0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Materia Clase 2

La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene energía, compuesta por átomos que interactúan en reacciones químicas. Se clasifica en materia viviente, inanimada, orgánica e inorgánica, y presenta propiedades físicas y químicas como pH, reactividad, inflamabilidad y estado de agregación (sólido, líquido, gaseoso). Ejemplos de materia incluyen objetos cotidianos como el agua, el aire y los metales.

Cargado por

Eugenia Zelada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Materia Clase 2

La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene energía, compuesta por átomos que interactúan en reacciones químicas. Se clasifica en materia viviente, inanimada, orgánica e inorgánica, y presenta propiedades físicas y químicas como pH, reactividad, inflamabilidad y estado de agregación (sólido, líquido, gaseoso). Ejemplos de materia incluyen objetos cotidianos como el agua, el aire y los metales.

Cargado por

Eugenia Zelada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Normal Superior 9-003

PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL


Material preparado para las estudiantes de Ciencias Naturales y su Didáctica
Prof. Esp. Andrea Moyano

MATERIA
Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo o espacio, posee una
cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y cambios en el tiempo, que pueden ser
medidos con algún instrumento de medición.

Desde un punto de vista químico, la materia es el conjunto de los elementos constituyentes de la realidad
perceptible, o sea, lo que constituye las sustancias a nuestro alrededor y a nosotros mismos.

La química es la ciencia que se ocupa de estudiar la composición y transformación de la materia.

Empleamos el término materia como un sinónimo de sustancia, es decir, de la cosa de la que están hechos los
objetos, y la comprendemos científicamente como algo distinto a las fuerzas o energías, que están más
referidas a las dinámicas que interactúan con los objetos.

La materia se encuentra en todas partes y en cualquier estado físico (sólido, líquido, gaseoso, plasma). Hay
materia en el aire que se respira, así como en un vaso de agua. Todo lo que vemos, sentimos y tocamos es
materia, y por eso es fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta.
Hasta donde sabemos, químicamente la materia está formada por partículas microscópicas, que llamamos
átomos.

Los átomos constituyen las unidades fundamentales de la materia.

Cada átomo tiene las propiedades del elemento químico al que pertenece. Existen hasta ahora 118 elementos
químicos que están ubicados, ordenados y clasificados en la Tabla Periódica de los elementos.

Por otra parte, los átomos son distintos entre sí, dependiendo de la cantidad o distribución de sus partículas
subatómicas, que son siempre de tres tipos: electrones (carga negativa), protones (carga positiva) y neutrones
(carga neutra). Los protones y neutrones están en el núcleo atómico, y los electrones en torno a él.

Las reacciones entre las formas de la materia o las distintas sustancias se conocen como reacciones químicas.

Propiedades químicas de la materia


Toda forma de materia reacciona en presencia de otras sustancias, de acuerdo a ciertas propiedades
constitutivas de sus átomos o moléculas, lo que permite que el resultado de dichas reacciones sean sustancias
diferentes de las iniciales (más complejas o más simples).

Entre las principales propiedades químicas de la materia están:


pH. La corrosividad de los ácidos y la causticidad de las bases tiene que ver con el pH de la materia, o sea, su
nivel de acidez o alcalinidad, su capacidad de donar o recibir electrones cuando está en contacto con ciertos
materiales, como los metales o como la materia orgánica. Estas reacciones suelen ser exotérmicas, es decir,
generan calor. Por otra parte, el pH mide la cantidad de iones H3O+ u OH– de una sustancia o una disolución.

Reactividad. De acuerdo a su constitución atómica, la materia puede ser más o menos reactiva, es decir,
más o menos propensa a combinarse con otras sustancias. En el caso de las formas más reactivas, como los
metales cesio (Ce) y francio (Fr), es raro verlos en formas puras, casi siempre son parte de compuestos con
otros elementos. Los llamados gases nobles o gases inertes, en cambio, son formas de la materia con bajísima
reactividad, que casi no sufren reacción con ninguna otra sustancia.

Inflamabilidad. Algunas sustancias pueden inflamarse, es decir, generar una explosión que libera calor y
produce llamas, en presencia de una fuente de calor o en una reacción con otras sustancias. A dicha materia
se la denomina inflamable (por ejemplo, la gasolina).

Oxidación. Es la pérdida de electrones de un átomo o ion cuando reacciona frente a un determinado


compuesto.

Reducción. Es la ganancia de electrones de un átomo o ion cuando reacciona frente a un determinado


compuesto.

Propiedades físicas de la materia


La materia también tiene propiedades físicas, o sea, propiedades derivadas de cambios en su forma de
aparición que están vinculadas a la acción de otras fuerzas externas. Las propiedades físicas no están
relacionadas con la composición química de las sustancias.

Entre las principales propiedades físicas de la materia están:

Temperatura. Es el grado de calor que presenta la materia en un momento, que generalmente se irradia
hacia el entorno cuando una sustancia tiene mayor temperatura que su entorno. La temperatura es el grado
de energía cinética que presentan las partículas de un material.

Estado de agregación. La materia puede aparecer en tres “estados” o estructuras moleculares


determinadas por su temperatura o la presión a la que esté sometida. Estos tres estados son: sólido
(partículas muy juntas, baja energía cinética), líquido (partículas menos juntas, energía cinética suficiente para
que fluya la materia, sin separarse del todo) y gaseoso (partículas muy alejadas, alta energía cinética).

Conductibilidad o conductividad. Existen dos formas de conductibilidad: la térmica (calor) y la eléctrica


(electromagnetismo), y en ambos casos se trata de la capacidad de los materiales de permitir el tránsito de la
energía a través de sus partículas. Los materiales de alta conductibilidad se conocen como conductores, los de
baja conductibilidad como semiconductores y a los de nula conductibilidad como aislantes.

Punto de fusión. Es la temperatura a la que un sólido se transforma en líquido a la presión de 1 atm.


Punto de ebullición. Es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión que
existe alrededor del líquido. En este punto el líquido se transforma en vapor. Cuando la presión de vapor del
líquido se iguala a la presión atmosférica se denomina “Punto de ebullición normal».

Clasificación de la materia
Existen muchas formas y criterios para clasificar la materia. Desde un punto de vista general, podemos
enumerar los principales del siguiente modo:

Materia viviente. Conforma a los seres vivos, mientras estén vivos.

Materia inanimada. Compone los objetos inertes, sin vida, o muertos.

Materia orgánica. Formada principalmente por átomos de carbono e hidrógeno, y generalmente está
vinculada con la química de la vida. Ej: Macromoléculas

Materia inorgánica. No es orgánica y no tiene que ver necesariamente con la vida sino con reacciones
químicas espontáneas o no espontáneas. Ej: dióxido de carbono (CO2), el amoníaco (NH3), el ácido sulfúrico
(H2SO4), el ácido clorhídrico (HCl) o el cloruro de sodio (NaCl).

Materia simple. Está compuesta por átomos de pocos tipos diferentes, o sea, está más cerca de la pureza.
Ej: Oxigeno, oro, nitrógeno

Materia compuesta. Se compone de numerosos elementos de diverso tipo, alcanzando niveles de


complejidad elevados. ej: Nácar, adobe, fibras textiles

Ejemplos de materia
Prácticamente todos los objetos del universo son un buen ejemplo de materia, mientras que se encuentren
formados por átomos y posean propiedades físico-químicas determinables, discernibles y mensurables.

Las piedras, los metales, el aire que respiramos, la madera, nuestros cuerpos, el agua que tomamos, todos los
objetos que usamos a diario son ejemplos perfectos de materia.

Hay incluso teorías recientes de la física cuántica que proponen que el vacío, comprendido hasta ahora como
la ausencia de materia, estaría “lleno” también de algún tipo de partículas, llamados “bosones de Higgs”

ACTIVIDADES
Realiza un cuadro comparativo de las propiedades físicas, químicas y de la clasificación de la
materia

Estado de agregación de la materia


La materia se presenta en tres estados, también llamados estados de agregación:

1. Sólido: los átomos de la materia sólida están muy juntos, por lo que
tienen forma y volumen fijos. Los sólidos no se pueden comprimir; sin
embargo, las altas temperaturas aumentan la vibración de sus partículas,
haciendo que se dilaten ligeramente. Los sólidos tienen memoria de forma,
por lo que si se deforman, tienden a volver a su forma original.
2. Líquido: tienen volumen fijo, pero sus átomos están menos cohesionados
que los de los sólidos, por lo que su forma es variable; en consecuencia,
asumen la forma de la superficie o el contenedor en que se encuentran.
3. Gaseoso: sus partículas no están cohesionadas, y tienden a dispersarse, por lo
que no tienen forma ni volumen fijo. Como los líquidos, su forma dependerá
del contenedor, pero a diferencia de aquellos, los gases ocupan absolutamente
todo el espacio disponible en el contenedor. El volumen de los gases cambia
según las condiciones de temperatura y presión, así que pueden
comprimirse para alojar más cantidad en recipientes más pequeños.

ESTADO DE SÓLIDO GASEOSO LÍQUIDO


AGREGACIÓN
Estructura Partículas ordenadas y Tienen una densidad Partículas separadas,
muy juntas menor que los sólidos y pero no tanto como los
los líquidos gases, y más móviles que
los sólidos
Propiedades Rígidos, incompresibles, Son compresibles, es Poco compresibles
resistentes a la decir, se pueden
fragmentación comprimir o dilatarse
con facilidad
Forma Tienen forma definida y Se expanden para llenar Depende del recipiente
memoria de forma el recipiente que los que lo contiene
contiene
Volumen Tienen volumen No tienen forma ni Constante, aunque la
constante volumen fijo forma varía

Fluidez No fluyen, es decir, no Las partículas se mueven Cohesión débil, por lo


se desplazan sobre las al azar en todas que no tienen forma fija
superficies direcciones

Ejemplos Tiza, pizarra, mesa, El aire, El dióxido de Agua, Mercurio, Sangre,


hielo, sal común, carbono, El nitrógeno, El Vino, Aceites, Vinagre,
diamante helio. Formol, Gasolina.
Actividades
¿Qué puedes agregar luego de leer el texto en el cuadro comparativo que figura arriba?
Si tuvieras que hacer este cuadro con imágenes, ¿cuáles podrías utilizar?

También podría gustarte