MODULO 1:
1) ¿Qué es la DIAN? RTA: La dirección de impuestos y
aduanas nacionales
2) ¿Cuáles son las tres ramas del poder público? RTA:
Legislativo, Ejecutivo, Judicial.
3) ¿Cuál es la función de la DIAN? RTA: Administra y controla
el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras,
además de facilitar las operaciones del comercio exterior
4) ¿Qué rama del poder público es la DIAN? RTA: Ejecutivo
5) ¿Cuál es la misión de la DIAN? RTA: Facilitar y garantizar el
entendimiento y cumplimiento de los deberes tributarios,
aduaneros y cambiarios para contribuir a la seguridad fiscal
del estado y la competitividad del país
6) ¿Cuál es la visión de la DIAN? RTA: Ser reconocida como
una organización innovadora y referente del estado y de
otras administraciones del mundo generando confianza y
orgullo en nuestro grupo de interés
7) ¿Dónde se originan los NAF? RTA: En Brasil
8) ¿Qué significa NAF? RTA: Núcleos de apoyo contable y
fiscal
9) ¿Qué es el RUT? RTA: Registro único tributario
10) ¿Cuál fue el nombre del ministerio de hacienda de 1886?
RTA: Hacienda y del tesoro
11) ¿Por cuantos nombres paso el ministerio de hacienda?
RTA: Tuvo 3 nombres
12) ¿En qué sector está el ministerio de hacienda? RTA: Sector
centralizado
13) ¿Cuáles son los dos tipos de entidades que encontramos
en el sector descentralizado? RTA: Entidades adscritas y
entidades vinculadas
14) ¿Qué es el servidor público? RTA: Son miembros de las
corporaciones públicas los empleados y trabajadores del
estado y de sus entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios
15) ¿Cada cuánto se hacen los concursos de ingresos? RTA:
Cada dos años se deberá convocar
16) ¿Cómo se llama la página de los servidores públicos de la
DIAN? RTA: diannet
17) ¿Cuál es el ARTÍCULO 1? RTA: Origen de la obligación
sustancial
18) ¿Diga uno de los 5 elementos de los impuestos? RTA:
Hecho generador, Base gravable, Tarifa, Sujeto activo,
Sujeto pasivo
19) ¿Objetivo de NAF? RTA: Es proporcionar asistencia gratuita
en temas fiscales a las personas de bajos recursos
ayudando a mejorar su comprensión y cumplimiento de las
obligaciones tributarias
20) ¿Año en que se originó NAF? RTA: 2008
MODULO 2:
1. ¿Qué es la información exógena tributaria? RTA: Es un reporte
que debe presentar ciertas personas naturales o jurídicas a la
DIAN
2. ¿Cuál es su propósito? RTA: Es facilitar el control fiscal y
prevenir la evasión de impuestos
3. ¿Quiénes están obligados a presentar información exógena
ante la DIAN? RTA: Están obligados las personas naturales y
jurídicas que cumplan con ciertos requisitos de ingresos,
patrimonios, retenciones practicadas o percibidas
4. ¿Qué normativa regula la presentación de información
exógena? RTA: Esta regula principalmente por el estatuto
tributario, la resolución anual de la DIAN y otras normas
complementarias
5. ¿Qué formatos se deben utilizar para presentar la información
exógena? RTA: La DIAN establece diferentes formatos según
el tipo de información a reportar, los más comunes son 1001
(pagos o abonos) 1002 ( ingresos recibidos) 1003
( retenciones practicadas)
6. ¿Para qué sirve el RUT? RTA: Sirve para identificar a las
personas y empresas ante la DIAN y otros entes, facilitando el
cumplimiento de obligaciones
7. ¿Quiénes deben inscribirse en el RUT? RTA: Personas
naturales y jurídicas que realizan actividades económicas
sujetas a impuestos
8. ¿Qué información contiene el RUT? RTA: Datos personales,
actividad económica, responsabilidades tributarias, ubicación
y otros datos relevantes
9. ¿Es obligatorio tener el RUT? RTA Sí, para quienes realizan
actividades económicas que generan impuestos o necesitan
emitir facturas
10. ¿Cómo puedo consultar mi RUT? RTA: A través de la
página web de la DIAN con el número de identificación y
contraseña
11. ¿El RUT tiene algún costo? RTA: No, el trámite de
inscripción y actualización es completamente gratuito
12. ¿Cada cuánto se debe actualizar el RUT? RTA: Siempre
que haya cambios en la información registrada, como
actividad económica o dirección.
13. ¿El RUT es lo mismo que el NIT? RTA: No, el RUT es el
registro, mientras que el NIT es el número asignado a cada
contribuyente.
14. ¿Puede una persona tener más de un RUT? RTA: No,
cada persona o empresa solo puede tener un RUT
15. ¿Qué es la factura electrónica? RTA: Es un documento
digital con validez legal que sustituye la factura en papel y se
emite a través de la DIAN
16. ¿Quiénes están obligados a facturar electrónicamente?
RTA: Empresas y personas naturales que realizan operaciones
comerciales sujetas a facturación, según la DIAN
17. ¿Qué elementos contiene la factura electrónica? RTA:
Datos del emisor y receptor, fecha, número de factura,
descripción de bienes o servicios, impuestos y Código Único
de Factura Electrónica (CUFE)
18. ¿Cómo se emite la factura electrónica? RTA: A través de
un software propio, un proveedor tecnológico autorizado o la
plataforma gratuita de la DIAN
19. ¿Qué es el servicio informático de obligación financiera?
RTA: Es una herramienta digital de la DIAN que permite
reportar y validar información sobre obligaciones financieras
de contribuyentes
20. ¿Para qué se utiliza el servicio informático de obligación
financiera? RTA: Para registrar, validar y controlar las
obligaciones financieras
MODULO 3:
1) ¿Cuál es la fecha límite para presentar la declaración?
RTA: Depende de los últimos dígitos del NIT o cedula,
para el 2024, las fechas están entre agosto y octubre
2) ¿Qué ingresos se deben reportar? RTA: Ingresos
laborales, honorarios, renta de capital, ingresos por
actividades independientes, pensiones, dividendos, y
ganancias ocasionales
3) ¿Qué gastos se pueden deducir? Salud, educación,
intereses de crédito hipotecario, aportes a pensiones
4) ¿Cómo se calcula el patrimonio bruto? RTA: Se suman
todos los bienes y derechos al 31 de diciembre del año
gravable, inmuebles, vehículos, cuentas bancarias y
demás activos
5) ¿Que documentos se requieren? RTA: Certificados de
ingresos y retenciones, extractos bancarios certificados
de aportes a salud etc.
6) ¿Cómo se corrige una declaración ya presentada? RTA:
Se presenta una declaración de corrección a la DIAN,
pagando la sanción correspondiente si aplica
7) ¿Cómo se reporta la compra de vivienda? RTA: Se
incluye en el patrimonio y los intereses de crédito
hipotecario se pueden deducir
8) ¿Qué son ganancias ocasionales? RTA: Son ingresos
extraordinarios como la venta de inmuebles, herencias,
donaciones o premios su tarifa es del 10% o 15%
9) ¿Cómo se solicita una devolución de saldo a favor? RTA:
Se presenta una solicitud de la DIAN con la
documentación de soportes y se espera la revisión y
aprobación
10) ¿Qué sanciones existen por errores en la declaración?
RTA: Sanciones por corrección, por omisión de activos,
inexactitud o presentación extemporánea
11) ¿Cómo se declara un préstamo recibido? RTA: Se
reporta como pasivo en el patrimonio, indicando el
saldo pendiente al cierre del año gravable
12) ¿Cómo saber si la DIAN acepto mi declaración? RTA: Se
puede consultar en el portal de la DIAN con el número
del formulario y revisar el estado del tramite
13) ¿Qué es una sucesión? RTA: Es el proceso legal mediante
el cual se distribuyen los bienes derechos y obligaciones
de una persona fallecida
14) ¿Qué es una sucesión liquida? RTA: Es aquella en la que
se ha determinado y pagado las deudas del fallecido
15) ¿Cuándo es necesario adelantar un proceso de
sucesión? RTA: Cuando el fallecido dejo bienes derechos
u obligaciones que deben transferir legalmente a sus
herederos
16) ¿Qué es la masa sucesoral? RTA: Es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que conforman el
patrimonio del fallecido
17) ¿Desde cuándo está vigente la ley 2277 de 2022? RTA:
Desde el 1 de enero de 2023
18) ¿Cómo cambio el impuesto de renta para personas
naturales? RTA: Se redujo el umbral de rentas exentas,
se modificaron tarifas para ingresos altos y se aplicaron
nuevos limites a beneficios tributarios
19) ¿Según esta ley se modificó el IVA? RTA: No hubo
grandes cambios en la tarifa general del 19%
20) ¿Cómo afecto a las empresas? RTA Se aumentó la tarifa
general del impuesto de renta corporativa al 35%
MODULO 4:
1. ¿Qué son las Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE)?
Son un régimen tributario especial que otorga beneficios fiscales a
empresas que se establezcan en ciertas regiones con el fin de
fomentar el desarrollo económico y social.
2. ¿Cuál es el principal beneficio tributario de las ZESE?
Las empresas acogidas al régimen ZESE tienen una tarifa del 0% en
el impuesto sobre la renta durante los primeros 5 años y del 50%
de la tarifa general en los siguientes 5 años.
3. ¿Cuáles son los objetivos de las ZESE?
• Promover la inversión en regiones con menor desarrollo.
• Generar empleo formal.
• Incentivar la creación de nuevas empresas.
4. ¿Qué entidades pueden acogerse al régimen ZESE?
Empresas que se constituyan o se trasladen a una ZESE y que
cumplan con los requisitos de generación de empleo.
5. ¿Pueden crearse nuevas ZESE en otras regiones?
Sí, el Gobierno Nacional puede ampliar la cobertura de las ZESE si lo
considera necesario.
6. ¿Cuáles son los requisitos para que una empresa sea
beneficiaria de las ZESE?
• Establecerse en una de las regiones ZESE.
• Ser una empresa nueva o trasladar su domicilio fiscal a la
ZESE.
• Generar al menos 2 nuevos empleos.
7. ¿Pueden acogerse empresas ya existentes en las ZESE?
Sí, pero deben trasladar su domicilio fiscal y económico a la ZESE y
cumplir con los requisitos de generación de empleo.
8. ¿Cuánto tiempo deben permanecer las empresas en la
ZESE para mantener el beneficio?
Deben mantenerse en la ZESE durante todo el período de
beneficios tributarios (10 años).
9. ¿Qué pasa si una empresa no cumple con los requisitos
de generación de empleo?
Pierde los beneficios y deberá pagar el impuesto sobre la renta con
la tarifa general.
10. ¿Por cuántos años se aplica la tarifa especial del impuesto de
renta en las ZESE?
• 0% los primeros 5 años.
• 50% de la tarifa general los siguientes 5 años.
11. ¿Las empresas ZESE están exentas de IVA?
No, el beneficio tributario aplica solo para el impuesto sobre la
renta.
12. ¿Pueden las ZESE aplicar a otros beneficios tributarios?
Sí, pueden acceder a incentivos adicionales del Gobierno,
dependiendo del sector y las inversiones realizadas.
13. ¿Las empresas ZESE deben presentar declaración de
renta?
Sí, deben declarar renta cada año, aunque su tarifa de impuesto sea
0% o reducida.
14. ¿Qué sectores pueden acogerse a los beneficios de las ZESE?
• Industria manufacturera.
• Agroindustria.
• Servicios tecnológicos y creativos.
15. ¿El comercio al por menor puede aplicar al régimen
ZESE?
No, el comercio al por menor no está incluido entre las actividades
beneficiadas.
16. ¿Las empresas de turismo pueden acogerse a las ZESE?
Solo si desarrollan actividades de servicios especializados y
cumplen los requisitos de generación de empleo.
17. ¿Cómo verifica la DIAN el cumplimiento de los requisitos
ZESE?
A través de inspecciones, cruce de información de empleados en
planilla y revisión de los estados financieros de las empresas.
18. ¿Qué pasa si una empresa ZESE incumple los requisitos?
• Pierde los beneficios tributarios.
• Debe pagar los impuestos con la tarifa general.
• Puede ser sancionada por la DIAN.
19. ¿Las ZESE pueden ser eliminadas por el Gobierno?
Sí, el régimen ZESE depende de la legislación vigente y puede ser
modificado o eliminado por nuevas leyes.
MODULO 5:
1. ¿Qué es el Impuesto sobre las Ventas (IVA)?
Es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y
servicios en Colombia.
2. ¿Quiénes están obligados a recaudar el IVA?
Empresas y personas naturales responsables del IVA que vendan
bienes o presten servicios gravados.
3. ¿Cuál es la tarifa general del IVA en Colombia?
La tarifa general es del 19%, aunque existen bienes y servicios con
tarifas del 5% o 0% (exentos).
4. ¿Qué diferencia hay entre un bien exento y un bien
excluido del IVA?
• Bienes exentos: No pagan IVA, pero el vendedor puede
descontar el IVA pagado en insumos.
• Bienes excluidos: No pagan IVA y el vendedor no puede
descontar el IVA de insumos.
5. ¿Qué tipos de IVA existen en Colombia?
• IVA general (19%).
• IVA diferencial (5%).
• IVA exento (0%).
6. ¿Quiénes son responsables del IVA?
Personas naturales y jurídicas que vendan bienes o presten
servicios gravados y cumplan ciertos requisitos de ingresos.
7. ¿Cada cuánto se declara el IVA?
• Bimestral: Empresas con ingresos superiores a 92.000
UVT.
• Cuatrimestral: Empresas con ingresos entre 3.500 y
92.000 UVT.
• Anual: Pequeños comerciantes con ingresos hasta 3.500
UVT.
8. ¿Cómo se liquida el IVA a pagar?
IVA generado en ventas – IVA descontable en compras = IVA a
pagar.
9. ¿Qué es el IVA descontable?
Es el IVA pagado en compras o insumos que puede restarse del IVA
generado en las ventas.
10. ¿Qué sucede si una empresa no declara o paga el IVA a
tiempo?
Puede recibir sanciones, intereses moratorios y ser fiscalizada por
la DIAN.
11. ¿Qué bienes y servicios están gravados con IVA del 5%?
• Algunos alimentos procesados.
• Medicamentos.
• Computadores y equipos tecnológicos.
12. ¿Qué productos están exentos del IVA?
• Exportaciones.
• Libros y revistas.
• Bienes y servicios en zonas francas bajo ciertos
requisitos.
13. ¿Cuáles son algunos bienes excluidos del IVA?
• Alimentos básicos (arroz, leche, huevos).
• Vivienda de interés social.
• Servicios de educación.
14. ¿El transporte público está gravado con IVA?
No, el transporte público de pasajeros está excluido del IVA.
15. ¿Los servicios médicos pagan IVA?
No, los servicios médicos y hospitalarios están excluidos del IVA.
16. ¿Qué es la devolución del IVA para exportadores?
Las empresas que exportan pueden solicitar la devolución del IVA
pagado en insumos.
17. ¿Qué es la compensación del IVA?
Es cuando un contribuyente usa un saldo a favor de IVA para pagar
otros impuestos.
18. ¿Cómo fiscaliza la DIAN el cumplimiento del IVA?
A través de auditorías, cruces de información y visitas a
contribuyentes.
19. ¿Qué es el mono tributo y cómo afecta al IVA?
Es un régimen simplificado que reemplazó el IVA para pequeños
comerciantes, pero fue derogado.
20. ¿El IVA puede cambiar de tarifa en Colombia?
Sí, el Congreso puede modificar las tarifas mediante una reforma
tributaria.
MODULO 6:
1. ¿Qué es el Impuesto Nacional al Consumo (INC)?
Es un impuesto indirecto que grava el consumo de ciertos bienes y
servicios en Colombia, distinto al IVA.
2. ¿Cuál es la diferencia entre el IVA y el INC?
• El IVA se aplica a la mayoría de bienes y servicios.
• El INC solo a bienes y servicios específicos (como
restaurantes, vehículos y telefonía móvil).
3. ¿Cuáles son las tarifas generales del INC?
• 8% para restaurantes, bares y cafeterías.
• 4% para la telefonía móvil.
• Entre 8% y 16% para la venta de vehículos y
embarcaciones.
4. ¿Quiénes deben pagar el INC?
Los consumidores finales al adquirir bienes o servicios gravados.
5. ¿Quiénes son responsables de recaudar el INC?
• Restaurantes y bares.
• Empresas de telefonía móvil.
• Concesionarios de vehículos y embarcaciones.
6. ¿Qué bienes están gravados con el Impuesto Nacional al
Consumo?
• Vehículos nuevos y usados de alta gama.
• Motos con cilindraje mayor a 200 cc.
• Embarcaciones y aeronaves privadas.
7. ¿Qué servicios están gravados con el INC?
• Restaurantes, bares y cafeterías.
• Servicios de telefonía móvil y datos.
8. ¿El INC aplica en compras internacionales?
No, solo en transacciones dentro de Colombia.
9. ¿Los domicilios de restaurantes también pagan INC?
Sí, si el restaurante es responsable del impuesto.
10. ¿Cómo se factura el INC?
Se cobra en la factura del servicio o bien y debe ser reportado a la
DIAN.
11. ¿Cada cuánto se declara y paga el INC?
Mensualmente, a más tardar el 15 del mes siguiente.
12. ¿Cómo se calcula el INC a pagar?
(Ventas gravadas x tarifa del INC) = INC a pagar.
13. ¿Las empresas pueden descontar el INC pagado en
compras?
No, el INC no es descontable como el IVA.
14. ¿Qué pasa si una empresa no declara el INC?
Se generan sanciones, intereses y la DIAN puede auditarla.
15. ¿Qué sucede si un restaurante no cobra el INC a sus
clientes?
Debe asumirlo con sus propios recursos y puede ser sancionado.
16. ¿Quién fiscaliza el cumplimiento del INC?
La DIAN, mediante auditorías y cruce de información.
17. ¿Cuáles son las sanciones por evasión del INC?
• Multas e intereses sobre el valor no declarado.
• Cierre del establecimiento en casos graves.
18. ¿El INC puede ser deducido en el impuesto sobre la
renta?
No, el INC no es un gasto deducible del impuesto de renta.
19. ¿Qué pasa si un establecimiento cobra el INC sin ser
responsable?
Puede ser sancionado por la DIAN y obligado a devolver el dinero a
los clientes.
20. ¿El Gobierno puede modificar las tarifas del INC?
Sí, mediante reformas tributarias aprobadas por el Congreso.
MODULO 7:
1. ¿Qué es la Retención en la Fuente?
Es un mecanismo de recaudo anticipado de impuestos en el que el
pagador de una transacción retiene un porcentaje del pago y lo
entrega a la DIAN.
2. ¿Cuál es el objetivo de la Retención en la Fuente?
Garantizar el pago anticipado del impuesto sobre la renta, el IVA y
otros tributos.
3. ¿Sobre qué impuestos se aplica la Retención en la
Fuente?
• Impuesto sobre la renta.
• Impuesto sobre las ventas (IVA).
• Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF).
4. ¿Quiénes son agentes de retención?
• Empresas y entidades públicas.
• Personas naturales que sean grandes contribuyentes o
cumplan ciertos requisitos.
5. ¿Quiénes son sujetos de retención?
Las personas naturales o jurídicas a quienes se les realiza un pago
sujeto a retención.
6. ¿Cuáles son las tarifas generales de retención en la fuente por
renta?
• Salarios: Entre 0% y 39% según la tabla de retención.
• Honorarios y servicios: 10% o 11% dependiendo del
monto.
• Compra de bienes: 2.5%.
7. ¿Cuándo se aplica la retención sobre honorarios y
servicios?
Cuando el pago supera 4 UVT en el mes (aproximadamente
$190.000 en 2024).
8. ¿Cómo se calcula la retención en salarios?
Se aplica la tabla de retención considerando ingresos, deducciones
y beneficios tributarios.
9. ¿Qué bienes están sujetos a retención en la fuente por
compras?
• Bienes raíces.
• Vehículos.
• Materia prima.
10. ¿Cuál es la retención en la fuente sobre
arrendamientos?
• Bienes muebles: 4%
• Bienes inmuebles: 3.5%
11. ¿Cómo funciona la retención en la fuente por IVA?
• Compras a responsables del IVA: 15% del IVA facturado.
• Servicios gravados: 15% del IVA facturado.
12. ¿Quiénes son agentes de retención del IVA?
• Entidades públicas.
• Grandes contribuyentes.
13. ¿Cómo se aplica la retención del Gravamen a los
Movimientos Financieros (GMF)?
Es del 0.4% sobre retiros o transferencias gravadas.
14. ¿Qué transacciones están exentas de retención en el
GMF?
• Traslados entre cuentas de la misma persona.
• Cuentas exentas de GMF (una por persona).
15. ¿Cada cuánto se declara la retención en la fuente?
Mensualmente, dentro de los primeros 10 días hábiles del mes
siguiente.
16. ¿Cómo se presenta la declaración de retención en la
fuente?
A través del formulario 350 en la DIAN.
17. ¿Qué pasa si un agente de retención no declara o paga?
• Multas e intereses por mora.
• Posibles sanciones penales en casos graves.
18. ¿Cómo se calcula la retención en la fuente a pagar?
Se suman todas las retenciones practicadas en el mes y se declaran
ante la DIAN.
19. ¿Quiénes están exentos de retención en la fuente?
• Entidades sin ánimo de lucro en régimen especial.
• Personas naturales con ingresos bajos.
20. ¿Se puede solicitar la no aplicación de retención en la
fuente?
Sí, si la persona demuestra que no está obligada o presenta
certificado de no retención.
MODULO 8:
1. ¿Qué es el Régimen Simple de Tributación?
Es un sistema de tributación opcional que simplifica el pago de
impuestos para pequeñas y medianas empresas.
2. ¿Cuál es el objetivo del RST?
Facilitar el cumplimiento tributario y reducir la carga impositiva
para los pequeños empresarios y emprendedores.
3. ¿Qué impuestos reemplaza el RST?
• Impuesto sobre la renta.
• IVA (para algunos sectores).
• Industria y Comercio (ICA).
• Avisos y Tableros.
4. ¿Quiénes pueden acogerse al RST?
Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales hasta
100.000 UVT
5. ¿Quiénes no pueden acogerse al RST?
• Empresas con ingresos superiores a 100.000 UVT.
• Sociedades extranjeras o con participación estatal.
• Entidades financieras.
6. ¿Cuáles son los principales beneficios del RST?
• Tarifas reducidas de impuestos.
• Unificación de tributos en un solo pago.
• No estar sujeto a retención en la fuente por renta.
7. ¿El RST elimina la obligación de facturar?
No, los contribuyentes del RST deben emitir factura electrónica si
están obligados.
8. ¿Cómo se calcula el impuesto en el RST?
Se aplica un porcentaje sobre los ingresos brutos dependiendo del
tipo de actividad económica.
9. ¿Qué tarifas se aplican en el RST?
Entre 1.8% y 14.5% sobre los ingresos brutos, dependiendo de la
actividad económica.
10. ¿El RST permite el descuento del IVA pagado en
compras?
No, el IVA no es descontable en este régimen.
11. ¿Cómo se inscribe una empresa en el RST?
A través del portal de la DIAN antes del 31 de enero de cada año o
al iniciar actividades.
12. ¿Es obligatorio permanecer en el RST después de
inscribirse?
No, los contribuyentes pueden retirarse si cumplen los requisitos
para otro régimen.
13. ¿Qué pasa si una empresa supera el límite de ingresos
del RST?
Debe salir del régimen y tributar en el régimen ordinario.
14. ¿Los contribuyentes del RST deben presentar
declaración de renta?
No, el impuesto pagado en el RST sustituye la declaración de renta.
15. ¿Qué obligaciones contables tienen los inscritos en el
RST?
• Llevar contabilidad si están obligados.
• Presentar declaraciones bimestrales del impuesto.
16. ¿Cada cuánto se declara y paga el impuesto del RST?
Bimestralmente a través del formulario 2593 de la DIAN.
17. ¿Cómo se calcula el pago bimestral del RST?
(Ingresos brutos del período) × (Tarifa según actividad económica).
18. ¿Qué pasa si un contribuyente del RST no paga a
tiempo?
Se generan intereses moratorios y posibles sanciones de la DIAN.
19. ¿Las empresas en el RST deben hacer retenciones en la
fuente?
No, pero pueden ser sujetos de retención por otros contribuyentes.
20. ¿El RST exonera del pago de parafiscales?
Sí, si el contribuyente tiene hasta 3 empleados.
MODULO 9:
1. ¿Qué es el procedimiento tributario?
Es el conjunto de normas y procesos que regulan la determinación,
fiscalización, cobro y discusión de los impuestos en Colombia.
2. ¿Qué entidad es la encargada de administrar los
impuestos en Colombia?
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
3. ¿Cuál es la finalidad del procedimiento sancionatorio?
Garantizar el cumplimiento de las normas tributarias y penalizar a
quienes las incumplen.
4. ¿Quién es la entidad encargada de imponer sanciones
tributarias en Colombia?
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
5. ¿Qué tipo de actos administrativos pueden imponer
sanciones?
• Requerimiento especial.
• Liquidación oficial de revisión.
• Resolución sancionatoria.
6. ¿Qué es la declaración tributaria?
Es el documento mediante el cual los contribuyentes reportan sus
impuestos ante la DIAN.
7. ¿Qué sucede si un contribuyente presenta una
declaración con errores?
Puede corregirla dentro de los términos establecidos, pagando
intereses si hay impuestos adicionales.
8. ¿Qué es la fiscalización tributaria?
Es el proceso mediante el cual la DIAN verifica el cumplimiento de
las obligaciones tributarias.
9. ¿Cómo se calcula la sanción por no declarar?
Es el 20% de los ingresos brutos del contribuyente en el período no
declarado.
10. ¿Qué es la sanción por inexactitud?
Se impone cuando la DIAN encuentra errores que disminuyen el
impuesto a pagar.
11. ¿Cómo inicia un procedimiento sancionatorio?
Con una comunicación de la DIAN informando la posible infracción.
12. ¿Qué debe hacer un contribuyente al recibir una
notificación de sanción?
Puede presentar pruebas y argumentos dentro del plazo
establecido.
13. ¿Cuánto tiempo tiene la DIAN para imponer una
sanción?
En general, hasta 3 años después de la fecha en que debió
presentarse la declaración.
14. ¿Qué es el requerimiento especial?
Es un acto administrativo en el que la DIAN informa al
contribuyente sobre inconsistencias encontradas en su declaración.
15. ¿Qué sucede si el contribuyente no responde al
requerimiento especial?
La DIAN puede expedir una liquidación oficial de revisión con los
valores ajustados.
16. ¿Cómo puede un contribuyente reducir una sanción?
• Acogiéndose al principio de favorabilidad si hay una
norma posterior más benéfica.
• Pagando voluntariamente antes de una sanción formal.
17. ¿Qué es la sanción reducida?
Es un beneficio que permite pagar solo un porcentaje de la sanción
si el contribuyente acepta la corrección voluntaria.
18. ¿Cuándo aplica el principio de favorabilidad en materia
sancionatoria?
Cuando una nueva norma reduce el monto de una sanción y el
contribuyente aún no ha pagado.
19. ¿Qué pasa si un contribuyente demuestra que actuó de
buena fe?
Puede solicitar una reducción de la sanción o la eliminación de la
misma.
20. ¿La DIAN puede otorgar descuentos en sanciones?
Sí, en casos de conciliación o acuerdos de pago.
MODULO 10:
1. ¿Qué es el marco normativo tributario?
Es el conjunto de leyes, reglamentos y normas que regulan la
tributación en un país, estableciendo las obligaciones fiscales de los
contribuyentes.
2. ¿Cuál es la principal norma que regula los impuestos en
Colombia?
El Estatuto Tributario es la norma principal que rige la tributación
en Colombia.
3. ¿Qué entidad administra los impuestos nacionales en
Colombia?
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) es la
entidad encargada de la administración tributaria.
4. ¿Qué es la declaración de renta?
Es un informe que presentan los contribuyentes a la DIAN,
detallando sus ingresos, deducciones y patrimonio para determinar
el impuesto a pagar o el saldo a favor.
5. ¿Qué es un saldo a favor en una declaración tributaria?
Es el monto que resulta cuando el contribuyente ha pagado más
impuestos de los que le correspondían, lo que puede dar lugar a
una devolución o compensación.
6. ¿Qué es el principio de equidad tributaria?
Es el principio según el cual los impuestos deben ser justos y
proporcionales a la capacidad económica de cada contribuyente.
7. ¿Cuáles son los impuestos más importantes en
Colombia?
Los principales son el Impuesto sobre la Renta y Complementarios,
el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el Impuesto de Industria y
Comercio (ICA).
8. ¿Cuál es el plazo para presentar una declaración de
renta en Colombia?
Depende del último dígito del NIT del contribuyente y se establece
anualmente en el calendario tributario de la DIAN.
9. ¿Qué pasa si no se presenta la declaración de renta a
tiempo?
Se generan sanciones e intereses moratorios, y la DIAN puede
imponer sanciones adicionales.
10. ¿Qué es la firmeza de una declaración tributaria?
Es el tiempo durante el cual la DIAN puede revisar y modificar una
declaración. Generalmente, es de 3 años desde su presentación.
Devoluciones y Compensaciones
11. ¿Qué es una devolución tributaria?
Es el proceso mediante el cual la DIAN devuelve al contribuyente
los saldos a favor generados en su declaración de impuestos.
12. ¿Qué impuestos pueden generar saldos a favor
susceptibles de devolución?
Principalmente el Impuesto sobre la Renta y el IVA.
13. ¿Qué es una compensación tributaria?
Es el mecanismo mediante el cual un contribuyente usa su saldo a
favor para pagar otras obligaciones tributarias pendientes.
14. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar una devolución
de impuestos?
Se deben cumplir condiciones como la presentación de la
declaración correctamente, no tener deudas con la DIAN y adjuntar
los documentos requeridos.
15. ¿En cuánto tiempo responde la DIAN una solicitud de
devolución?
La DIAN tiene un plazo de 50 días hábiles para responder, aunque si
se aplica el mecanismo de devolución automática, el tiempo se
reduce a 15 días hábiles.
16. ¿Qué es la devolución automática de impuestos?
Es un procedimiento expedito que permite a ciertos contribuyentes
recibir su saldo a favor en un menor tiempo sin necesidad de un
proceso de verificación extenso.
17. ¿Qué documentos se necesitan para solicitar una
devolución de IVA?
Generalmente, se requiere el RUT actualizado, la declaración de
IVA, el certificado bancario y la relación de facturas soportes del
saldo a favor.
18. ¿Cómo se solicita una devolución de impuestos en
Colombia?
Se presenta una solicitud a través del portal de la DIAN, adjuntando
los documentos requeridos y siguiendo los procedimientos
establecidos.
19. ¿Qué puede hacer la DIAN si detecta inconsistencias en
una solicitud de devolución?
Puede rechazarla, pedir aclaraciones o iniciar un proceso de
fiscalización para verificar la veracidad del saldo a favor.
20. ¿Qué hacer si la DIAN niega una solicitud de devolución?
El contribuyente puede interponer recursos de reposición y
apelación, o acudir a la vía judicial si considera que la decisión es
injusta.