0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas3 páginas

Práctica 2 UB Termodinámica

El documento describe un laboratorio de termodinámica enfocado en la determinación de la capacidad calorífica de un líquido mediante un método calorimétrico. Se establecen objetivos claros, se detallan los materiales necesarios y se proporciona un procedimiento experimental para medir la capacidad calorífica tanto del calorímetro como del líquido problema. Además, se incluyen secciones para el análisis de resultados y conclusiones, enfatizando la importancia de la capacidad calorífica en la transferencia de calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas3 páginas

Práctica 2 UB Termodinámica

El documento describe un laboratorio de termodinámica enfocado en la determinación de la capacidad calorífica de un líquido mediante un método calorimétrico. Se establecen objetivos claros, se detallan los materiales necesarios y se proporciona un procedimiento experimental para medir la capacidad calorífica tanto del calorímetro como del líquido problema. Además, se incluyen secciones para el análisis de resultados y conclusiones, enfatizando la importancia de la capacidad calorífica en la transferencia de calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL-SOGAMOSO

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA 55726


PROFESOR: Jonatan Ricardo Restrepo Garcia, MSc.

Práctica Nº 2- DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA

1. INTRODUCCIÓN
La energía se puede transferir a un sistema en forma de calor, debido a esto hay un cambio
de estado que se evidencia con un aumento en la temperatura. La elevación en la temperatura
es proporcional a la cantidad de calor suministrada y que el sistema puede retener o
aprovechar, de manea que:
𝑑𝑄 = 𝐶𝑑𝑇

La constante C se denomina capacidad calorífica del sistema, este parámetro permite que la
energía suministrada al sistema sea medida en términos del incremento en la temperatura
final, una propiedad que es detectable fácilmente en la práctica.

Estrictamente hablando, la capacidad calorífica depende de las condiciones (volumen y


temperatura) bajo las cuales es posible el proceso de transferencia de calor al sistema. Así,
pueden definirse dos clases de capacidad calorífica (a volumen constante y a presión
constante).
𝑑𝑄 = 𝐶𝑣 𝑑𝑇 , a Volumen Constante
𝑑𝑄 = 𝐶𝑝 𝑑𝑇 , a Presión Constante

Por definición esta capacidad calorífica está asociada a la cantidad de calor necesario para
elevar un grado la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo. Esta es una propiedad
dependiente de la temperatura de la sustancia e independiente del sistema de unidades
empleado.

2. OBJETIVOS
 Diferenciar los conceptos y aplicación de los términos capacidad calorífica y
capacidad calorífica específica.
 Determinar por el método calorimétrico la capacidad calorífica de un líquido
problema.
3. PRELABORATORIO
 Consulte en la literatura científica las definición más acertada y completa de
calorimetría y describa dos clases de calorímetros de uso común (identifique
claramente cada uno de sus componentes).
 ¿Cuál es la diferencia entre capacidad calorífica y calor específico?, ¿cuáles son las
unidades de estas en el Sistema Inglés y en el Sistema Internacional de Unidades?
 Investigue la variación de la capacidad calorífica y densidad del agua con respecto a
la temperatura, evidenciando sus variantes entre los sistemas de unidades.
 Mencione la importancia de conocer y medir la capacidad calorífica de una sustancia.
 Investigue la capacidad calorífica de diferentes clases de líquidos (leche, jugo,
vinagre, etc.) y reporte sus resultados.
 De acuerdo a lo investigado, escoja un líquido problema para su experimentación (es
importante que haya investigado la capacidad calorífica de tal líquido), Cite
adecuadamente la bibliografía consultada.
4. MATERIALES
 Calorímetro.
 1 Termómetro de mercurio Hg-20-110ºC
 1 Agitador de Vidrio
 2 Probetas de 250 ml
 1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml
 1 Vaso de precipitado de 250 ml
 1 picnómetro de 10 ml
 1 plancha de calentamiento
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Determinar la Capacidad Calorífica del Calorímetro:


 Vierta en el calorímetro 250 ml de agua a temperatura ambiente, agite hasta que la
lectura de la temperatura sea constante. Registre esta temperatura T1.
 Caliente los 100 ml de agua sobre una plancha de calentamiento hasta alcanzar los
40ºC y viértalos rápidamente sobre el calorímetro (T2).
 Mida y registre la temperatura en el equilibrio de la mezcla. (TF, constante)
 Realice el experimento por triplicado.
 Diligencie la Tabla 1.
 Determine la capacidad calorífica (mCP) del calorímetro mediante la siguiente
expresión:
𝒎𝟐 𝑪𝑷 𝑯𝟐 𝑶∆𝑻𝟐 = 𝒎𝑪𝑷 ∆𝑻 + 𝒎𝟏 𝑪𝑷 𝑯𝟐 𝑶∆𝑻𝟏
∆𝑻 = 𝑻𝑭 − 𝑻𝟏
∆𝑻𝟏 = 𝑻𝑭 − 𝑻𝟏
∆𝑻𝟐 = 𝑻𝟐 − 𝑻𝑭

Determinar la Capacidad Calorífica del Líquido problema:


 Vierta en el calorímetro 250 ml de agua a temperatura ambiente, agite hasta que la
lectura de la temperatura sea constante. Registre esta temperatura T1.
 Caliente los 100 ml del líquido problema sobre una plancha de calentamiento hasta
alcanzar los 40ºC y viértalos rápidamente sobre el calorímetro (TLP).
 Mida y registre la temperatura en el equilibrio de la mezcla. (TFM, constante)
 Con ayuda del picnómetro determine la densidad del líquido problema a 40ºC.
 Realice el experimento por triplicado.
 Diligencie la Tabla 2.
 Determine la capacidad calorífica del líquido problema mediante la siguiente
expresión:
𝒎𝟐 𝑪𝑷 𝑳í𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒃𝒍𝒆𝒎𝒂 ∆𝑻𝟐 = 𝒎𝑪𝑷 ∆𝑻 + 𝒎𝟏 𝑪𝑷 𝑯𝟐 𝑶∆𝑻𝟏
∆𝑻 = 𝑻𝑭𝑴 − 𝑻𝟏
∆𝑻𝟏 = 𝑻𝑭𝑴 − 𝑻𝟏
∆𝑻𝟐 = 𝑻𝑳𝑷 − 𝑻𝑭𝑴

 Compare su resultado con el reportado en la literatura para el líquido problema


seleccionado y determine el % de Error en su medición para cada experiencia y para
el promedio de las 3 mediciones.

Tabla 1. Toma de Datos para hallar la capacidad calorífica del calorímetro


Condiciones Temperatura Densidad Volumen Masa
ºC K g/ml ml g Kg
Agua T1
T1
T1
Agua Caliente T2
T2
T2
Mezcla TF
TF
TF

Experimento C= mCP Unidades


1
2
3
Promedio

Tabla 2. Toma de Datos para hallar la capacidad calorífica del líquido problema
Condiciones Temperatura Densidad Volumen Masa
ºC K g/ml ml g Kg
Agua T1
T1
T1
Agua Caliente TLP
TLP
TLP
Mezcla TFM
TFM
TFM

Experimento CP Líquido Problema Unidades


1
2
3
Promedio % Error
Valor Reportado

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Discuta acerca de los resultados obtenidos así como de los errores (aleatorios o
sistemáticos) durante el desarrollo de la práctica. Se espera que los estudiantes
realicen una consulta basada en bibliografía de calidad que les permita comparar y/o
sus resultados.
 ¿Qué tan exacta fue la medición?
 ¿Qué indica un valor grande o pequeño de la Capacidad Calorífica?
 En las mediciones calorimétricas, ¿Por qué es importante conocer la capacidad
calorífica del calorímetro?

7. CONCLUSIONES
 Basándose únicamente en sus propios resultados y a la luz de la literatura científica
consultada concluya acerca de los resultados discutidos en la sección anterior.
Recuerde que una repetición de resultados no se consideran una conclusión y que una
observación tampoco lo es.

También podría gustarte