTÁNDAR DEL CICLO VI
Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas
geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas
congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus
propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir
formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades
geométricas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS – 1er Grado

 Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con
Modela objetos con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, entre las propiedades
formas geométricas y sus del volumen, área y perímetro.
transformaciones.  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenada cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las
transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las
rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y
vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las
Comunica su rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y
comprensión sobre las vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
formas y relaciones  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la relación de semejanza
geométricas entre formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen, para interpretar las condiciones de un problema y estableciendo relaciones entre
representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales, así como de sus
transformaciones, para extraer información. Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas.

7
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas,
Usa estrategias y
cuadriláteros y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
procedimientos para
convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
medir y orientarse en el
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos,
espacio.
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).

Argumenta afirmaciones  Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas,
sobre relaciones sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en las
geométricas justificaciones y los corrige.

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE


ESTÁNDAR DEL CICLO VI
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta
datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas,
polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la
información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o
fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre O y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las
justifica.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS – 1er Grado
 Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el
Representa datos con
comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central.
gráficos y medidas
 Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de sus sucesos y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace
estadísticas o
(valor decimal) o representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en porcentajes. A partir de este valor, determina si un suceso es más o menos
probabilísticas.
probable que otro.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el
Comunica su contexto de la población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de
comprensión de los una situación aleatoria.
conceptos estadísticos y  Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan valores de medida de tendencia central, o descripciones de situaciones
probabilísticos. aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información, Ejemplo: El estudiante compara datos
contenidos en una misma gráfica señalando: "Hay más niñas que gustan del fútbol en primero de secundaria que en tercero de secundaria"

Usa estrategias y  Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante encuestas, seleccionando procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en
procedimientos para tablas con el propósito de analizarlos y producir información.
recopilar y procesar  Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria
datos. mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados.

8
Sustenta conclusiones o
 Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica
decisiones con base en la
usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige.
información obtenida

COMPETENCIA: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS GENERADOS POR LAS TIC


ESTÁNDAR DEL CICLO VI
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando representa, interactúa e influye en otros entornos virtuales personales de contextos socio-culturales distintos de manera consciente y
sistemática, a partir de la integralidad de su identidad manifestada en su entorno virtual personal.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS – 1er Grado


Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y hardware de acuerdo con determinadas necesidades
Personaliza entornos virtuales
cuando reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.
Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos acordes con sus necesidades e intereses, y valorando el trabajo
Gestiona información del entorno
colaborativo. Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para mostrar reportes e informes que
virtual
demuestren análisis y capacidad de síntesis
Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera actividades de colaboración y diálogo en distintas comunidades y
Interactúa en entornos virtuales
redes virtuales.
Crea objetos virtuales en Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla proyectos de innovación y emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el
diversos formatos prototipo de su producto.
COMPETENCIA: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
ESTÁNDAR DEL CICLO VI
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus
potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específico posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea en
base a sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza
ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS – 1er Grado
Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales
Define metas de aprendizaje
y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Organiza acciones estratégicas Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lo cual establece una elevada precisión en el orden y
para alcanzar metas prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada.
Monitorea y ajusta su Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su eficacia y eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar las
desempeño durante el proceso metas de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le
de aprendizaje brinden los demás le ayudarán a decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

9
UNIDAD SITUACIÓN
TÍTULO COMPETENCIAS INVOLUCRADAS BIM.
DIDÁCTICA SIGNIFICATIVA
0 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - RETROALIMENTACIÓN I
Promovemos acciones para una mejor Resuelve problemas de cantidad.
I convivencia en el retorno a nuestra escuela Soporte emocional I
Resuelve problemas forma, movimiento y localización.
mediante situaciones lúdicas.
Fomentamos acciones para ejercer nuestro Salud y conservación Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
II I
derecho al acceso del agua. ambiental Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Reconocemos la creatividad de las familias Resuelve problemas de cantidad:
III Trabajo y emprendimiento II
peruanas Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Gestionamos responsablemente Nuestra Logros y desafíos del Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
IV II
economía familiar país en el Bicentenario Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Reducimos nuestro consumo, reciclamos y Ciudadanía y convivencia Resuelve problemas de cantidad
V III
reutilizamos para cuidar el ambiente en la diversidad Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Valoramos las técnicas de conservación de Salud y conservación Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
VI III
alimentos en nuestra comunidad ambienta Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Promovemos el emprendimiento en nuestra Descubrimiento e Resuelve problemas de cantidad
VII IV
familia y la comunidad innovación Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Valoramos las fiestas navideñas para Salud y conservación Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
VIII IV
fortalecer el cristianismo. ambiental Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

EJES TEMÁTICOS
I II III IV
COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES QUE MOVILIZA 1° bimestre 2° bimestre 3° bimestre 4° bimestre
EdA1 EdA2 EdA3 EdA4 EdA5 EdA6 EdA7 EdA8
Personaliza entornos virtuales. X X X X X X X X
Se desenvuelve en entornos virtuales Gestiona información del entorno virtual. X X X X X X X X
generados por las TICs Interactúa en entornos virtuales. X X X X X X X X
Crea objetos virtuales en diversos formatos. X X X X X X X X
Define metas de aprendizaje. X X X X X X X X
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. X X X X X X X X
Gestiona su aprendizaje de manera Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. X X X X X X X X
autónoma
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. X X X X X X X X
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. X X X X X X X X

ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES EdA1 EdA2 EdA3 EdA4 EdA5 EdA6 EdA7 EdA8
10
TRANSVERSALES
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
Conciencia de derechos. individuales y colectivos que tenemos las personas en el X X X X X X X X
ámbito privado y público
Enfoque de Derechos Disposición a conversar con otras personas, intercambiando
Diálogo y concertación. ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una X X X X X X X X
postura común.
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus X X X X X X X X
diferencias. derechos, por encima de cualquier diferencia.
Enfoque Inclusivo o de
atención a la diversidad Disposición a depositar expectativas en una persona,
Confianza en la persona. creyendo sinceramente en su capacidad de superación y X X X X X X X X
crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades X X X X X X X X
cultural. culturales y relaciones de pertenencia de las estudiantes.
Enfoque Intercultural
Fomento de una interacción equitativa entre diversas X X X X X X X X
Diálogo intercultural. culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por X X X X X X X X
Igualdad y dignidad. encima de cualquier diferencia de género.
Enfoque de Igualdad de
género Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que
Justicia le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados X X X X X X X X
por las desigualdades de género.
Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de
equidad inter vida de las generaciones presentes y futuras, así como con X X X X X X X X
Enfoque Ambiental generacional. la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y X X X X X X X X
vida. global, revalorando los saberes ancestrales.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en X X X X X X X X
Enfoque de Orientación Solidaridad situaciones comprometidas o difíciles.
al bien común Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
Responsabilidad compartidos de un colectivo. X X X X X X X X
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si
fuera necesario la propia conducta para alcanzar X X X X X X X X
Flexibilidad y apertura. determinados objetivos cuando surgen dificultades,
Enfoque de Búsqueda de información no conocida o situaciones nuevas.
la excelencia
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Superación personal. desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo X X X X X X X X
mismo y con las circunstancias.
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X

X. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

- Trabajo colaborativo y en equipo - Educación invertida


- Desarrollo de tareas y actividades de alta demanda cognitiva - Enseñanza híbrida
11
- ABP
XI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
TIPOS DESCRIPCIÓN INSTRUMENTOS
Evaluación Al inicio del año escolar se identifican las características e intereses, las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. -Rúbricas
diagnóstica -Lista de cotejo
A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas, es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Se -Ficha de
debe observar el desempeño de los estudiantes en relación al nivel de logro de las competencias. Se realiza la Retroalimentación oportuna y observación
reflexiva a las producciones o actuaciones de los estudiantes. Se utilizarán diversos instrumentos de evaluación de aprendizajes el según el -Guía de
Evaluación del
aprendizaje propósito por ejemplo la rúbrica, lista de cotejo, ficha de observación. observación
La evaluación formativa presenta los siguientes procesos claves: Compartir metas de aprendizaje, clarificar criterios de logro, recolectar evidencia, -Actividades
interpretar evidencia, identificar brecha de aprendizaje, retroalimentar a los estudiantes, ajustar la enseñanza y cerrar la brecha. auténticas

Evaluación para Al finalizar el periodo lectivo y teniendo en cuenta las evidencias del nivel de logro de las competencias y realizar las conclusiones descriptivas de los
el aprendizaje estudiantes.

XII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

PARA EL DOCENTE PARA LA ESTUDIANTE


1. Currículo Nacional de la Educación Básica: - Cuaderno de Trabajo de Matemática: Resolvamos problemas 4
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/ - Fichas de matemática 4: MINEDU
2. Programa Curricular de Educación Secundaria: - Cuaderno de Trabajo
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular- https://materialeseducativos.org/aritmetica-primero-de-secundaria/
educación-secundaria.pdf Folletos, separatas
3. Manual para el docente Resolvamos problemas 4

Huancayo, febrero de 2025

12
V°B°…………………………………………… V°B°……………………………………………
V°B…………………………………………………………… ………………. ……………….
. SUBDIRECTOR(A) COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR

13
Nota Importante: La Programación Anual 2025 es completamente gratuita y está diseñada para facilitar la planificación educativa.

Si estás interesado en adquirir las Unidades y Sesiones que incluyen 2 diapositivas por semana por cada grado, puedes comunicarte al 924677607
WhatsApp y llamadas. Este servicio es proporcionado por Sabiduría Compartida, comprometidos con apoyar a los docentes en su labor diaria

DISPONIBLE UNIDAD 0 para compra inmediata con evaluación diagnostica 2025

 PROGRAMACIÓN ANUAL
 UNIDAD
 POR GRADO:

 2 SESIONES DE APRENDIZAJE POR SEMANA


 2 FICHAS PARA EL ESTUDIANTE
 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 DIAPOSITIVAS PARA SU CLASES SEMANALES
 REGISTROS AUXILIARES
 VIDEOS
 AUDIOS
 Y MÁS

¡No dudes en contactarnos para más información y detalles! 😊

14
15

También podría gustarte